La Comunidad de Madrid tiene suelo finalista para desarrollar miles de viviendas asequibles a lo largo de la próxima legislatura.
La previsión de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) es que "entre en carga suelo finalista en la región para más de 35.000 viviendas asequibles hasta 2027". En concreto, para construir pisos de protección pública que estarían repartidos por nueve municipios de la región, según recoge el estudio 'El problema de la vivienda sí tiene solución' publicado por la patronal de los promotores.
La localidad más destacada es la capital, que cuenta con suelo finalista para levantar 22.887 VPP dentro de los desarrollos del sureste en los próximos cuatro años, liderados por Los Cerros (7.138 VPP en las primeras tres etapas), Valdecarros (6.443 también en las primeras tres etapas), Los Berrocales (5.747 unidades en las etapas 1 y 2) y Los Ahijones (otras 3.559 viviendas en las etapas 1 y 2).
Tras Madrid, los siguientes municipios donde se podrían desarrollar más viviendas asequibles hasta 2027 son Las Rozas (3.500 VPP), Pozuelo de Alarcón (2.600 unidades) y Pinto (otras 2.600 VPP). Majadahonda es la quinta localidad con más unidades en base a la previsión de suelo finalista (con un total de 1.850 pisos), seguida de San Sebastián de los Reyes (con un millar de unidades). Valdemoro (705 VPP), Villaviciosa de Odón (453) y El Escorial (300) completan la lista de municipios.
Desde Asprima insisten en que los promotores asumen "el compromiso de construir esas 35.000 viviendas en cuatro años", aunque para ello reclaman medidas en ámbitos como el urbanístico o el fiscal. En este sentido, afirman que "se debe propiciar un marco de actuación en materia de suelo, una actualización de los precios máximos de venta de las viviendas, y un marco jurídico, fiscal, financiero y de mano de obra que fomente su rápido desarrollo".
Entre esas medidas que consideran "necesarias e indispensables" están agilizar el desarrollo de suelo donde levantar nuevas promociones a través de unas políticas de urbanismo más flexibles, reducir la gestión burocrática de la construcción para agilizar la concesión de licencias o reducir la fiscalidad relacionada con el desarrollo de viviendas asequibles, que supone actualmente cerca del 25% del precio de una vivienda incluyendo impuestos y tasas.
Un pacto nacional a largo plazo
La patronal de los promotores también defiende la necesidad cerrar un pacto nacional a largo plazo que implique a todos los niveles de la Administración (estatal, autonómica y municipal) y también al sector privado, con el objetivo de reducir la brecha entre la oferta de nuevas viviendas y la demanda. Y calcula que es necesario construir en España más de 75.000 viviendas asequibles al año, frente al déficit de 120.000 unidades registrado en 2022 .
Respecto a los diferentes anuncios que ha hecho el Gobierno recientemente para impulsar la construcción de unas 183.000 viviendas de alquiler social y asequible en los próximos seis años, la presidenta de Asprima, Carolina Roca, afirma que esta oferta, destinada a los colectivos más vulnerables, "es una gota en el océano de la demanda de vivienda actual".
"El problema de la vivienda en España no se soluciona solo con vivienda pública, que debe hacerse con los impuestos de todos. Es mucho más necesaria la vivienda asequible que la pública", ha insistido Roca, ya que esta oferta está dirigida a la clase media que no puede acceder a una vivienda en el mercado libre.
Según la patronal madrileña, es indispensable incentivar la inversión privada en el desarrollo de más viviendas asequibles, tanto en régimen de compra como alquiler, ya que "el sector privado es el gran productor de vivienda asequible".
Entre 1976 y 2022, según detalla el estudio, los promotores privados han construido 3,27 millones de unidades en toda España, el 85% del total. Solo en los últimos cinco años, el sector público ha ejecutado 7.060 unidades, frente a las 32.572 viviendas construidas por iniciativas privadas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta