Comentarios: 0
Cárcel modelo de Barcelona
Cárcel modelo de Barcelona Ayuntamiento de Barcelona

La arquitectura es una de esas cosas que fascinan. Visitar cualquier pueblo o ciudad significa, entre otras cosas, disfrutar de esos edificios que lo caracterizan y le dotan de personalidad e identidad. Incluso en lugares remotos, donde casi no llega la civilización, es posible encontrar ejemplos arquitectónicos fascinantes que maravillan y sorprenden a quienes lo observan. Y es que para muchos, la arquitectura se resume en dos palabras: habitar y arte. Pero la historia nos enseña que esta disciplina es mucho más y ha tenido muy variadas funciones a lo largo de la historia

Es bien sabido que la forma en que se diseñan los espacios y los edificios puede tener un impacto significativo en cómo las personas interactúan y se comportan en esos lugares. Algunas veces este conocimiento se ha utilizado para mejorar la vida de las personas o el entorno; por ejemplo, para fomentar la interacción social y la comunicación entre las personas, como en los espacios públicos, parques y plazas. En estos casos, la arquitectura se utiliza como una herramienta para promover la cohesión social y la integración comunitaria.

En otras ocasiones, la arquitectura se ha utilizado con fines mucho más oscuros, como facilitar el control social de los seres humanos. Esto se ha puesto en práctica en muchos edificios, por ejemplo, en las prisiones, donde las celdas individuales, los patios pequeños y los espacios de circulación limitados se diseñan para minimizar la interacción social y reducir la posibilidad de rebeliones y levantamientos.

La Modelo de Barcelona el día de su inauguración
La Modelo de Barcelona el día de su inauguración Ayuntamiento de Barcelona

Un edificio para vigilarlos a todos

Ánfora ática con una representació de Mercurio matando a Argos Panoptes
Argos Panoptes es el monstruo gruego que da el nombre al diseño panóptico Kunsthistorisches Museum

Antes de que aparecieran las cámaras de vigilancia y toda la variedad de dispositivos de control que existen hoy, se ideó un tipo de construcción que hiciera posible el control de los espacios: el diseño panóptico. Su nombre tiene como referencia a Argus Panoptes (“el que todo lo ve”), un monstruo de cien ojos repartidos por todo el cuerpo de la mitología griega. Su creador fue el filósofo y jurista británico Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII. La idea principal detrás del panóptico era crear un edificio en el que se pudiera vigilar a un gran número de personas desde un solo punto. 

Interior de la Modelo de Barcelona
Interior de la Modelo de Barcelona Ayuntamiento de Barcelona

La forma con la que se lograba ese objetivo era instalando una torre central desde donde se podría observar a todas las personas que se encuentran en celdas o corredores dispuestas a su alrededor, con la particularidad de que, en cambio, nadie podría ver lo que ocurre en la torre. De esa forma, se crearía una situación de vigilancia constante en la que los individuos vigilados nunca saben si están siendo observados o no.

Obviuamente, este diseño fue utilizado sobre todo para las prisiones, ya que permitía una vigilancia constante de los reclusos, al mismo tiempo que se reducía el número de guardias necesarios para controlar la prisión. Sin embargo, también se utilizó en otros contextos, como fábricas, escuelas y hospitales.

Panópticos en todo el mundo

Imagen interior de la cárcel modelo de cuba
Interior actual de uno de los edificios del Presidio Modelo de Cuba Wikimedia commons

Uno de los ejemplos más famosos es el Presidio Modelo, en la cubana Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). Diseñada por el arquitecto español Joaquín Roldán en la década de 1920. Estaba conformada por cuatro edificios de planta circular de cinco pisos y 93 cabinas con 2 camas en cada una. En el centro de cada edificio se encontraba una torre para los guardias armados. Durante la II Guerra Mundia, Dos de sus edificios sirvieron para encerrar a los prisioneros alemanes y japonese

Estados Unidos es otro de los lugares donde el diseño panóptico gozó de gran popularidad. Un ejemplo de ello lo encontramos en la Eastern State Penitentiary, construida en Filadelfia en 1829. El cuidado que se puso en su diseño hizo que se considerara una de las más modernas del mundo, hasta tal punto que se mantuvo abierta durante casi 150 años, ya que se cerró en 1971. Tras el cierre, se convirtió en un museo y se puede realizar una visita en línea, aunque parte de sus instalaciones se encuentran en estado ruinoso.

Litografía antigua de Eastern State Penitentiary
Litografía de 1855 de Eastern State Penitentiary Mike Graham

Hasta Australia llegó el gusto por crear prisiones siguiendo las directrices del diseño panóptico. Allí, una de las más conocidas fue el penal Port Arthur, en la isla de Tasmania. Su construcción data de 1840 y llegó a ser la prisión más famosa de Australia en su momento. No obstante, tuvo una vida mucho más corta que la de Filadelfia, ya que su cerró solo 37 años después, en 1877. Hoy es un espacio turístico muy concurrido.

También en España

Como no podía ser de otra manera, en España también podemos encontrar edificios históricos que se basan en el diseño panóptico. El primero construido bajo estas premisas fue la Prisión Modelo de Valladolid, a mediados del siglo XIX. Los planos arquitectónicos de la cárcel Modelo de Valladolid fueron dibujados por Epifanio Martínez de Velasco. Aunque la idea era crear una prisión totalmente acorde a los principios panópticos de Bentham, una serie de errores en los planos hizo que no se consiguiera, lo que hizo que poco tiempo después la prisión se trasladara a otro lugar y allí se instalara una escuela militar de Caballería. 

La Prisión Modelo de Barcelona, es una de las prisiones que mejor adoptaron el modelo panóptico. Según el proyecto arquitectónico, obra de Salvador Viñals y José Doménech y Estapá, conjunto se construyó con una planta radial y un cuerpo central cubierto con cúpula en el que convergían seis corredores. En el cuerpo central estaba el centro de control o panóptico, al que se accedía tras pasar tres esclusas. Esta prisión se inauguró en 1904, antes de estar totalmente acabada, y se cerró en 2017. Tal y como ya contamos en idealista/news, hoy existe un proyecto para convertir el espacio en vivienda pública y equipamientos urbanos. Como anécdota, de ella escapó un personaje muy conocido de la cultura popular, “El Vaquilla”.

Imagen aérea antigua de la Correccional de Badajoz
La antigua Correccional de Badajoz MEIAC

Esto son solo algunos ejemplos de construcciones panópticas, pero hay muchas más, como la Cárcel Modelo de Madrid, la Prisión Preventiva y Correccional de Badajoz (hoy convertida en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) o la antigua Cárcel Correccional de Oviedo, entre otras.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta