Ciudad de Barcelona
La ciudad de Barcelona Getty images

La construcción de viviendas libres en el área metropolitana de Barcelona (AMB) ha sufrido una drástica caída de más del 60% en los últimos 20 años, según un informe titulado “La metrópolis de Barcelona. Invertir, trabajar y vivir”, elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona. Este descenso en el sector inmobiliario contrasta notablemente con la dinámica económica positiva que caracteriza a esta región, como lo demuestran los índices de captación de inversiones en los sectores de salud y tecnología, así como la mejora de las exportaciones, tal y como recoge el diario El Economista.

El reto más apremiante que enfrenta Barcelona y su área metropolitana sigue siendo el acceso a la vivienda. Aunque el número total de viviendas finalizadas en 2023 alcanzó las 5.274 unidades, lo que representa casi el 40% del total construido en Cataluña, esta cifra está muy por debajo de los 13.768 inmuebles entregados en 2004, durante el auge del sector inmobiliario. A su vez, la construcción de viviendas de protección oficial ha caído drásticamente, pasando de 3.031 en 2022 a solo 1.400 en 2023.

"Comparar estos datos con los del auge inmobiliario, justo antes de la crisis financiera, no resulta del todo adecuado. Sería más correcto relacionar la oferta de viviendas con el aumento de hogares", señala Carme Poveda, directora de análisis económico de la Cámara. La economista enfatiza la necesidad de implementar medidas que no solo favorezcan la construcción de vivienda protegida, sino que también aceleren los trámites urbanísticos para reactivar el sector.

Un atractivo para inversores

La investigación de la Cámara también revela aspectos más positivos sobre la situación económica del área metropolitana. En el periodo de 2015 a 2024, el ecosistema emprendedor de Barcelona logró captar 6.300 millones de dólares en inversiones tecnológicas, una cifra que supera con creces los 1.000 millones de la década anterior.

En la actualidad, Barcelona se posiciona como la octava ciudad europea en atraer inversiones tecnológicas internacionales. Diversos factores, como la competitividad de los precios, la colaboración entre el sector público y privado, y la excelente infraestructura de comunicaciones, explican su atractivo para los inversores.

En el campo de la salud, Barcelona se destaca como la única ciudad española incluida en la clasificación EMEA de captación de inversión global, ocupando el duodécimo lugar en general y el noveno en el subsector de tecnologías aplicadas a la salud. Adicionalmente, Cataluña se posiciona en el tercer lugar en cuanto al número de publicaciones sobre terapias avanzadas por millón de habitantes en comparación con los principales países europeos durante la última década.

Estos datos subrayan el creciente interés de profesionales internacionales por establecerse en la Ciudad Condal. De acuerdo con el informe Decoding Global Talent de BCG, Barcelona es la octava ciudad del mundo más atractiva para trabajar en el extranjero , ascendiendo en comparación con la edición previa del índice.

Impacto económico en la ciudadanía

¿Cómo se traduce este nuevo modelo económico en la calidad de vida de los ciudadanos? En la actualidad, el AMB representa el 55% del PIB catalán. Esto significa que más de la mitad de cada euro generado en la comunidad proviene de los 36 municipios que componen esta área.

En 2023, el PIB per cápita del área metropolitana ascendía a casi 45.000 euros, un aumento del 35% en comparación con 2015. Este crecimiento supera el promedio registrado en toda Cataluña (29%) y se aproxima a la media de la Unión Europea (38%). Para ilustrar la magnitud de esta generación de riqueza, el PIB del AMB se equipara al de regiones que albergan importantes ciudades como Innsbruck, Milán y Berlín, superando incluso al de la Comunidad de Madrid.