
Engel & Völkers refuerza su presencia en Latinoamérica con la reciente designación de Juan-Galo Macià como presidente de la compañía en Iberia y Sudamérica. El directivo de firma inmobiliaria de lujo habla con idealista/news sobre sus planes en la región, con un plan de expansión que contempla un crecimiento de doble dígito en mercados clave como Colombia y Chile, así como la entrada en nuevas plazas como Buenos Aires, Lima y Quito. En esta entrevista, Macià analiza las particularidades del sector en Latinoamérica, las tendencias de inversión y los retos a los que se enfrenta el negocio inmobiliario de alto standing en la región.
Engel & Völkers ha apostado por Latinoamérica con su reciente nombramiento. ¿Cuáles son los principales planes de crecimiento de la compañía en la región?
Sudamérica es un mercado estratégico para Engel&Völkers y nuestra apuesta por la región es firme. De cara a 2025, estimamos un crecimiento de doble dígito en los próximos años tanto en Colombia como en Chile.
Además de consolidar nuestra presencia en los mercados donde ya operamos, nuestro objetivo es expandir la marca a nuevos países en los que aún no tenemos representación. Comenzaremos por las principales capitales, como Buenos Aires, Lima y Quito, mientras exploramos oportunidades en mercados con gran potencial. También queremos aprovechar el conocimiento y la experiencia de nuestros equipos ya consolidados para fortalecer nuestra estrategia de expansión.
¿Cuáles son las particularidades del mercado inmobiliario de lujo en Latinoamérica en comparación con Europa, y especialmente con España?
Sudamérica se ha convertido en un destino atractivo para la inversión extranjera en el sector inmobiliario de lujo. Factores como la revalorización constante de los activos, el tipo de cambio favorable con el dólar y la ubicación estratégica de países como Colombia lo han posicionado como un eje estratégico en la región. En este sentido, Bogotá y Medellín presentan una alta demanda en el segmento de alquileres debido a la presencia de multinacionales, organismos internacionales y compradores locales en búsqueda de propiedades exclusivas.
En comparación con Europa y España, Sudamérica presenta oportunidades y retos para el inmobiliario. Mientras que en España el mercado de lujo se caracteriza por una demanda consolidada y un marco regulatorio estable, en Sudamérica la inversión está influenciada en mayor medida por factores macroeconómicos y políticos. No obstante, la diversificación productiva y la estabilidad económica en ciertos mercados han impulsado el crecimiento sostenido del mercado inmobiliario de lujo.
¿Cuáles son los mercados más dinámicos en la región y qué factores los impulsan?
Los mercados más sólidos y atractivos para la inversión inmobiliaria de lujo en Sudamérica son aquellos que ofrecen un entorno favorable para los negocios. En este sentido, Uruguay y Chile destacan como buenas opciones para inversores inmobiliarios.
"Sudamérica se ha convertido en un destino atractivo para la inversión extranjera en el sector inmobiliario de lujo, con Bogotá y Medellín como ejes estratégicos."
Perú, especialmente Lima, ha sido históricamente un mercado importante, sobre todo en el segmento terciario y de oficinas. Brasil, por su parte, cuenta con un fuerte componente inmobiliario y un mercado en constante evolución. En todos los casos, los factores clave que impulsan la inversión son la estabilidad del tipo de cambio, las políticas antiinflacionarias y la solidez de los gobiernos.
¿Cómo ha evolucionado la demanda de propiedades de alto standing en Latinoamérica en los últimos años? ¿Se perciben nuevas tendencias en el perfil del comprador?
La demanda de propiedades de lujo en Sudamérica ha mostrado resiliencia, incluso en tiempos de incertidumbre económica global. En los últimos años, los inversores han diversificado su enfoque, buscando mercados alternativos fuera de Europa, Oriente Próximo y Norte América debido a la inestabilidad en ciertas regiones.
Factores como el idioma, la conectividad aérea y la seguridad de las propiedades han cobrado mayor relevancia en la toma de decisiones. Además, hay una creciente demanda de propiedades para uso residencial, no solo como inversión, sino también como segundas residencias o destinos para retiro.
¿Cuál es el peso de la inversión extranjera en el sector del lujo en Latinoamérica? ¿Qué nacionalidades están apostando más por la región?
El mercado inmobiliario de lujo en Sudamérica sigue atrayendo capital extranjero, principalmente de inversores estadounidenses y europeos.
¿Qué importancia tiene el comprador de origen español en Latinoamérica?
Si bien la presencia de compradores españoles en la región aún es limitada en comparación con otros mercados, Sudamérica sigue despertando interés como destino de inversión. La conexión histórica y cultural, sumada a oportunidades atractivas, creemos que generará, cada vez más, un mayor dinamismo en los próximos años.
"En Sudamérica, la inversión inmobiliaria está influenciada en mayor medida por factores macroeconómicos y políticos, a diferencia de Europa, donde el marco regulatorio es más estable."
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el negocio inmobiliario de lujo en Latinoamérica? ¿Influyen factores como la inestabilidad política o económica?
Depende del tipo de compra. El sector inmobiliario de lujo en la región enfrenta desafíos relacionados con la estabilidad política y económica. Por ello, para los compradores que buscan una inversión puramente financiera, estos factores son determinantes. Sin embargo, en el caso de quienes adquieren propiedades para uso residencial o como segunda vivienda, el idioma, la conectividad y la calidad de vida son aspectos más relevantes. En este sentido, elementos como la proximidad a Estados Unidos, la facilidad de conexión aérea y la estabilidad del marco legal influyen en la toma de decisiones de los compradores internacionales.
"Nuestro objetivo es expandir la marca a nuevos países, comenzando por Buenos Aires, Lima y Quito, mientras exploramos oportunidades en mercados con gran potencial."
En términos de rentabilidad, oferta y demanda, ¿qué similitudes y diferencias encuentra entre el sector inmobiliario de lujo en Latinoamérica y España?
España cuenta con un mercado inmobiliario de lujo consolidado, con una demanda sostenida y un marco regulatorio definido. Por su parte, Sudamérica ofrece oportunidades de inversión inmobiliaria atractivas, con mayores fluctuaciones por factores externos.
¿Cómo es el cliente tipo de Engel & Völkers en Latinoamérica? ¿Difiere mucho del perfil europeo?
El perfil del cliente varía en función del país. Sin embargo, en términos generales, nuestros clientes en Sudamérica comparten muchas similitudes con los europeos: buscan exclusividad, ubicaciones privilegiadas y propiedades de alto valor.
En los últimos años, hemos notado un creciente interés por parte de nuestros clientes en la región.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta