¿Se puede anular un contrato de exclusividad con una inmobiliaria si no venden mi vivienda? Te contamos todo lo que debes saber
Comentarios: 0
Anular contrato exclusividad inmobiliaria
Freepik

El contrato de exclusividad de una inmobiliaria es un documento que les acredita a gestionar la venta de una vivienda de forma exclusiva, sin que el propietario pueda ceder la gestión de la operación a otras agencias durante el plazo pactado en el contrato. 

Ahora bien, ¿es posible rescindir un contrato de exclusividad si no se vende la vivienda? Resolvemos las dudas y te explicamos cómo hacerlo.

¿Se puede anular un contrato de exclusividad con una inmobiliaria?

Generalmente, sí se puede rescindir un contrato de exclusividad inmobiliaria si no se vende la vivienda. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias y del contenido específico del contrato, podrían existir penalizaciones o consecuencias. 

¿Qué pasa si rompes un contrato de exclusividad inmobiliaria?

Suele existir una cláusula en la que se estipula que la inmobiliaria tendrá derecho a cobrar parte o todos sus honorarios si el vendedor rescinde el contrato de forma unilateral, o si rechaza una oferta de compra conforme a las condiciones pactadas en el contrato (precio y plazo).

En este caso, se puede intentar llegar a un acuerdo para no tener que pagar toda la comisión y solo abonar parte. Sin embargo, si hay conflicto, la decisión final la tendrá un juez, quien tendrá en cuenta los motivos de ambos.

Casos en los que se puede cancelar un contrato de exclusividad inmobiliaria

Es posible anular un contrato de exclusividad con una agencia en algunos escenarios y sin sufrir penalizaciones:

  • Falta de firmas: Si el inmueble tiene varios propietarios y no todos han firmado el contrato, el contrato no tendría validez, así que se podría rescindir sin problema.
  • Incumplimiento de la agencia: Si la agencia no cumple con las acciones prometidas para vender el inmueble, como la falta de publicidad adecuada o la captación de potenciales compradores, se podría terminar con el contrato de exclusividad.
  • Razones personales de peso: En casos en los que el vendedor haya sufrido cambios sustanciales en su vida, como la pérdida del empleo, un divorcio o haber quedado viudo, se podrá rescindir el contrato de exclusividad.
  • Duración excesiva del contrato: Hay que fijar un periodo de vigencia razonable. Además, este plazo debe estar correctamente señalado en el contrato, si no se podría rescindir la exclusividad.

Si no se dan ninguna de estas situaciones, habría que esperar hasta que concluya el plazo de vigencia del contrato para poder terminar con la exclusividad. Eso sí, las agencias inmobiliarias estipulan unas fechas de preaviso para evitar la renovación automática.

Cabe destacar que algunos contratos contemplan la posibilidad de rescisión unilateral por parte del propietario, pasado un cierto tiempo, generalmente con un preaviso.

Pasos para rescindir un contrato de exclusividad

Estos son los pasos que deberás dar para rescindir un contrato de exclusividad inmobiliaria: 

  1. Comunicación por escrito: Notifica a la inmobiliaria tu decisión de rescindir el contrato de exclusividad por escrito.
  2. Modelo de rescisión: Puedes utilizar el siguiente modelo de rescisión de contrato de exclusividad inmobiliaria. Asegúrate de incluir todos los datos del contrato, la fecha y tu voluntad de rescindir.
  3. Entrega de la notificación: Puedes entregar la notificación en mano, por correo certificado o a través de un notario.
  4. Diálogo con la inmobiliaria: Es aconsejable intentar llegar a un acuerdo amistoso con la inmobiliaria antes de iniciar cualquier acción legal.

¿Cuánto dura un contrato de exclusividad inmobiliaria?

La mayoría de los contratos de exclusividad tienen un plazo de duración determinado, que suele ser de 3, 6 o 12 meses. Esta información debe aparecer en el propio documento.

Ventajas y desventajas del contrato inmobiliario sin exclusividad

Estos son los principales pros de optar por un acuerdo de intermediación inmobiliaria sin exclusividad:

  • Mayor sensación de libertad y confianza: El propietario no se siente atado a una agencia y tiene la seguridad de que puede cambiar de estrategia en cualquier momento.
  • Transparencia y sencillez: Las condiciones suelen ser claras y directas, sin letra pequeña que imponga permanencias ni penalizaciones.
  • Sin multas ni plazos mínimos: Si el propietario decide cancelar el servicio, lo hace sin tener que pagar penalizaciones.

En cuanto a las desventajas o riesgos de renunciar a la exclusividad inmobiliaria podemos destacar:

  • Precio fijado por la agencia: Aunque no siempre ocurre, la empresa puede proponer un importe de venta conservador para agilizar la operación, a veces por debajo de lo que esperaba el propietario.
  • Menor compromiso por parte de la agencia: Si la intermediación no es exclusiva, el equipo comercial podría dedicar menos recursos y esfuerzo a intentar vender la propiedad que a un inmueble sobre el que sí tenga la exclusiva.
  • Facilidad para que el cliente cambie de manos: Al no haber vinculación contractual, el propietario puede recurrir a otra inmobiliaria—o vender por su cuenta— si percibe que las gestiones avanzan lentamente.

¿Qué puedo hacer si me arrepiento de vender mi casa?

Si te arrepientes de vender tu vivienda y has firmado un contrato de exclusividad, lo primero que tienes que hacer es comunicárselo a la agencia y examinar el contrato que firmaste con ellos. Quizá no haya una cláusula que penalice por terminar con la exclusividad por esta causa. 

Si la hay, intenta buscar una solución amistosa y si crees desproporcionada o injusta su respuesta, puede que sea conveniente contratar un abogado.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta