
El Pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado una proposición de Ley Foral de modificación de la Ley Foral 10/2010, de 10 de mayo, del Derecho a la Vivienda en Navarra que permitirá la declaración de zonas de mercado residencial tensionado bajo nuevos criterios.
La iniciativa, tramitada de forma directa y en lectura única, ha contado con el apoyo de los proponentes -PSN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin- mientras que el resto de formaciones, UPN, PPN y Vox, han votado en contra.
La presidenta de Navarra, María Chivite, ha manifestado, que tras la aprobación en el pleno del Parlamento celebrado este 31 de octubre de la ley de Derecho a la Vivienda en Navarra se iniciará, antes de finalizar el año, el proceso para declarar "cuáles son las zonas tensionadas" en el mercado de la vivienda.
En declaraciones a los medios de comunicación, Chivite ha señalado que la vicepresidenta tercera "se comprometió a que antes de que finalice el año se iniciará el trámite para declarar cuáles son aquellas zonas tensionadas". "Es un proceso que lleva todo un trámite de participación, de información y de trabajo conjunto", ha comentado.
De hecho, la declaración de Zona de Mercado Residencial tensionado requerirá de una memoria que la justifique, a través de "datos objetivos" y fundamentada en la existencia de "un especial riesgo de abastecimiento insuficiente de vivienda" por producirse una de las circunstancias siguientes: que en dicho ámbito territorial la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supere el 30% de la renta media de los hogares; o que el precio de compra o alquiler de la vivienda haya experimentado en los cinco años anteriores un porcentaje de crecimiento acumulado de, al menos, 3 puntos porcentuales superior al crecimiento acumulado del IPC de la Comunidad foral.
El departamento con competencias en materia de vivienda aprobará, simultanea o posteriormente a la declaración de zona tensionada, un plan específico con las medidas que se entiendan necesarias para la "corrección de los desequilibrios evidenciados en la declaración", y un calendario de desarrollo. La orden foral que apruebe la declaración de una zona tensionada preverá la vigencia de tres años, prorrogable por periodos anuales. Los municipios no declarados Zona de Mercado Residencial Tensionado podrán solicitar el inicio del proceso preparatorio encaminado a la obtención de información previa, a fin de "constatar si concurren los requisitos exigidos".
Según ha recalcado la presidenta navarra, "las zonas tensionadas nos permiten, sobre todo, actuar sobre la contención en el incremento de los precios, bien sea de alquiler o de venta". "Y también permite a las entidades locales que hagan diferentes actuaciones para mejorar el acceso a la vivienda", ha expuesto.
Chivite ha añadido que "todas las instituciones, desde lo local hasta lo nacional, tenemos que trabajar conjuntamente para atajar este problema de acceso a la vivienda". "Esta es solo una de las medidas, porque encima de la mesa hay que poner más medidas como estamos haciendo con ayudas al alquiler, el fomento a través de medidas fiscales para que las personas puedan poner a disposición su vivienda para el alquiler público...", ha indicado.
País Vasco prepara más zonas tensionadas
El consejero vasco de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, anunció a principios de octubre que su Ejecutivo prevé declarar "zona tensionada" en materia de vivienda a lo largo de estos meses a las tres capitales de provincia del País Vasco, San Sebastián, Bilbao y Vitoria.
En concreto, confirmó que se están dando los pasos para declarar estas zonas tensionadas en materia de vivienda, después de que ya lo haya hecho el municipio de Rentería (Guipúzcoa).
En concreto, el consejero socialista ha detallado que su Gobierno está a la espera de que San Sebastián e Irún, las dos ciudades más grandes de Guipúzcoa, acuerden a lo largo de octubre solicitar la declaración de zona tensionada.
A partir de ahí, el Gobierno Vasco tendrá tres meses para estudiar esos planes trianuales, ya que está pidiendo que quien se quiera declarar zona tensionada establezca este plan trianual para "darle recorrido, profundidad y oportunidad a la construcción de más oferta": "No se trata solo de acogerse a las limitaciones del incremento del precio del alquiler".
Del mismo modo, el Gobierno vasco ha anunciado que ya lo han solicitado otros municipios de menor tamaño, como Galdácano (Vizcaya), Zumaya (Guipúzcoa) y Lasarte-Oria (Guipúzcoa), aunque ha adelantado que vendrán más zonas tensionadas, porque Vitoria y Bilbao ya han trasladado su intención y se está trabajando en los expedientes.
Asturias trabaja en el caso de Gijón y A Coruña pide la declaración
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Gobierno asturiano, Ovidio Zapico, afirmó a mediados de octubre en sede parlamentaria que ya están trabajando en la declaración de zona tensionada que les ha hecho llegar el Ayuntamiento de Gijón, primer ayuntamiento de Asturias que les ha trasladado esa petición tras acuerdo plenario.
Por otro lado, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, también ha insistido en las últimas semanas en la "voluntad" del Ayuntamiento de presentar formalmente la declaración de zona tensionada de la ciudad herculina y ha asegurado que la Xunta ha mostrado "disposición" a que esto suceda.
"Hemos manifestado nuestra voluntad de presentar ya esos formularios para que se declare zona tensionada", ha explicado la regidora municipal, para después indicar que la "Xunta ha mostrado disposición" para que así sea.
Al respecto, la regidora ha apuntado que "de lo que se trata es de que todas las administraciones, con competencias o no, como es el caso del gobierno municipal, pero con preocupación por el problema de la vivienda podamos empezar a dar soluciones a algo que preocupa enormemente a los españoles".
Declaradas más zonas tensionadas en Cataluña
Cataluña cuenta desde el 9 de octubre con un total de 271 municipios en los que se limitará el precio de los alquileres. Otras 131 localidades se han sumado a las 140 poblaciones que ya se declararon como zona tensionada en Cataluña desde el pasado mes de marzo con la publicación del listado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Así, más del 90% de la población en Cataluña se encuentra en zonas de mercado residencial tensionado, una medida de control de precios que permite la Ley de Vivienda a las CCAA.
Los trámites comenzaron el pasado abril, justo un mes después de entrar en vigor las 130 zonas de mercado residencial tensionado el Cataluña, y en julio se declararon con la publicación en el el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (Dogc). La petición de zonas tensionadas debe pasar por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) para su confirmación y publicación en el BOE para que entre en vigor, según recoge la Ley de Vivienda.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta