
El mes de febrero se ha cerrado con una subida mensual del precio del alquiler en España del 1,7% hasta establecerse en 12,6 euros/m2, lo que supone el mayor precio del alquiler en España de la serie histórica, según el último informe de precios de los arrendamientos publicado por idealista. En el último trimestre, el precio ha subido un 5,5% mientras que en el último año se produce una subida del 11,9%.
Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “los precios siguen acelerando su incremento, empujados por la cada vez más acuciante falta de oferta. La realidad del mercado, ya anunciada por muchos expertos desde hace años, se muestra con toda su crudeza y las familias que están buscando una vivienda en alquiler están viviendo en sus propias carnes las consecuencias en forma de altos precios, colas y 'castings' para acceder a los alquileres y al endurecimiento de los criterios de riesgo que aplican los propietarios".
"En este sentido, el índice de precios del Ministerio de Vivienda continúa presentando a los propietarios como el problema y no la solución, y solo conseguirán agravar aún más la desaparición de la oferta en el mercado, encarecer los precios y hacer casi imposible el acceso a la vivienda a jóvenes y familias vulnerables”, ha destacado el experto.
Comportamiento dispar de las rentas en las principales ciudades del país
Hasta 32 capitales han experimentado subidas en el precio de la vivienda en alquiler durante el último mes. El incremento más pronunciado es el de Melilla, donde las rentas subieron un 5,4%, seguido de las subidas de Pontevedra (3,3%), Jaén (2,4%), Madrid (2,3%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,2%). Por el contrario, Segovia es la capital en la que más bajan las rentas durante el último mes (-2,2%), seguida de Ciudad Real (-1,9%), Vitoria (-1,5%), Tarragona y Logroño (-1,4% en ambos casos).
El comportamiento de las rentas en las principales ciudades del país ha sido dispar. Por un lado, sube en Madrid (2,3%), Sevilla (1,4%), Alicante (0,9%), San Sebastián (0,7%) y Málaga (0,1%). En el lado contrario, el precio del alquiler baja en Palma (-1%) y Valencia (-0,8%), mientras que en Barcelona y Bilbao las rentas se han mantenido sin cambios en el último mes.
Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros con un precio de 20,8 euros/m2/mes, seguida por Madrid (18,7 euros/m2) y San Sebastián (17,3 euros/m2). Les siguen Palma (15,5 euros/m2), Bilbao (13,8 euros/m2) y Málaga (13,7 euros/m2). Por el contrario, Zamora (6,4 euros/m2), Ciudad Real (6,6 euros/m2) y Palencia (6,9 euros/m2) son las capitales con la renta más económica.
Los alquileres suben en 40 provincias
El precio del alquiler sube en 40 provincias con respecto al registrado en el mes anterior. Las mayores subidas se han vivido en Cantabria (4,7%), Huelva (4,1%), Cuenca y Soria (4% en ambas provincias). En el lado contrario, las provincias que han experimentado mayores descensos en las rentas son Huesca (-2,3%), Álava (-1,8%), Segovia (-1,6%), Lleida (-1,2%) y Ciudad Real (-1%)
Barcelona (17,8 euros/m2) se mantiene como la provincia más cara, superando a Madrid (16,8 euros/m2) y Baleares (16,5 euros/m2). Les siguen Guipúzcoa con 15,7 euros/m2 y Málaga con 14 euros/m2. Jaén (5,6 euros/m2) junto a Zamora (5,8 euros/m2) y Ciudad Real (6 euros/m2), por el contrario, son las provincias más económicas.
Las rentas solo han caído este mes en Aragón
Las rentas han subido en 16 regiones durante el último mes, con la única excepción de Aragón (-0,2%). Cantabria, por el contrario, lidera las subidas (4,7%), seguida de la Comunidad de Madrid (2%), Galicia (2%), Baleares (1,8%), Canarias (1,5%), Andalucía (1,3%), Castilla-La Mancha (1,2%), Región de Murcia (1,2%) y Comunitat Valenciana (1,1%).
Por debajo del 1% se encuentran los incrementos de Asturias (0,9%), Navarra (0,8%), Extremadura (0,7%), Cataluña (0,5%), La Rioja (0,5%), Castilla y León (0,4%) y Euskadi (0,2%).
La Comunidad de Madrid (16,8 euros/m2) y Baleares (16,5 euros/m2) son las regiones con el precio más caro. Les siguen Cataluña (16,4 euros/m2), Euskadi (13,4 euros/m2) y Canarias (13,2 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla, encontramos a Extremadura (6,5 euros/m2) y Castilla-La Mancha (6,8 euros/m2) que son las comunidades más económicas.
El 65% de los alquileres supera el esfuerzo máximo recomendado para las familias
Más de seis de cada 10 pisos en alquiler en España se ofertan a un precio que supera el umbral de lo razonable, según los cálculos de idealista para una familia con ingresos medios que necesite una vivienda de dos habitaciones.
Para no destinar más del 30% recomendado, debería pagar un máximo de 767 euros/mes a nivel nacional, mientras que el precio mediano se situaba en 899 euros/mes en el cuarto trimestre de 2023. Málaga, Palma, Alicante y Barcelona son las ciudades con el menor porcentaje de alquileres razonables, y es que la diferencia entre el precio de mercado en la capital catalana y una renta moderada alcanza los 589 euros mensuales.
Aun así, el reparto de estos alquileres razonables no es homogéneo y la escasez es especialmente llamativa en los grandes mercados, con Palma y Málaga a la cabeza.
Los precios de la vivienda en alquiler se homogenizan en España
El precio del parque inmobiliario en España se ha vuelto progresivamente más homogéneo, tanto en venta como en alquiler, durante los dos últimos años. El índice Gini, utilizado para medir la dispersión de los entornos económicos, en 2023 baja 1,6 puntos en alquiler de forma interanual, mientras que con respecto al 2021 cae 5 puntos en los arrendamientos, según los datos de idealista.
Girona es la capital española cuyo mercado de alquiler es más homogéneo (73,5 puntos) seguida de Barcelona (78,1 puntos), Palma (79,2 puntos), Alicante (79,3 puntos) y Las Palmas de Gran Canaria (79,6 puntos), todas por debajo de los 80 puntos en el índice Gini.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. En marzo de 2023 mejoramos nuestra metodología para eliminar productos atípicos y duplicados, tras lo cual se ha regenerado la serie histórica. Además, se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.
Datos recopilados y analizados por idealista/data, la 'proptech' de idealista que proporciona información destinada a un público profesional para facilitar la toma de decisiones estratégicas, tanto en España, Italia y Portugal. Utiliza todos los parámetros de la base de datos de idealista en cada país, así como otras fuentes de datos públicas y privadas para ofrecer servicios de valoración, inversión, captación y análisis del mercado.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta