El Banco Central Europeo (BCE) anunció el pasado 6 de junio la primera reducción de los tipos de interés en la eurozona en más de ocho años, situando el precio del dinero en el 4,25%.
Pese a que ha sido un recorte modesto, de apenas 25 puntos básicos, Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especializada en financiación sostenible, afirmanque “no por ser un gesto esperado en el sector es menos positivo para el mercado. De hecho, apunta un cambio de tendencia”.
Desde UCI recuerdan que las transacciones de viviendas y la firma de hipotecas crecieron con fuerza en abril y registran números positivos en el balance de los cuatro primeros meses del año. Y que la rebaja de tipos, más las que podrían llegar en los próximos meses, seguirán impulsando el mercado.
De momento, el mercado apuesta por un máximo de dos recortes adicionales en lo que resta de año (uno en septiembre u octubre y otro en diciembre), lo que supondría que los tipos de interés oficiales terminarían 2024 en el 3,75%. Y ello se trasladará a la actividad inmobiliaria.
En este sentido, José Manuel Fernández, subdirector general de UCI, apunta a que “una vez atravesadas las caídas de operaciones del mes de marzo como consecuencia del efecto Semana Santa, vemos que se han producido un 25% más de transacciones de compraventa en abril, y en el acumulado del año frente al mismo periodo del año pasado estamos creciendo un 6,4% interanual. Por su parte, las firmas de hipotecas en el mes de abril han crecido un 38% y un 13,7% en los cuatro primeros meses del año con respecto a 2023". Estos datos, basados en la estadística de los notarios, son "positivos y apuntan a una tendencia creciente en la actividad".
De hecho, añade Fernández, "esperamos que 2024 compense la caída que tuvo en 2023 y se sitúe por encima de los niveles de 2022, el mejor año de la serie histórica”. Según el INE, en ese año se vendieron 533.807 viviendas usadas, por encima de 2007.
En el primer trimestre, según el organismo de estadísticas, el volumen de compraventas rebasa ya las 120.000 unidades, mientras que los Registradores de la Propiedad han adelantado que en abril se firmaron más de 32.000 operaciones adicionales, lo que elevaría el número por encima de las 150.000.
Pero, aunque la compañía prevé un récord de transacciones de viviendas usadas, sitúa a la falta de stock como uno de los principales retos para la recuperación de la normalidad en el mercado.
“El gran problema de nuestro mercado es la escasez de oferta de vivienda. Estamos sufriendo las consecuencias de los últimos 15 años de un nivel muy bajo de construcción inmobiliaria. De hecho, hay algunas zonas costeras como Castellón, Málaga o Alicante donde se están recuperando terrenos que se quedaron paralizados en 2008”, afirma Fernández.
En su opinión, “los problemas de urbanismo, la propia Ley del Suelo, el incremento de los costes de construcción, la escasez de mano de obra cualificada o la dificultad de acceso al crédito promotor lastran la recuperación de la oferta inmobiliaria”.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta