
El mercado de la vivienda se mantendrá al alza durante 2025. Según las últimas previsiones de Solvia, este año las compraventas aumentarán, pero lo harán a menor ritmo que el precio de la vivienda. Los mayores aumentos se esperan en el mercado del alquiler.
El estudio de la compañía de servicios inmobiliarios recuerda que "el sector inmobiliario en España experimentó un fuerte impulso durante 2024, especialmente en la segunda mitad del año, debido principalmente a la bajada de los tipos de interés, la estabilidad del empleo o el impulso del interés de compradores extranjeros en el mercado español. En paralelo, aunque la oferta de obra nueva comienza a recuperarse gradualmente, todavía resulta insuficiente para cubrir la fuerte demanda existente, impulsando los precios al alza y dificultando el acceso a la vivienda a una parte de la población". Y prevé que la tendencia se mantenga en los próximos meses.
En concreto, Solvia pronostica un repunte de las compraventas de viviendas de entre el 3% y el 4%, lo que refuerza "la expectativa de un mercado aún robusto y en expansión". Para la compañía, hay varios factores que permitirán que el mercado siga creciendo, como "una demanda embalsada de años previos por el descenso de los tipos de interés, el incremento de compra por parte de extranjeros o el cambio de tendencia en la creación de hogares más pequeños, lo que provoca más transacciones". A finales de año, se espera que el acceso al crédito sea más fácil, lo que atraerá más compradores e impulsará la formalización de hipotecas.
"En 2024 se ha cerrado un volumen similar de compraventas al de 2007-2008, pero ahora tenemos 3 millones de personas más, y toda esa población necesita una vivienda”, sostiene el estudio.
Más subidas de precios
Solvia espera que los precios de la vivienda sigan subiendo en 2025 e incluso que lo hagan a un ritmo superior al de las compraventas. Según sus previsiones, en el conjunto de España el precio podría subir de media entre un 4% y un 5%. ante un escenario de "creciente demanda de vivienda y una evidente escasez de oferta".
La presión de este desequilibrio sobre los precios resulta especialmente acuciante en las zonas con mayor atractivo, como las grandes áreas urbanas o los puntos turísticos.
A cierre de 2024, según el estudio, Madrid se convirtió en la provincia más cara, alcanzando los 3.780 euros/m2, desplazando a las Islas Baleares al segundo puesto, con 3.771 euros/m2. En el lado opuesto se encuentran Badajoz, Jaén y Ciudad Real, que se mantienen como las zonas más asequibles del país, con un m2 por debajo de 800 euros.
Por ciudades, Solvia pone el foco en Madrid y Barcelona. En el caso de la capital, sitúa el coste de la vivienda en 4.030 euros/m2, con un aumento interanual del 7,1% en 2024, mientras que en la capitl catalana el promedio se quedó en 3.937 euros/m2, con un incremento interanual del 5,7%.
Lo que también se mantendrá al alza es el mercado del arrendamiento, que podría protagonizar el mayor repunte de precios. Según Solvia, las rentas subirán por encima del 10%.
Según el documento, Barcelona fue la provincia con los alquileres más caros a cierre de 2024, con 19,5 euros/m2 al mes, seguido de Madrid (18,2 euros/m2) y Baleares (17,3 euros/m2). Otros territorios, como Guipúzcoa, Málaga y Las Palmas, también superaron los 14 euros/m2, mientras que en provincias como Zamora, Lugo, Teruel, Badajoz, Ciudad Real y Jaén, los arrendamientos oscilaron entre los 5,5 euros/m2 y los 6,8 euros/m2.
Más visados de obra nueva
Lo que también vaticina Solvia es una subida de los visados de construcción de viviendas nuevas. El año pasado se saldó con un total de 127.721 autorizaciones, lo que representa un aumento del 18,3% interanual y la cifra más elevada desde 2008, según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).
Para 2025, la firma inmobiliaria proyecta un crecimiento en los visados de obra nueva de entre el 5% y el 10% interanual, lo que "reforzaría la tendencia positiva que sigue mostrando el sector de la construcción. No obstante, aún persisten varios obstáculos a superar, como la falta de seguridad jurídica, la escasez de suelo finalista, la dificultad para encontrar profesionales cualificados en diversas especialidades y los elevados costes de los materiales de construcción, que siguen afectando a los costes de producción y, en definitiva, a la rentabilidad y viabilidad de nuevos proyectos", concluye la compañía.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.