Málaga
idealista

La promotora Culmia ha presentado su informe ‘Acceso a la Vivienda: Objetivo Andalucía’ durante el VIII Punto de Encuentro Inmobiliario en Gibralfaro, organizado por FADECO. Este informe arroja luz sobre la tasa de esfuerzo de las familias en las principales capitales de provincia andaluzas y examina la evolución de los precios del mercado de alquiler y su demanda.

El informe destaca una necesidad urgente: Andalucía requiere 160.000 viviendas adicionales, divididas entre asequibles y públicas, junto con 39.000 viviendas que necesitan ayudas para fomentar el mercado build to sell. Para cumplir con esta demanda, se estima que es necesaria una inversión pública de 7.731 millones de euros, distribuidos en 386,5 millones de euros anuales durante 20 años, lo que representa el 0,21% del PIB andaluz.

Desglose provincial: Málaga a la cabeza

Málaga emerge como la provincia con mayor necesidad de inversión, demandando un tercio del total de viviendas necesarias, lo que equivale a una inversión anual de 124,2 millones de euros. Le siguen Cádiz (74,6 millones), Sevilla (68,2 millones), Almería (45,2 millones), Granada (26,9 millones), Córdoba (23,3 millones), Jaén (11,5 millones) y Huelva (12,7 millones).

Para viviendas asequibles, la inversión proyectada en 20 años asciende a 1.248 millones de euros, destinada a desarrollar 43.600 viviendas en las capitales de provincia, con una demanda anual de 2.180 viviendas y una inversión de 62 millones de euros por año. En este ámbito, Málaga requiere 9.677 nuevas viviendas para alquiler asequible, con una inversión de 202 millones de euros.

Rentabilidad y apoyo público

Málaga cuenta con un módulo general de vivienda protegida de 8,04 euros por metro cuadrado útil. Para atraer inversión, el informe propone un plan de ayudas a la construcción y financiación del segmento de viviendas en colaboración público-privada, con un presupuesto de 22.500 euros por vivienda. Este apoyo es crucial para evitar una rentabilidad a largo plazo del 5%, inferior al estándar del mercado, y alcanzar un 8% que sea atractivo para los inversores.

Tasa de esfuerzo: Un problema creciente

La tasa de esfuerzo, el porcentaje de ingresos familiares destinado al alquiler, alcanza en Málaga un alarmante 66,8%, superando la media andaluza del 49,3% y la española del 34,5%. Esta situación se agrava por el aumento de precios y la falta de oferta, subrayando la necesidad de soluciones urgentes como el alquiler asequible o la vivienda pública, con precios alrededor de 500 euros mensuales.

Desafíos y recomendaciones

A pesar de que el presupuesto público dedicado al desarrollo de viviendas debería ser del 0,45% del PIB, en Andalucía este porcentaje se sitúa en torno al 0,2%, debido a limitaciones en la capacidad productiva y disponibilidad de suelo. Francisco Pérez, CEO de Culmia, destaca la necesidad de una colaboración efectiva entre los actores del sector para materializar proyectos de vivienda asequible y pública.

En un contexto donde la producción de vivienda en España ha caído un 86% desde 2006 y solo el 10% de las viviendas son protegidas, con la mayoría provenientes de la inversión privada, el déficit anual de 20.000 viviendas asequibles es un reto ineludible. Los hogares con salarios entre 1.000 y 2.000 euros son los más vulnerables, con tasas de esfuerzo desproporcionadas que requieren una intervención inmediata.

En resumen, el informe de Culmia subraya una crisis de acceso a la vivienda en Andalucía que necesita ser abordada con urgencia mediante políticas públicas eficientes, inversión privada incentivada y un enfoque colaborativo para desarrollar un parque de viviendas asequibles y sostenibles.