
Anselmo Menéndez Menéndez, subdirector general de política y ayudas a la vivienda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), ha participado en una mesa redonda organizada por el ESADE en la que se ha debatido sobre la Ley de Vivienda. Menéndez ha defendido el respaldo judicial que tiene la norma, pero también ha lanzado una serie de mejoras para solventar el problema del acceso a la vivienda. "A corto plazo lo que haría es recuperar la ayuda estatal a la compra de la primera vivienda. Además, yo creo que habría que recuperar también la deducción fiscal de la vivienda habitual, aunque estos son opiniones personales", ha matizado el subdirector general de política y ayudas a la vivienda.
Además, Menéndez ha valorado de manera muy positiva los préstamos ICO para la compra de la primera vivienda a jóvenes y a personas con menores a su cargo, pero cree que la Administración debería de hacer un esfuerzo extra dentro de esta medida. "Digamos que una casa cuesta 100 euros. El banco te financia 80 y el otro 20 lo financia los préstamos ICO, pero todavía quedan otros 12 euros que corresponden al IVA y a los gastos notariales que hay que pagar. Por eso yo creo que deberíamos de ayudar con alguna cantidad, que podría ser 6 o 7 euros", ha defendido.
Por su parte, Helena Beunza, presidenta de Asval y exsecretaria general de Vivienda en el Ministerio de Fomento entre 2018 y 2020, ha enfatizado en ejecutar algunos artículos de la Ley de Vivienda que no han recibido tanta atención mediática y aparcar las polémicas y las diferencias generadas por otros puntos de la norma. "El sector quiere entrar y sabe lo qué necesita. Habría que ejecutar medidas que ya están previstas en la ley como el artículo 25 que habla de colaboración público-privada para movilizar los activos (viviendas y suelos) ya existentes. Hay que poner el foco en todos los mecanismos", ha aseverado.
Carlos Ruiz Fonseca, director de estudios del instituto de estudios económicos, se ha mostrado más crítico con la Ley de Vivienda, ahora que se cumple un año desde su publicación. "A la norma le falta un fomento de la oferta de la vivienda y de la colaboración público-privada. La ley responde a un exceso de regulación y ha introducido fallos de intervención que agravan el tensionamiento de precios de la vivienda", ha aclarado.
Beunza, en un discurso conciliador, pero crítico, ha vuelto a apelar al diálogo para solucionar el problema de acceso a la vivienda. "Lo importante de la ley es cómo se aplica. Hay cuestiones que se han desarrollado de una manera diferente a la que nosotros esperábamos que se hiciese. Estamos centrados en la implementación de la ley y en tender la mano a las administraciones para que se pueda hacer de la mano", ha resaltado. "Necesitamos establecer un dialogo técnico y alejarnos de los extremos", ha agregado.
Velocidad de crucero: 200.000 viviendas al año
Menéndez Menéndez no ha dejado pasar la oportunidad para defender también la compraventa de vivienda en un momento en el que casi todo el sector ha centrado sus esfuerzos en el alquiler. "Necesitamos aumentar la colaboración público-privada, pero no sólo para el alquiler, sino también para la compra. Y no sólo en suelo público, sino también en el privado. Llevamos diez años centrándonos en el alquiler y en la rehabilitación. Tenemos que compensar este mercado para que también se regule a su vez el precio del alquiler. La Ley de Vivienda viene a mandatar las colaboración entre todas las administraciones y esperemos que próximamente se apruebe la Ley de Suelo. Si tenemos suelo, recursos económicos y gestión eficiente tenemos solución. Hay que ser capaces de hacer 200.000 viviendas al año que es la velocidad de crucero adecuada para responder a la demanda", ha enfatizado.
Sin embargo, Beunza ha defendido la vivienda en alquiler y la falta de este tipo de producto como una de las principales causas del problema de acceso a la vivienda. "Los recursos públicos son limitados. No tenemos un parque de vivienda en alquiler asequible como en otros países de Europa. Esto es un problemas y la causa de lo que está ocurriendo ahora con la vivienda. Los avales ICO para la compra son positivos, pero el foco debe de seguir siendo generar este parque de vivienda en alquiler asequible", ha resaltado.
Eduard Mendiluce, CEO de Aliseda, ha sido el encargado de cerrar este evento y el que ha aglutinado y recogido casi todos los problemas y soluciones expuestos durante la mesa redonda. "Es urgente movilizar el parque de vivienda existente, movilizar el parque de suelos privados.... El control de alquileres no tiene sentido, sólo lo en un corto espacio de tiempo y si se implementan medidas de aumento en la oferta durante ese periodo de tiempo", ha expuesto.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta