Comentarios: 4
Cómo tener una casa de 1,4 millones invirtiendo sólo 175.000 euros
Imagen de una vivienda de lujo Vivla

Hace tan sólo unas semanas, un estudio de la red inmobiliaria Comprarcasa cifraba en un 50% el incremento en la demanda de segunda residencia para uso propio. Ahora, una proptech española ofrece la posibilidad de convertirse en propietario de una casa de 1,4 millones de euros por tan sólo una inversión de 175.000 euros. Una operación basada en la compra fraccionada de una propiedad avalada por un marco jurídico redactado por un despacho de abogados de gran renombre. 

Vivla es la compañía que busca liderar este tipo de compras en el sur de Europa (respaldada por el fondo americano de capital semilla FJ Labs, el venture capital barcelonés Extension Fund y el británico Fasanara, entre otros inversores). El modelo de negocio es sencillo. El interesado en adquirir una segunda residencia en España se puede acercar hasta esta empresa y:

  1. transmitirle de cuánto dinero (presupuesto) dispone
  2. qué ubicación le atrae
  3. cuántas semanas le gustaría disponer del activo

"Por norma general las segundas residencias se suelen usar unas seis semanas al año. Por este motivo hemos dividido las propiedades en octavos, dándote cada octavo derecho a seis semanas de propiedad", afirma Carlos Emilio Gómez el CEO y cofundador de Vivla y de otras proptech como Rento, vendida a Pryconsa tal y como adelantó en exclusiva idealista/news. 

Según los datos facilitados por la startup, solo en el sur de Europa hay 18 millones de viviendas que se usan tan solo un 15% del tiempo, y millones de europeos interesados en disponer de una vivienda para unos meses en el sur de Europa. "Vivimos en una sociedad mucho más flexible donde el uso compartido está extendido en muchos mercados y el de la segunda residencia creo que necesita un nuevo concepto", afirma Gómez a idealista/news. 

Algunas voces han apuntado a este modelo de compra fraccionado como una copia de la multipropiedad, pero Gómez aclara las diferencias que existen entre ambos modelos. "La realidad es que con la multipropiedad no eras propietario de nada, sólo pagabas por un derecho de uso, pero al finalizar no eras propietario. Con la compra fraccionada respaldada por el despacho de abogados Garrigues el interesado se convierte desde el primer momento en propietario del inmueble en cuestión, en función de lo que haya pagado. Esto significa que ha realizado una inversión inmobiliaria y que en cualquier momento puede deshacer su posición vendiendo su parte de esta", asevera el CEO de Vivla. 

Villas de hasta 10 millones

La proptech ya ha firmado varios acuerdos con agencias inmobiliarias para optar a activos en exclusiva con una serie de descuentos. Así, la persona interesada en esta fórmula podrá acercarse hasta Vivla y disponer de una amplia gama de viviendas según sus preferencias y presupuestos. "Disponemos desde áticos de un millón de euros hasta villas de 10 millones de euros", asevera a este medio Gómez. Sólo existe un requisito fundamental: que ninguno de los propietarios posea más de la mitad de la vivienda. Esto significa que como mínimo debe de haber dos propietarios de un activo y como máximo ocho al dividirse la propiedad en octavos. 

Compra fraccionada
Imagen de una vivienda de Vivla Vivla

"Lo principal es que el cliente nos informe del dinero de que dispone, de sus gustos (playa, nieve, localizaciones preferidas...) y del tiempo que le gustaría disfrutar la vivienda para poder buscar la mejor de las opciones. Al final una persona que tiene un presupuesto de 175.000 euros y que quiere pasar seis semanas en una segunda residencia puede optar a ser propietario de una casa de 1,4 millones, por ejemplo", relata el CEO de la proptech española. 

Un reparto de semanas justo

Pero ¿cómo se realiza el reparto de las semanas? "Tenemos una persona que se encarga de arbitrar este asunto y de garantizar que todo el mundo disponga de cierto tiempo en temporada alta (dependiendo de donde esté la casa si en la playa o en la montaña serán unos meses u otro)", afirma Gómez en este sentido. Además, el CEO de la proptech explica que se forma una S.L (sociedad limitada) para cada vivienda que se compre bajo este modelo para sentar las bases de este acuerdo. 

Sobre las normas de convivencia, Gómez aclara que no quiere que esto se convierta en un producto que acabe en Airbnb o en otras plataformas de alquiler vacacional, sino que lo que busca es que las personas que compren utilicen la vivienda. “Buscamos que las personas que adquieran su parte hagan uso de las semanas que les corresponden. Evidentemente pueden dejar la vivienda a un familiar o a un amigo como podría hacer con cualquier otro tipo de segunda residencia. Si por algún motivo no pudiera disfrutar de las semanas que le toque, el propietario puede 'vender' ese tiempo a los otro propietarios y el dinero de esa o esas semanas se le restará de los gastos de mantenimiento que tiene la vivienda”, relata el CEO de Vivla.

Una de las ventajas de esta compra fraccionada es que la transacción también se convierte en una inversión inmobiliaria que el cliente puede deshacer en cualquier momento. “Si la persona quiere vender su parte del activo y abandonar la S.L puede hacerlo en cualquier momento. Primero se ofrece la operación al resto de propietarios y si ninguno lo quisiese se pone a disposición de la red de clientes que tiene la compañía”, asegura Gómez.

Cómo funciona este nuevo modelo de copropiedad

El CEO de Vivla aclara cómo funciona la compra fraccionada de las viviendas y la ley que le ampara. "Esta transacción se sustenta en la ley mercantil de sociedades porque lo que se constituye es una sociedad limitada que es la que regula todas las reglas, estatus y pactos de socios de la propiedad del activo. Al haber una sociedad de por medio es ese tipo de ley sociedades o mercantil, que no la puramente inmobiliaria, la que ampara el modelo. Además, Vivla ofrece, de hecho es una de las grandes propuestas de valor de la compañía, que la administración de la sociedad y del activo la hagamos nosotros mismos bajo una gestión profesional. Es cierto que los propietarios pueden decidir no necesitar a Vivla y hacerlo ellos mismos de forma directa porque son los propietarios del activo, pero normalmente no les suele apetecer por toda la burocracia que conlleva", finaliza Gómez.

Varios propietarios de una misma casa
Imagen de otra vivienda Vivla Vivla

Ronda de financiación

Cabe destacar que recientemente Vivla cerró una ronda de financiación de 26 millones de euros. Vivla busca liderar este subsector en los mercados del sur de Europa. La ronda de inversión fue liderada por Samaipata, junto con el fondo americano FJ Labs (el fondo de referencia mundial en marketplaces), el hedge fund inglés Fasanara, Accel y Extension Fund.

Adicionalmente ha contado con un grupo de business angels y emprendedores, como el futbolista César Azpilicueta, varios primeros empleados de Airbnb como Kintxo Cortés y Stanley Fourteau, líderes del sector tecnológico y financiero, como Nathalie Picquot, miembros destacados de Endeavor, como Adrián Garcia-Aranyos, Verónica Pascual o Alejandro Romero, y emprendedores de reconocidas start up, como Goiko, Spotahome, Ironhack, ThePowerMBA, Ticketea, Tiko, Ukio o Smartick.

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

LUMIER
22 Abril 2022, 10:52

Me parece una idea muy interesante y que se adapta a los nuevos tiempos donde los clientes queremos modelos de propiedad más flexibles donde solo paguemos por lo que usamos....

Olimpia
22 Abril 2022, 14:37

Nada nuevo! La multipropiedad vino hace años de USA y no triunfó. Causó muchos problemas por la falta de regulación en España y la letra pequeña ( gastos de mantenimiento, falta de liquidez si quieres desinvertir, .....). Todavía hay gente atrapada en ese negocio (para otros).
Veo que lo siguen intentando. Buena suerte a los que se metan de cabeza!

dianito
22 Abril 2022, 15:49

Otro invento del TBO. Otra tomadura de pelo para incautos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta