María Reyes Maroto, exministra de Industria y actual candidata a la Alcaldía de Madrid por parte del PSOE, repasa en idealista/news la actualidad del sector inmobiliario y de la capital de España. Reyes Maroto defiende la intervención del mercado, aunque matiza que es algo puntual porque los socialistas nunca han sido partidarios de medidas intervencionistas. La política también cree que es fundamental la colaboración público-privada para arreglar el problema de acceso a la vivienda y presenta su proyecto Madrid Próximo.
Se acaba de aprobar la Ley de Vivienda. ¿Qué supondrá para España?
Supone un avance muy importante porque reconoce a la vivienda como un derecho y como el 5º pilar del Estado del bienestar. Una ley necesaria para abordar el principal problema que tienen los jóvenes, pero también las familias: tener derecho a una vivienda como un bien necesario y no un bien de lujo, que es en lo que se había convertido.
La oposición insiste mucho en incidir en la oferta y no tanto en intervenir en el mercado. ¿Qué opina cuando escucha este discurso?
Bueno, hay distintos modelos. Yo creo que está bien confrontar modelos cuando hablamos de cómo abordar el problema de la vivienda. El modelo del Partido Popular es un modelo que ya conocemos porque supuso la mayor crisis inmobiliaria que ha vivido España y que hizo que se empobrecieran muchas familias. Un modelo en el que la vivienda es una mercancía. Un modelo en el que la ley del suelo liberalizó la materia prima para ponerlo a disposición de los promotores. Y eso supuso que se encareciera la vivienda. Por lo tanto, ya conocemos ese modelo que no ha solucionado el problema de accesibilidad a una vivienda a un precio asequible. Y además, en Madrid podemos decir que es el epicentro de lo que el modelo causó porque se generó corrupción cuando el Ayuntamiento de Ana Botella vendió vivienda de protección oficial a fondos buitre. Por lo tanto, especulación, corrupción y un modelo que nosotros, desde luego, y creo que la mayoría social de este país considera que es un fracaso.
Ante esto, hay un cambio en la visión de cómo abordar el problema, que es generar un derecho y que todo el mundo, igual que tenemos derecho a la educación, derecho a la sanidad o derecho, por ejemplo, a tener unos servicios de dependencia dignos para nuestros mayores, tengamos también derecho a una vivienda que sea asequible. Pero no es suficiente una ley. El Gobierno también ha anunciado un paquete muy ambicioso para poner a disposición de las familias 50.000 viviendas de la Sareb para alquiler accesible. Además, la última propuesta que hemos conocido, y que se aprobará en unos días en el Consejo de Ministros, es poner a disposición de los ayuntamientos y comunidades autónomas algunos suelos que tiene el Ministerio de Defensa para levantar 20.000 viviendas de alquiler social. Por lo tanto, creo que es una solución integral. Una ley para blindar un derecho y una batería de propuestas que van a permitir la construcción de miles de viviendas que para Madrid van a ser sin duda un elemento para superar el problema de acceso a la vivienda en esta ciudad.
“El modelo de vivienda del PP supuso la mayor crisis inmobiliaria de España”
¿Es justo que una persona con cinco propiedades sea considerado como un gran tenedor?
Bueno, como digo, el problema de la vivienda es un problema complejo que se tiene que abordar de una manera integral, y por eso se ha elaborado la ley y una serie de propuestas que van a beneficiar a una mayoría social. Se ha intervenido el mercado de la vivienda porque era necesario. El Partido Socialista no es un partido que intervenga en el mercado, porque defendemos que la oferta y la demanda son las que fijan los precios y los que regulan. Por ejemplo, cuando otras fuerzas políticas nos estaban reclamando intervenir en los alimentos nosotros hemos defendido que las medidas iban por otra vía y están siendo eficaces como la bajada del IVA. Por lo tanto no nos gusta intervenir, pero es verdad que el mercado inmobiliario no está respondiendo a la oferta y la demanda. En realidad está respondiendo a intereses especulativos que vienen de una mala política de la vivienda que hizo el Partido Popular. Van a ser intervenciones temporales, que eso también es importante que lo sepan los madrileños y madrileñas que tienen cinco viviendas. Es decir, son intervenciones temporales que responden a un momento puntual que es el actual, en el cual el problema de acceso a la vivienda es un problema de modelo de ciudad.
Por lo tanto, si queremos vivir en una ciudad con calidad de vida, tenemos que actuar en aquellos elementos que facilitan, en este caso, que los jóvenes y las familias puedan tener un hogar. Cuando hablamos de la vivienda estamos hablando de un hogar, de un derecho. Se han analizado mucho cual eran las propuestas, porque efectivamente los efectos cuando uno interviene pueden ser indeseados y se han medido mucho. En la pandemia tuvimos que intervenir también en los grandes tenedores para que hubiera bajadas de los precios de los alquileres, porque había muchos negocios que estaban cerrados y en cambio tenían que pagar el alquiler. Se hizo y se hizo bien. Los grandes tenedores respondieron muy bien negociando con sus inquilinos, incluso el no pago durante determinados meses de esos espacios que estaban cerrados. Por lo tanto, tenemos esa experiencia que fue positiva y yo confío efectivamente en que esta regulación que viene de un trabajo sosegado, donde se han analizado modelos también que están funcionando en otros países, nos permita dar solución al que es el principal problema ahora mismo: acceso a una vivienda digna.
En una entrevista con idealista/news el actual alcalde de Madrid afirmó con respecto a la ley de vivienda que no la aplicarían en los aspectos que le pareciesen lesivos para la vivienda en Madrid. ¿Aplicará usted la Ley de vivienda si es elegida como alcaldesa?
Bueno, si Almeida dice que no va a aplicar la ley, lo que está haciendo es defender a los especuladores, a los corruptos que hicieron de la vivienda un negocio y, en definitiva, defiende que la vivienda sea una mercancía. Es decir, un modelo anterior que ha fracasado porque Madrid tiene los precios más altos de alquiler y tiene un escaso parque vivienda pública, porque ellos no han hecho nada en esta legislatura. Frente a eso, yo como candidata al Partido Socialista lo que voy a hacer es aplicar la ley y dar una solución al problema de acceso a la vivienda que tienen en estos momentos los jóvenes y las familias. Y lo voy a hacer con una lealtad institucional al Gobierno, pero también a la Comunidad de Madrid.
El Plan de Vivienda y los recursos para el Plan de Vivienda corresponden a la Comunidad de Madrid y por lo tanto yo voy a trabajar con lealtad con las dos administraciones, porque yo no estoy aquí para no hacer nada. Yo llego al Ayuntamiento para afrontar los problemas que tienen los madrileños y madrileñas, pero también para desarrollar muchas oportunidades que hay en esta ciudad y que lamentablemente el Partido Popular no ha sabido aprovechar. Madrid es una ciudad con grandes oportunidades y estamos también presentando proyectos muy innovadores, como puede ser Madrid Próximo, que es el proyecto de transformación más ambicioso que va a tener esta ciudad en los últimos 30 años y que responde al problema de los desequilibrios territoriales y sociales que hay en esta ciudad.
Y es que uno, en función del código postal en el que viva, pues tiene árboles o no tiene, tiene escuelas o no tiene, tiene cultura o no la tiene. Aquí no hay madrileños de primera y de segunda. Aquí todos los madrileños debemos de tener los mismos derechos. Y Madrid Próximo responde también a que Madrid sea una ciudad que esté a la vanguardia de las transformaciones del siglo 21. El urbanismo es la principal herramienta que tenemos para cambiar nuestra ciudad, para naturalizar la ciudad, para ordenar el espacio público y la convivencia entre el coche, el peatón y la bici. Y esto es una propuesta muy ambiciosa al Partido Socialista. Esto no lo podemos hacer en un mandato. Necesitamos por lo menos ocho años para abordar este proyecto de transformación. Nosotros somos la capital de España, somos una de las principales ciudades del mundo y tenemos que estar en esa liga de ser reconocidos por ser la mejor ciudad para vivir. Y esto lo tenemos que hacer utilizando claramente la política, porque para eso está la política, para mejorar la vida de la gente.
“La colaboración privada es fundamental porque tenemos que solucionar el problema de la vivienda”
Martínez-Almeida ha prometido 200.000 viviendas en la siguiente legislatura. ¿Es una cifra real? ¿Se atreve usted a dar una cifra si es elegida como alcaldesa?
No se puede abordar el problema de la vivienda sólo con la construcción de vivienda pública. Nosotros hemos asumido un compromiso que se aprobó en los acuerdos de la Villa, que es hacer en ocho años 15.000 viviendas de alquiler público. Para hacer eso necesitamos comprar suelo. La Empresa Municipal de Vivienda tiene que adquirir suelo público para poder efectivamente llegar a ese número, que es muy ambicioso. Pero hasta que lleguemos, ¿qué hacemos? Y mi propuesta es que una parte de los 82.000 pisos vacíos que hay en Madrid se pueda introducir en el mercado y para eso la Empresa Municipal de Vivienda tiene que ofrecer un programa que nosotros hemos llamado Alquiler Seguro, que asume los riesgos que el propietario no quiere cediendo ese piso a la EMVS durante cinco años y haciendo una gestión muy responsable de ese parque que ya está construido.
Tenemos otra tercera línea de actuación relacionada con la regeneración urbana que necesitan muchos barrios de viviendas, porque tienen infraviviendas que se construyeron cuando se produjo la llegada de muchas personas del medio rural a Madrid y que ahora mismo suponen un problema de infravivienda en esta ciudad.
“Soy una persona que intenta no resetear lo que han hecho otros gobiernos”
El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado durante esta legislatura un programa para conceder varias parcelas al sector privado en régimen de derecho a superficie para levantar vivienda de alquiler asequible. ¿Seguirá usted con este programa si es elegida?
Bueno, yo si fuera alcaldesa lo primero que haría es un pacto local por la vivienda, para que la vivienda no sea un elemento de confrontación política, que lo es ahora mismo. Lo estamos viendo ahora con los dos modelos y con una irresponsabilidad por parte del alcalde al decir que no va a aplicar una ley. Dicho lo cual, ese pacto local nos permitiría centrarnos en el problema que es la vivienda y en cómo garantizamos una vivienda digna a los madrileños y madrileñas. Hay un dato que quería compartir: ahora mismo hay 38.000 personas que están en lista de espera para adquirir una vivienda pública de alquiler en esta ciudad y apenas se han puesto a disposición en el último mandato 740 casas. De eso estamos hablando, de esperas interminables, más interminables que las listas de espera sanitarias. Y esto frustra a mucha gente y de hecho se puede perder población joven si no resolvemos este problema. Perder talento significa también perder las oportunidades que tiene la ciudad para desarrollar proyectos de vida y, sobre todo, para tener el mejor talento porque también es economía, también es crecimiento para la ciudad. El Partido Popular no ha sabido poner encima de la mesa soluciones.
Ese pacto local por la vivienda tiene primero que ponernos a todos los grupos de acuerdo y por supuesto, contar con la colaboración privada que yo siempre defiendo. En el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo he sido probablemente la que más mesas de trabajo y consenso en torno a una mesa he conseguido gracias a que creo en el diálogo y en el pacto. La colaboración privada es fundamental, porque tenemos que solucionar el problema. También la participación ciudadana porque tienen que formar parte del modelo de ciudad que queremos.
“Tenemos que recuperar el alma de Madrid”
Suena muy bien, pero ¿es posible alcanzar ese pacto local por la vivienda o es una utopía?
Bueno, para pactar hay que creer primero en el diálogo. Yo lo practico y tengo muestras de que efectivamente tiene resultados. La última crisis que hemos solucionado ha sido la crisis de Abengoa y nace también de una mesa de trabajo en la cual administraciones, empresa y sindicatos nos ponemos como objetivo salvar casi 10.000 puestos de trabajo. Por lo tanto, claro que es posible. Tenemos que dejar al margen las discrepancias. Hay que pactar lo que sabemos que no vamos a poder consensuar. Yo estoy convencida de que hay un 80% o 90% de elementos dentro de los problemas de la vivienda que vamos a poder consensuar. Pero hay que tener liderazgo y yo vengo aquí no solo de paso, yo vengo a hacer buena política, a hacer política útil y para eso tienes también que saber liderar los espacios de consenso, teniendo en cuenta la crispación que hay sobre todo en la ciudad y en la Comunidad de Madrid. Y es que los madrileños no entenderían que no nos pusiésemos de acuerdo en esto. Creo que tenemos una oportunidad única para demostrar que la política sirve para mejorar la vida de la gente y la vivienda es uno de los temas que mayor consenso político debería tener. Un consenso incorporando también a las asociaciones vecinales y al sector privado.
Será sin duda una tarea compleja y espero que podamos llevarla a cabo. Desde luego espero gobernar. Salgo a ganar, pero si no, será uno de los primeros temas que lleve al pleno del Ayuntamiento, porque creo que el pacto local por la vivienda, insisto, no lo hacemos por nosotros, lo hacemos porque los madrileños necesitan que la política resuelva este problema.
¿La Operación Campamento será una realidad en la siguiente legislatura independientemente del color político de la Comunidad, Ayuntamiento y Gobierno Central?
La Operación Campamento será realidad si nos ponemos de acuerdo con el Gobierno de que esto es una prioridad política. Desde luego, si estoy en la Alcaldía lo es y yo me pondré a trabajar y además seré muy exigente con que se desbloquee cualquier elemento que en esa Operación Campamento el Ayuntamiento tenga que actuar: licencias o cualquier circunstancia. Desde luego, si está Almeida ya ha dicho que incluso en esto no va a contribuir porque forma parte del paquete que ha anunciado el Gobierno y que está rechazando a pesar de que efectivamente pone soluciones al problema de la vivienda. Por lo tanto, yo discrepo con la idea de que si gobierna el Partido Popular facilite el desbloqueo de la Operación Campamento. ¿Por qué no lo ha hecho estos cuatro años? Desde luego, yo no solo voy a facilitar, sino que voy a exigir que vaya más rápido, porque hay demasiada gente que durante muchos años llevamos soñando con Operación Campamento y lejos de ser una realidad, todavía está encima de la mesa como propuesta.
“No se puede abordar el problema de la vivienda sólo con la construcción de vivienda pública”
Hay muchos madrileños que también soñaban con el soterramiento de la A-5 en su paso por Madrid, pero es algo que no se ha llevado a cabo. ¿Usted está a favor de este soterramiento o cree en otra solución?
Nosotros estamos apoyando las reivindicaciones de los vecinos. Es una promesa incumplida de Almeida. Creemos que el desbloqueo de la Operación Campamento es una oportunidad para hacer una intervención integral. Aquí tendrán una alcaldesa que dice lo que hace y en los tiempos que ese proyecto requiera. Un proyecto envuelto en una gran polémica por los contratos del hermano de Borja Carabante, concejal del PP en Madrid. Por lo tanto, esto es una promesa incumplida y una polémica, de nuevo en un Ayuntamiento que nos tiene acostumbrados también a estas formas de trabajo con corruptelas y amiguetes de los miembros de la corporación local.
¿Qué va a ocurrir con la Ciudad del Deporte proyectada en las inmediaciones del Estadio Metropolitano si usted es elegida como alcaldesa?
