
Hace unos años que el living se mantiene fuerte, especialmente en las grandes ciudades. Para muchos inversores es una apuesta segura. Ahora bien, encontramos diversos tipos de living: coliving, senior living, build to rent… y no todos están dando los mismos resultados en inversión: ¿cuál es el que se extiende más en Cataluña y el considerado más rentable?
Desde AHS inmuebles indican que el mercado inmobiliario en Cataluña está experimentando una transformación significativa debido a la combinación de cambios regulatorios y nuevas tendencias de consumo. Con el alquiler de larga estancia cada vez más restringido por normativas que limitan los precios, observan una expansión de otras modalidades de living, como el flex living o coliving, “que han ganado tracción porque responden tanto a estos cambios en los hábitos de vida como a la necesidad de optimizar el uso del parque inmobiliario existente”.
Coliving, más demanda y expansión
En Tecnitasa dan a conocer que se trata de un modelo de vivienda compartida que combina espacios privados con zonas comunes y servicios como limpieza, internet o incluso coworking. Es ideal para fomentar la vida en comunidad y combina una experiencia de interacción social con contratos más flexibles.

Javier Fernández-Pacheco Mazarro Profesor de EAE Business School Autor de “Alquilar o Comprar. La guía para acertar en tu decisión”, expresa que el coliving es visto como una fórmula de convivencia compartida, donde varias personas, generalmente jóvenes profesionales o estudiantes, alquilan espacios privados (habitaciones o pequeños estudios) dentro de un edificio con zonas comunes (cocina, salas de estar, coworking, etc.). “Este modelo responde a la falta de oferta asequible y a la dificultad de acceder a una vivienda individual, pero también cumple una función social pues ayudan a crear comunidad y facilitar la socialización. Principalmente en entornos urbanos”.
Maribel Martínez, arquitecto técnico & Project Manager, gerente de Bel.lar Espais y asesora colaboradora de Iad España, opina que la regulación del alquiler por parte de la administración local está facilitando este modelo y promoviendo su expansión de forma controlada, concentrando así un elevado número de camas en Cataluña.
Según diversos informes, en 2020 había unas 2.000 camas de coliving en toda España, y se prevé que en 2025 se alcancen alrededor de 20.000, de las cuales aproximadamente un 75% se concentran en Barcelona y Madrid.
Para la experta, “la oferta limitada de alquiler en las grandes ciudades ha impactado directamente en el mercado, empujando a muchos consumidores a optar por compartir espacios debido a la falta de vivienda disponible y los elevados precios. Esta escasez de oferta, unida a los altos precios, ha impulsado la demanda de coliving, elevando a su vez su rentabilidad, que se sitúa entre el 7% y el 10% bruto anual —dependiendo de la ubicación— frente al 3–4 % del alquiler residencial tradicional.
Según Tecnitasa, el coliving suele situarse en un rango alto del sector, con retornos estimados de entre el 7% y el 10% anual, como exponía Martínez, impulsados por la rotación y la demanda de jóvenes profesionales.
Martínez destaca que, a corto plazo, el coliving seguirá siendo el modelo con mayor expansión, a medio y largo plazo en Cataluña.
Senior Living y su gran potencial
El profesor de EAE menciona que esta fórmula está pensada para personas mayores que desean vivir de forma independiente pero con ciertos servicios y acompañamiento, siendo “una alternativa a las residencias tradicionales. Estas viviendas adaptadas fomentan la autonomía, ofrecen espacios comunes y servicios compartidos. Respondiendo de esta manera a una demanda creciente de personas que no quieren envejecer en soledad ni en instituciones tradicionales”.
Maribel Martínez cree que el Senior Living tiene un enorme potencial. Cataluña cuenta con una población cada vez más envejecida que busca alternativas a la residencia tradicional y a vivir sola. “El Senior Living responde a esta demanda ofreciendo vivienda con servicios y fomentando la vida en comunidad, por lo que se perfila como una opción muy atractiva para los mayores del futuro. Este segmento genera cada vez más interés entre inversores, ya que combina la rentabilidad inmobiliaria con la prestación de servicios, con una rentabilidad bruta estimada entre el 4% y el 6%”.
Residencias de estudiantes: mayor necesidad
Madrid y Barcelona están entre las diez primeras ciudades del ranking de Student Housing, según un estudio de Patrizia. Barcelona, que ocupa la décima posición, combina su prestigio académico y proyección internacional con un mercado consolidado pero desabastecido, lo que refuerza su competitividad como destino de inversión.
Antonio Marin-Bataller, Head of Investment Management Living en Patrizia, nombra que “las residencias de estudiantes se están consolidando como un pilar clave en las estrategias de inversión institucional. Nuestro Student City Index ofrece una guía estratégica para una asignación de capital más eficiente en un contexto marcado por la urbanización, la movilidad internacional y la creciente demanda de educación superior. Barcelona destaca como mercado consolidado con alta demanda y oferta limitada, lo que los convierte en destinos clave para invertir en este sector”.
Mientras que Maribel Martínez lo ve un modelo interesante en ciudades universitarias como Barcelona, aunque ya bastante consolidado. Con una rentabilidad bruta estimada entre el 6% y el 8%.
Otros modelos a tener en cuenta
El Build to Rent (BTR) debe seguirse de cerca. Martínez opina que es una fórmula orientada a familias o profesionales: menos rentable por unidad, pero atractivo para grandes fondos debido a la seguridad de ingresos recurrentes (rentabilidad estimada entre el 3,5 % y el 5%).
Tecnitasa también lo destaca dentro del living, al ofrecer una rentabilidad bruta media del 5,5%, superior al 4% del alquiler residencial tradicional.
Sea cual sea la rentabilidad para Cataluña, el profesor de EAE Business School tiene claro que las tendencias demográficas (envejecimiento, hogares unipersonales), los cambios laborales (teletrabajo, movilidad), y la presión inmobiliaria seguirán alimentando la expansión del coliving, el senior living y la convivencia intergeneracional.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.