Aunque es una tendencia de gran parte del país, en la comunidad catalana este modelo de vivienda es cada vez más frecuente
El coliving crecerá en la periferia de Barcelona durante este año
Unsplash

Según un estudio de CBRE, el coliving en España alcanzará 20.000 camas en 2025, más del doble de las 8.000 que había en 2023. Actualmente, el 75% se concentra en Madrid y Barcelona.

“Esta coyuntura, sumada al incremento del precio de la vivienda en las grandes ciudades, convierten al coliving en una buena alternativa habitacional para casi todos los públicos”, explica Robin Decaux, CEO de Equito.

La expansión del coliving en Cataluña

Aunque es una tendencia de gran parte del país, en la comunidad catalana este modelo de vivienda es cada vez más frecuente. Los datos de CBRE concluyen que es creciente en Barcelona, donde la inversión prácticamente se multiplicó por tres en 2024, con 91 millones de euros registrados (+172%). 

Según el Flex Living Operator Survey 2024:

  • La ocupación media de estos los activos de coliving es del 93%.
  • La duración media de la estancia es de 7,6 meses. 
  • Las tarifas medias difieren ligeramente entre Madrid y Barcelona. El precio medio de un coliving es de 988€/mes en el caso de Madrid y 886€/mes en Barcelona.

Esta fórmula crece en la comunidad por varios factores: el aumento del coste de la vivienda, las restricciones al alquiler turístico y el auge en la demanda de soluciones habitacionales flexibles. “En los últimos años muchas propiedades han sido reconvertidas en espacios de coliving para maximizar rentabilidad y atraer a un público que busca opciones más accesibles y comunitarias para sortear los precios de alquiler”, responden en Equito.

El coliving crecerá en la periferia de Barcelona durante este año
Pixabay

Tanto startups inmobiliarias como grandes fondos de inversión han apostado por este modelo, ya que ofrece un rendimiento superior al alquiler tradicional. “Además, el coliving se ha integrado en las estrategias urbanísticas de Cataluña como una solución para optimizar el uso del espacio en zonas de alta demanda, asegurando una oferta estable de vivienda sin contribuir a la escasez habitacional que han generado los alquileres turísticos”, especifica Decaux.

Barcelona, eje central de coliving

Para Equito, Barcelona es la ciudad con mayor demanda y oferta de este tipo de alojamientos, especialmente en zonas como l'Eixample y Gràcia, donde la comunidad internacional cada vez tiene más presencia.

También destacan Poblenou, que concentra a trabajadores del sector tecnológico; y Sant Martí y Les Corts, por su proximidad a universidades y áreas de negocios. Fuera de la capital, “ciudades como Girona, con una fuerte presencia universitaria, y Sitges, popular entre expatriados, están viendo un crecimiento en este modelo. Reus y Tarragona también han registrado una mayor demanda debido a su desarrollo industrial y educativo”, comenta Robin Decaux. 

Para 2025, se espera una mayor expansión en la periferia de Barcelona, donde los precios son más asequibles y la disponibilidad de viviendas es mayor en comparación con el centro de la ciudad.

El perfil de quienes eligen el coliving en Cataluña

Stefano Somoggi, head de Alternative Living en España de CBRE, analiza estos factores, y el coliving dentro del conglomerado del Flex Living (que incluye también Corporate Living o Vacation Living, entre otros), habla del perfil de demandantes siendo un 30% estudiantes, de edad media de 31 años, un 61% de los usuarios son extranjeros, un 73% están solteros y un 51% son hombres y un 49%, mujeres.

El CEO de Equito responde que el coliving en Barcelona atrae a una gran variedad de perfiles, desde nómadas digitales y freelancers hasta estudiantes y emprendedores.

Destaca los jóvenes profesionales y trabajadores en remoto, especialmente en sectores tecnológicos, digitales y del ecosistema emprendedor, valoran la flexibilidad y la sensación de comunidad que ofrece este modelo. 

“También es una opción atractiva para estudiantes extranjeros, que buscan alternativas a los alquileres convencionales, y para emprendedores y expatriados que desean un entorno de networking y espacios de trabajo compartidos. Además, personas en “transición”, ya sea por un cambio laboral o personal, encuentran en el coliving una solución temporal sin compromisos a largo plazo”.

¿Qué tipos de coliving existen?

Existen varios tipos de coliving adaptados a diferentes necesidades. El urbano es el más común en ciudades como Barcelona, Girona y Tarragona, con edificios reformados que ofrecen habitaciones privadas y zonas compartidas. 

Robin Decaux también nombre el coliving temático, dirigido a comunidades con intereses más específicos, cada vez es más popular en barrios como Poblenou y Eixample, mientras que el coliving ecológico, basado en principios de sostenibilidad y eficiencia energética, se está desarrollando en zonas más periféricas. 

“También hay opciones premium, como en Sitges o algunas áreas exclusivas de Barcelona, que incluyen servicios de lujo como gimnasio, limpieza y eventos. Aunque cada modelo tiene su público, todos comparten la misma filosofía: flexibilidad, accesibilidad y comunidad”.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.