Soy una persona que intenta no resetear lo que han hecho otros gobiernos, y lo digo porque yo asumí el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de la mano de Nadal, que era el anterior ministro. Lo que yo hago y lo digo porque lo he hecho, es quedarme con todo lo bueno, que estoy segura de que el Ayuntamiento también ha hecho. Los gobiernos no solo hacemos cosas malas y nos equivocamos, sino que también intentamos construir cosas buenas y también proyectar la ciudad con un modelo distinto. En este caso estoy analizando el proyecto. A mí me parece que todo ese espacio lo tenemos que valorizar. Ya está Civitas Metropolitano y por lo tanto hay un espacio ahí que, como sabéis, era el anillo de la ciudad olímpica, con algunos espacios que están infrautilizados y para mí es fundamental el deporte y el ocio saludable, de hecho, lo hemos incorporado dentro también del bono cultural para que no solo los jóvenes tengan acceso gratis a la cultura, sino también a las instalaciones deportivas. No conozco el proyecto con el rigor que una alcaldesa necesita, pero desde luego yo me sentaré con los promotores. Es importante que se abra a la ciudadanía y que haya efectivamente una serie de infraestructuras de esa ciudad del deporte para el disfrute de los madrileños y madrileñas, especialmente para los vecinos. Y yo creo que nos vamos a entender muy bien con los promotores para que ese frustrado anillo olímpico sea también un emblema de la ciudad desde el punto de vista deportivo.
Una de las polémicas que ha envuelto su precampaña tiene que ver con la tasa turística. ¿Va a aplicarla si es elegida como alcaldesa?
Bueno, la polémica se generó en los medios de comunicación porque yo nunca he dicho que iba a imponer la tasa turística y de hecho he dicho que no la voy a aplicar. Con lo cual creo que es una polémica estéril. Lo que sí que he dicho es que Madrid necesita una política turística porque tiene muchas oportunidades que no están aprovechadas. Y por esto he realizado dos propuestas. Una es el desarrollo de polos turísticos nuevos que están fuera de la almendra central y que nos va a permitir esponjar el volumen de turistas que nos visitan y descongestionar la saturación del centro como consecuencia de que el actual equipo de Gobierno sólo vende un poquito de Madrid.
Vamos a desarrollar un polo gastronómico en la Casa de Campo; un polo vinculado con la música y el arte en el auditorio del Parque Juan Carlos I, que lleva abandonado 15 años; un polo ligado a la lucha contra el cambio climático uniendo en un anillo verde, la Quinta de los Molinos, Torres y El Capricho, y el gran polo turístico de negocios, que es el Palacio de la Castellana, que lleva también cerrado desde el año 2012. Yo me he comprometido también a reformar la plaza que rodea este edificio.
Se habla mucho del alquiler, pero ¿qué solución ofrece en este caso el Partido Socialista para aquellas personas que sí tienen pulmón financiero para hacer frente a una hipoteca, pero no tiene capacidad de ahorro para acceder a ella?
Bueno, yo creo que es una transición. Muchos de los que hemos adquirido una vivienda, primero hemos pasado por el mercado de alquiler. Yo aquí en Madrid estuve 11 años hasta que pude ahorrar y comprarme una vivienda. Por lo tanto, creo que es importante centrar ahora el problema en el acceso a un parque de vivienda de alquiler asequible para facilitar la emancipación de los jóvenes y sobre todo su proyecto de vida, para atraer jóvenes y que no se vean frustrados en no encontrar una vivienda y renuncien a un buen trabajo que pueden tener aquí. Esta es nuestra idea para el primer mandato y para el segundo queremos un modelo parecido al que está haciendo, por ejemplo, Viena, que está comprando suelo para construir y vender viviendas en suelo público. Esto es muy importante porque el propietario no asume el coste del suelo porque lo tendría la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo. Por lo tanto, como digo, es un modelo que nosotros también queremos implantar en la ciudad de Madrid. Pero siendo realistas, y como a mí no me gusta decir algo que no puedo hacer. Para mí, los cuatro primeros años es muy importante que el mercado de alquiler funcione, porque eso da solución a estas 38.000 familias que están esperando una casa.
¿Es alcanzable la ciudad de los 15 minutos en Madrid?
La ciudad de los 15 minutos es alcanzable. Y de hecho, está en el proyecto Madrid Próximo que nosotros hemos presentado. Necesitamos ocho años para desarrollarlo con intervenciones en los barrios, con esa visión de una ciudad donde los vecinos estén en el centro y evitar que la gente se tenga que desplazar a otros barrios, otros distritos, porque no tiene servicios públicos.
En la visita a los barrios que estamos haciendo y que el equipo de El PSOE lleva reivindicando muchos años, vemos que muchas dotaciones públicas vacías, solares vacíos, donde los vecinos nos han dicho: ‘aquí va una biblioteca Reyes… Llevamos 20 años esperando la biblioteca”. Ahora mismo en la participación ciudadana hay un aliado para repensar una ciudad para los vecinos, para los madrileños porque los vecinos conocen su barrio, saben las necesidades que tienen. Los espacios públicos se tienen que poner a disposición de las necesidades que tienen estos barrios y no especular que es lo que está haciendo el actual equipo de Gobierno, que donde ve un solar, siempre ve a un promotor o a un fondo de inversión para poder hacer muchas veces algo que no es identitario del barrio. Nosotros queremos recuperar la identidad del barrio. Tenemos que recuperar el alma de Madrid, las almas de Madrid, que son muchas.
¿Aceptaría el apoyo de Begoña Villacís para ser alcaldesa si se lo ofreciese?
Antes de empezar a hablar de pactos primero tenemos que ver los resultados. Para nosotros es fundamental ganar y de hecho estamos trabajando para ello y sobre todo con propuestas que son realistas. No venimos con eslóganes. No venimos a mentir a la gente, a decir que vamos a hacer cosas que luego no vamos a hacer. Esto ya lo han hecho otros y creo que los madrileños saben que son mentiras y que son realidades. Por lo tanto, una vez que los madrileños nos digan dónde estamos, configuramos y sumaremos las fuerzas progresistas. Por ejemplo, un gobierno que responda a lo que la gente necesita y basado en una propuesta programática. Si me hablas de Ciudadanos, yo creo que Ciudadanos ha perdido una oportunidad de cambiar la política. Ellos venían a regenerar la política y aquí en Madrid han sustentado los peores gobiernos que uno pueda imaginar, porque hablamos de gobiernos que han sido base de corruptelas, gobiernos que facilitan la especulación y por lo tanto creo que ahora mismo Ciudadanos está abocado a desaparecer. No lo digo yo, lo dicen en todas las elecciones que ha habido en los últimos meses. En Castilla y León han pasado de 12 procuradores a uno, en Andalucía han desaparecido y formaban parte del gobierno… Por lo tanto, uno cuando no es útil y la gente percibe que no es útil, pues le deja de votar. Y eso es lo que va a pasar con Ciudadanos en la ciudad de Madrid, que ha dejado de ser útil porque no tiene ningún modelo. No sabemos a qué responde. Ahora mismo Ciudadanos no tiene liderazgos. Deseo a todo el mundo que haga una buena campaña, que haga propuestas… pero yo creo que en Madrid Ciudadanos ha perdido la conexión con los madrileños.
Un test rápido para acabar. Defina con pocas palabras estos nombres:
Pedro Sánchez: "Líder".
Irene Montero: "Madre".
Pablo Iglesias: "Divulgador".
Yolanda Díaz: "Gallega".
Rita Maestre: "Soñadora".
Begoña Villacís: "Distante".
Ortega Smith: "Frialdad".
Isabel Díaz Ayuso: "Antipolítica".
José Luis Martínez-Almeida: "Caos".
Manuela Carmena: "Cambio".
Reyes Maroto: "Ilusión".
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta