Una nueva factura eléctrica entrará en vigor el próximo 1 de junio para los 10,7 millones de consumidores acogidos a la tarifa regulada o PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Las tarifas se reducen a tres tramos horarios del más caro al más barato: punta, llano y valle, y se desglosará mejor la parte del consumo y los cargos y peajes que lleva la factura, para que estos consumidores de menos de 15 kW puedan entenderlo mejor y poder ahorrar.
Se fijan tres tramos horarios: punta, llano y valle. El periodo punta, en el que el coste de los peajes y los cargos será más alto, estará comprendido entre las 10 y las 14 horas y las 18 y 22 horas; el tramo llano, con un coste intermedio, se situará entre las 8 y las 10 horas, las 14 y las 18 horas y entre las 22 y 24 horas; y la tarifa valle, la más barata de las tres, se ubicará entre medianoche y las 8 de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.
Este nuevo modelo de factura y de tarificación estará vigente para los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), en torno a unos 10,7 millones de consumidores. Otros 16 millones de hogares seguirán con las ofertas del mercado liberalizado que ofrecen las comercializadoras eléctricas.
Además, a partir del 1 de junio, estos consumidores domésticos podrán contratar dos potencias diferentes: una para los periodos punta y llano, y otra para el periodo valle. Esta medida se aplicará para aquellos usuarios que, por ejemplo, deseen cargar su de vehículo eléctrico por la noche en su domicilio. Podrán beneficiarse de contratar una potencia superior para el periodo valle y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano, evitando pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día.
“A través de esta estructura tarifaria se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle), lo que reducirá la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en dichas infraestructuras”, afirma el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en nota de prensa. “Esto redunda en menores costes para los consumidores de energía eléctrica, puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura eléctrica, y evita los inconvenientes medioambientales de este tipo de instalaciones. Así, los usuarios que trasladen su consumo hacia las horas llanas y valle, las de menor demanda, conseguirán un mayor ahorro en su factura”, concreta el escrito.
Un nuevo modelo de factura de la luz
A estos cambios en la forma de tarificar el consumo, se crea un nuevo formato de factura para mejorar su comprensión, que adaptará el recibo a la división de los actuales peajes de acceso en los peajes de redes y los cargos.
El recibo se dividirá en cinco bloques: la energía consumida en los tres nuevos tramos; los peajes destinados a pagar la retribución de las redes eléctricas; los cargos dirigidos a financiar otros costes del sistema; el alquiler del contador a la distribuidora y los impuestos, que son dos: el de Electricidad (5,1%) y el IVA (21%).
Los llamados peajes de acceso al sector eléctrico pasan a ser sustituidos por dos nuevos conceptos: los peajes de transporte y distribución, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y que cubren los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica; y los cargos del sistema eléctrico, establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cuya recaudación se destina a financiar costes del sistema como el del régimen retributivo especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (RECORE), la cobertura del déficit de años anteriores o la compensación del 50% del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.
Los expertos afirman que el nuevo sistema de tarifas podría suponer un ahorro de unos cinco euros al mes para un consumidor medio, pero que tendrá que ser muy conscientes de trasladar su consumo a las horas llanas o valles, por lo que algunos tendrán que cambiar sus patrones de consumo. Según el ministerio que dirige Teresa Ribera la parte variable de la factura, la que está ligada al consumo, marcará un 75% del coste final, frente a solo el 40% actual.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta