
Madrid y Barcelona se enfrentan a más subidas del precio de la vivienda este año. Según el último informe que ha publicado la tasadora Gloval, los inmuebles se seguirán encareciendo en ambas ciudades, independientemente de cómo evolucione la economía.
El escenario central que maneja el grupo, especializado en valoración, ingeniería y consultoría inmobiliaria, apunta a que los precios subirán un 2,95% en la capital de España y un 2,98% en la capital catalana en 2024. No obstante, en un escenario de correcciones por unas previsiones económicas más desfavorables, los valores de la vivienda mostrarían unas subidas más leves y cercanas al 1,3% en ambas urbes.
Respecto a 2023, Madrid registraría una moderación de la subida de precios, mientras que en Barcelona se mantendría estable.
Y es que, según recuerda Gloval, los crecimientos anuales en la capital han tenido una variación anual del 5,3%, hasta registrar un precio medio de 3.706 euros por m2, frente a los 3.519 euros/m2 del año anterior. En el caso de la metrópoli catalana, el precio de la vivienda registró un aumento del 2,9% durante el pasado ejercicio, con un valor unitario de 3.769 euros/m2, frente a los 3.661 euros/m2 de 2022. En el conjunto de España, el encarecimiento se situó en el 2,88% durante 2023.
Para el conjunto de España, el grupo también espera un nuevo aumento del precio de la vivienda, aunque ligeramente inferior al experimentado en 2023. En concreto, para este ejercicio prevé un encarecimiento medio del 2,58%, frente al 2,88% del año pasado, y por debajo del promedio cercano al 3% que estima para Madrid y Barcelona.
No obstante, esa subida también podría moderarse si las condiciones económicas empeoran. "Conforme a las estimaciones realizadas por entidades como el Banco de España, el incremento del 2,58% se podría corregir sensiblemente a la baja, estimándose una evolución del 1,31% para una previsión del PIB del 1,6% para el año 2024", detalla el documento. En ese caso, el conjunto del mercado se comportaría en línea con las dos mayores ciudades del país.
La vivienda también sube en las áreas metropolitanas
Otra de las conclusiones del estudio es que las áreas metropolitanas también registraron una fuerte subida del precio de la vivienda durante 2023. En el caso de Madrid, el incremento se situó en el 4,7%, hasta marcar un precio medio de 2.688 euros/m2, frente a los 2.567 euros del ejercicio previo. "Asimismo, todos los municipios que conforman el área metropolitana de Madrid han mostrado variaciones positivas, situándose a la cabeza los municipios de Coslada (con un incremento anual del 8,4%), Rivas Vaciamadrid (con un alza del 5,8%) y Pozuelo de Alarcón (con una subida del 5,6%)", detalla el documento.
En cuanto al área de influencia de Barcelona, el encarecimiento de la vivienda alcanzó el 3,5%, con un promedio de 2.623 euros/m2, frente a los 2.534 euros de 2022. Según el informe, "las subidas de los precios de la vivienda en el área metropolitana de Barcelona se deben principalmente a que todos los municipios que conforman la periferia barcelonesa muestran datos positivos. Cabe destacar los ascensos en los precios de la vivienda de Esplugues de Llobregat (del 5,7%), de Sant Cugat del Vallés (del 5%) y de Sant Joan Despí (del 5%)".
Junto a las subidas de los precios, Gloval también destaca una caída de las transacciones de viviendas en las áreas metropolitanas de los dos mayores mercados residenciales domésticos. Y detalla que en Madrid y su periferia las transacciones de viviendas han caído un 19,52%, el equivalente a 40.595 transacciones en 2023 (frente a las 50.440 de 2022). Por su parte, Barcelona y su área metropolitana han registrado un descenso de las transacciones del 14,89%, de las 20.119 de 2023 a las 23.638 de 2022.
Más vivienda asequible
Con todos estos datos sobre la mesa, el grupo ha aprovechado el informe para reivindicar la necesidad de poner en marcha políticas que impulsen la vivienda asequible en España. “Concluido el año 2023, podemos ver que el mercado de compraventa ha experimentado una subida generalizada de sus precios. Estos datos, y las previsiones que barajamos desde Gloval, nos hacen ver como de necesaria es una política que impulse la vivienda asequible para que la sociedad tenga un mayor y más fácil acceso a este bien de primera necesidad”, afirma Roberto Rey, presidente y CEO de Gloval.
Y añade que "es indudable que la sensación de inseguridad jurídica que ha tenido la entrada en vigor de la Ley de Vivienda para los propietarios, que no nos olvidemos que en su inmensa mayoría son personas físicas, ha producido un descenso de la oferta de en torno al 5,94% a nivel nacional, por el traslado de esas viviendas al alquiler de temporada, a la venta de o simplemente a retirarlas del mercado de alquiler. Adicionalmente, se ha producido un importante incremento de la demanda de entorno al 24,6% en el mismo período, debido entre otras razones a la mayor dificultad de acceso a la financiación de un importante segmento de la población necesitado de vivienda. Todo ello ha supuesto que los precios de alquiler se incrementen en un 9%".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.