Comentarios: 0

Alejandro Ayala, presidente de Civitas, habla con idealista/news sobre los orígenes de la promotora y de cómo ha conseguido en muy poco tiempo convertirse en un gran ‘player’ del sector. Actualmente tiene una bolsa de suelo para construir 12.000 viviendas, pero Ayala asevera que van a invertir 100 millones de euros en la compra de más terrenos. “A partir de 2023 invertiremos 30 millones de euros anualmente”, agrega. La compañía tiene mucho peso en Badajoz, donde pretende construir el primer build to rent de Extremadura, aunque también ha ganado peso en plazas como Granada, Valladolid o Madrid. Además, Ayala reconoce que convertirse en ‘partner’ en materia de sostenibilidad del Atlético de Madrid y poner el nombre a su estadio ha aumentado el nivel de actividad y repercusión de la promotora.

Para lo que todavía no os conozca. ¿Quién y qué es Civitas?

Nosotros somos una promotora que tiene su origen en Extremadura, pero que ahora ha dado el salto a ser una promotora nacional. Además, nos aprovechamos de las relaciones con otro grupo de empresas con las que compartimos accionariado para incluir avances tecnológicos en nuestras promociones y así convertirnos en una referencia en sostenibilidad y medioambiente.

¿Cómo y cuándo nace Civitas?

Civitas nace como consecuencia de lo que llamamos la revolución verde en Extremadura. En esta zona nos hemos encontrado con unos yacimientos muy relevantes de litio, níquel y cobre. Entonces aprovechando nuestra parte tecnológica, nos dirigimos a las autoridades de la Junta de Extremadura y les planteamos el proyecto de la explotación de estas materias primas. Una actividad que iría aparejada con una creación de empleo que a su vez iba a generar una demanda de vivienda. Civitas nace en un principio pensando en esa gran creación de empleo que se va a producir en Extremadura en estos próximos años. Empezamos comprando promociones en el centro de la ciudad para ir rodándonos y tener una curva de aprendizaje en la ciudad de Badajoz, a la espera de que la plataforma logística y todos los desarrollos grandes fueran saliendo. Y ahora ya estamos preparados para ese salto, tanto en Extremadura como a nivel nacional.

¿Qué tipo de vivienda hacéis en Extremadura?

En Badajoz estamos haciendo eso que se llamaba el café para todos. Una apuesta por el primer build to rent en Badajoz con grandes calidades y en frente de la universidad y de los hospitales, tanto públicos como privados. Una oportunidad para que cuando, por ejemplo, una persona vaya a hacer el MIR a la Facultad de Medicina se pueda integrar en la zona desde el minuto uno. Ofrecemos unos estándares de calidad muy altos en todos esos apartamentos con unos servicios comunes muy avanzados, zonas deportivas… Es decir, un build to rent en toda esta nueva zona de creación de empleo de la nueva Badajoz.

En compraventa, hacemos apartamentos para todos los gustos, desde apartamentos de 85.000 euros hasta de 300.000 euros. Y por último también construimos unifamiliares (chalets) de calidad. Adquirimos los terrenos de Coca-Cola lindero al nuevo hospital Quirón, donde ahí apostaremos por una vivienda de máximo lujo para la ciudad Badajoz.

¿En qué momento se encuentran cada uno de los proyectos?

Nosotros ahora mismo en Badajoz estamos levantando unas 600 viviendas en este momento: tres promociones son en el centro, otras tres promociones son en la parte de la Avenida de Elvas y otras dos promociones en la antigua carretera de Valverde. Todas ellas son vivienda libre.

Ahora iniciaremos otras 1.000 viviendas más en Badajoz. De hecho, ya hemos pedido licencia para empezar otras seis promociones más. En este paquete vamos a proyectar las unifamiliares a las que antes hacía referencia en la antigua planta de Coca Cola, el build to rent (160 unidades enfrente del hospital) y en clave de VPO tenemos en la fase dos otros desarrollos.

Civitas continúa su crecimiento en España
idealista/news

¿Van a entregar alguna vivienda este año?

Vamos a intentar en Navidad entregar la primera promoción (Torre Geim I, en Badajoz) y si no se hará en la primera quince de enero. Ya hemos entregado varias este año en lo que es el centro histórico de la ciudad, pero en estos nuevos desarrollos donde queríamos implementar esta nueva forma de hacer las cosas todavía no y como comentaba la primera será en Navidad o comienzos de Enero.

¿Van a gestionar las viviendas del build to rent o van a encargárselo a alguna gestora?

Lo haremos nosotros. Cuesta mucho apostar por nuevas cosas en Extremadura. Desgraciadamente invertir en Badajoz no despierta el interés de los fondos y de los grupos que invierten en este tipo de proyectos, a pesar de que las rentabilidades son muchísimos más altas. Badajoz tiene una demanda de alquiler enorme porque no hay oferta. Así que nosotros lo vamos a construir, lo vamos a promover, lo vamos a alquilar, lo vamos a gestionar y cuando sea un modelo demostrado de éxito procederemos a buscar a agentes que lo compren y lo gestionen. Pero de entrada lo vamos a hacer todo nosotros para demostrar las posibilidades de Badajoz, una vez más.

¿Cuáles son las ciudades por las que van a apostar fuera de Badajoz?

Para empezar ya estamos en Granada donde vamos a hacer en distintas promociones unas 400 viviendas. Vamos a empezar ya en Mijas, otras 180 viviendas; dos promociones en Marbella, que llevan un proceso más lento y luego en Almería (Agua Amarga) vamos a hacer unifamiliares de máxima calidad.

También estamos en Madrid: arrancamos con Móstoles donde levantaremos 180 viviendas, vamos a empezar en Arturo Soria, otras 40 viviendas; otra promoción en Boadilla y en cartera tenemos para otras 600 viviendas más en la capital.

Por último destacar que también estamos situados en Valladolid, en Bilbao, en Barcelona y en Baleares.

Por recapitular, ¿cuánto suelo tienen y para qué volumen de viviendas?

Ahora mismo tenemos una reserva de suelo para unas 12.000 viviendas. De todas ellas 600 ya están en promoción, luego estamos a disposición de poner en carga otras 1.500 casas y a finales de 2023 otras 2.000 unidades.

Nosotros somos una promotora joven y hemos intentado demostrar con números que ya estamos facturando y produciendo, pero el objetivo de esta promotora es ser más un banco de suelo que ser una gran promotora de vivienda (en producción).

Ahora era necesario demostrar que todos esos materiales que decimos funcionan, ponerlos en nuestras viviendas, ponerlos en la Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid y después de haber demostrado esa capacidad de promover y de implantar estos nuevos productos, convertirnos más en lo que es un desarrollador de suelo. Siempre haremos vivienda, pero no aspiramos a ser una promotora de 2.000 casas al año. Seremos más una empresa de gestión del suelo con 500 o 600 viviendas en promoción anuales en España.

Y dentro de esta función, ¿piensas comprar más suelo en 2023?

¿Suelos para desarrollar? Sí. ¿Suelos grandes en desarrollo? Sí.

¿Dónde?

Donde me los vendan a buen precio y con buenas condiciones. Aunque nosotros tenemos una implantación muy fuerte en Extremadura y obviamente la idea es que el peso de Extremadura no descienda, pero que sí suba el resto y que al final no pese tanto el portfolio de Extremadura. Mirar en zonas como Málaga, Madrid, País Vasco o Baleares.

¿Cuánto dinero van a invertir en la compra de suelo en 2023?

Entre el 22 y el 23 vamos a invertir 100 millones e invertir una media de 30 millones de euros anuales.

¿Cuál es el objetivo a corto, medio y largo plazo?

Consolidarnos como la promotora referencia en el sector de la sostenibilidad y el medio ambiente. Eso es como el mantra que hay que repetir, porque es donde nosotros queremos estar. Y luego ser un jugador más del sector inmobiliario en España haciendo las cosas de otra manera, ni mejor ni peor que otros.

¿Y tienen pensado desinvertir?

Ya hemos demostrado que en Badajoz se vende y ahora ya hay otras personas que también lo están pensando. Ahora, ya por fin hay un interés real en implantarse en Badajoz y hay varios grupos que quieren que les vendamos parcelas. Así que sí vamos a desinvertir en algunas parcelas con el objetivo de que nos ayuden a desarrollar y consolidar esos barrios antes.

¿Quiénes son estos grupos?

Son promotoras.

¿Cómo se puede comportar el sector inmobiliario con el contexto macro actual?

La verdad es que otra de las grandes ventajas de estar en Badajoz es que nuestro proyecto inmobiliario se basa en un hecho poblacional que es un poco independiente del ciclo inmobiliario. Nosotros hemos apostado por la creación de empleo y como existe una creación de empleo indudablemente no va a afectar de la misma forma los posibles agentes macroeconómicos que afecten a otras ciudades de España.

Al final, Badajoz tiene un precio de vivienda que no es disparatado, hay una gran demanda de vivienda, Amazon está a punto de inaugurar, el hospital Quirón ya está en obras, nosotros vamos a empezar nuestra planta de súper condensadores y de un centro de I+D en marzo… Es decir, creo que en Badajoz no debe de afectar de forma decisiva ningún cambio y como nosotros hasta dentro de un par de años tampoco vamos a tener mucho peso en el resto de España, pues no creo que nos afecte mucho.

Civitas quiere convertirse en un gran desarrollador de suelo
idealista/news

Y dejando fuera su compañía… ¿Se puede producir una crisis como la de 2008 en el inmobiliario?

Yo creo que no porque en 2008 había una crisis de dinero y ahora no existe. No hay problemas de liquidez. Además, hoy en día no puede haber burbuja porque los promotores tienen los suelos comprados, pagados… encima no pueden comenzar una promoción si no tienes un porcentaje alto de viviendas vendidas. Es muy complicado que vuelva a ocurrir lo de 2008. ¿Se podrá ralentizar algo el mercado? Desde luego. Creo que en Madrid no va a pasar nada porque Madrid absorbe todo. Habrá ciudades medias que sí pueda sufrir un poco.

¿Prevé una corrección de precios?

Yo creo que cuando las cosas suben es complicado que bajen a no se que haya un desastre como el de 2008. Yo no creo que se produzcan. Se puede moderar el crecimiento. Igual es que yo soy muy optimista, pero creo que la crisis en España puede ser en V, es decir tocar suelo y rápidamente volver a crecer. Además, como yo estoy en el sector de las materias primas y creo que España tiene una oportunidad, entre renovables y materias primas, de convertirse en uno de los países de Europa que mejor tolere la crisis.

¿Nos puede explicar el proyecto de la Ciudad Deportiva del equipo de Madrid?

A mí me parece apasionante y muy relevante por su tamaño. El Atlético de Madrid supone una gran plataforma para dar a conocer todos esos materiales y ser una referencia en sostenibilidad y eficiencia energética. El club de verdad se cree el mensaje de la sostenibilidad. Solamente con nuestra pintura absorbemos una cantidad de CO2 equivalente a 10.000 árboles adultos. Además en el entorno vamos a montar cosas que pueden ser usadas en las ciudades del futuro: puestos de recarga por inducción, sistemas de acumulación, súper condensadores… Al final buscamos una economía circular e ir hacia un consumo cero. Hay que demostrar que funciona y trasladarlo a nuestras ciudades.

¿Cuál es el papel de Civitas dentro del proyecto?

Civitas no es propietaria. El suelo es una concesión administrativa del Ayuntamiento al Club Atlético Madrid. Civitas sencillamente coordina, dirige e impulsa (como socio estratégico en sostenibilidad del club) en la implantación de todas esas obras y todos estos sistemas que van a hacer mejorar nuestro nivel y calidad de vida. Pero no somos propietarios de nada y no hemos comprado nada.

¿Pero se van a presentar a las licitaciones de las obras?

Sí, nos vamos a presentar a todo porque tenemos la parte de la constructora, pero es una licitación y no significa que nos la den. Nosotros trataremos de poner nuestros mejores esfuerzos porque que entendemos que vamos a plantear una alternativa diferente por los materiales de los que disponemos al existir dentro del grupo algunas empresas con una línea tecnológica especializada en materiales verdes para la construcción.

¿Cuáles son los plazos de esta ciudad deportiva?

Por lo que sabemos del Atlético Madrid creo que es inminente la primera licitación. Está claro que es la primera parcela grande del Ayuntamiento es lo primero que se va a hacer y los accesos de la M-40.

¿Qué supone para Civitas poner su nombre en un estadio de un club de reputación europea como el Club Atlético de Madrid?

Ha supuesto una oportunidad y un acierto absoluto por nuestra parte por la dimensión que te da el fútbol y en este caso uno de los clubes más grandes de una liga como la española. Nos está sirviendo para que otros clubes de fútbol se acerquen a nosotros para por lo menos interesarse en cómo podríamos mejorar sus proyectos, porque, como sabéis, muchas entidades van a apostar por mejorar todas sus infraestructuras gracias al acuerdo que la Liga firmó con el fondo CVC.

Pero además, otros grandes centros deportivos fuera del fútbol también nos han llamado para consultarnos. Y afortunadamente, desde el punto de vista internacional, también se nos está acercando gente en este mismo sentido, por esa repercusión que ha dado el estar en el estadio del Atlético de Madrid. Es una oportunidad para que la persona de a pie tome conciencia de que con el uso de una instalación deportiva podemos acercarle a mejorar el nivel de vida por cómo construimos, como promovemos y cómo gestionamos nuestros bienes y recursos naturales.

Por lo tanto, ¿la actividad de Civitas ha aumentado tras el patrocinio del estadio?

Efectivamente.

¿Se puede convertir la ciudad deportiva del Atlético de Madrid en la más sostenible de Europa?

No es que lo crea, es que estoy seguro. Va a ser la mejor de Europa. Es un gran proyecto que le va a dar una repercusión muy grande a la ciudad de Madrid, porque es una ciudad deportiva para todos, no sólo del Atlético de Madrid. Hay una inmensidad de metros e instalaciones que son de titularidad y de uso de todos los madrileños.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta