Las terceras cuentas públicas que aprueba el Gobierno de Ayuso en esta legislatura contemplan 714 millones de euros para vivienda, de los 30.633 millones totales
Comentarios: 0
Isabel Díaz Ayuso
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha dado luz verde al proyecto de Ley de los Presupuestos Generales regionales de 2026. Las terceras cuentas de la legislatura batirán récord de inversión, con más de 30.000 millones de euros, con las partidas destinadas a vivienda también en máximos.

Según ha detallado el Gobierno liderado por Isabel Díaz Ayuso, por primera vez la región destinará más de 700 millones de euros a la vivienda. En concreto, 714 millones de euros, un 2,5% más que en los Presupuestos regionales del año en curso. 

Destaca, por ejemplo, el incremento del 75% en las subvenciones regionales para rehabilitación de viviendas, que contará con 40,6 millones de euros; o el alza del 42% para el impulso a la construcción de vivienda social, con otros 116,6 millones. A estas partidas se suma el compromiso del Ejecutivo autonómico de entregar más inmuebles a familias vulnerables y jóvenes. 

Avances en el Plan Vive y el programa de vivienda social

En este último caso, la Comunidad de Madrid prevé entregar 704 nuevos hogares destinados a familias vulnerables en los municipios de Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital, lo que supone una tercera parte de los 2.100 que se van a construir a lo largo de la legislatura. Todo ello a través de la Agencia de Vivienda Social (AVS). 

En el caso del Plan Vive, la región espera que se terminen de construir durante el próximo año 3.200 viviendas de alquiler asequible destinados especialmente a los jóvenes menores en un total de 13 localidades: Torrelodones, Boadilla del Monte, Pinto, Colmenar Viejo, Aranjuez, Arganda del Rey, Humanes de Madrid, Torrejón de la Calzada, Moralzarzal, Navalcarnero, Daganzo de Arriba, Velilla de San Antonio y Villalbilla. "En una decena de estos municipios las urbanizaciones se están edificando con financiación procedente de los fondos europeos Next Generation", afirman desde el Ejecutivo regional. 

Hasta la fecha se han entregado cerca de 5.000 viviendas de las 14.000 unidades previstas en esta legislatura, por lo que a finales de 2026 el volumen superaría las 8.000. 

Se refuerza el programa Mi Primera Vivienda

Otra de las claves presupuestarias en vivienda de la Comunidad de Madrid de cara a 2026 es el refuerzo del programa Mi Primera Vivienda para acercar sus beneficios a un mayor número de madrileños. Esta iniciativa ya ha facilitado el acceso a financiación a más de 5.000 personas, una cifra que seguirá incrementándose gracias a la ampliación del límite de edad a 50 años y a la concesión de hipotecas de hasta el 100% también para inmuebles de nueva construcción.

Así, en el siguiente ejercicio se destinarán de nuevo 25 millones a este proyecto, que ya cuenta con el respaldo de nueve entidades bancarias, a los que hay que sumar 5 millones más específicamente para la compra de casas de obra nueva y otros 10 correspondientes a la línea de préstamos para impulsar promociones de protección protegida a través de Avalmadrid. En total, suman 40 millones de euros. 

Más ayudas

Junto con los programas anteriores, la región también reforzará el Plan Alquila, que fomenta la intermediación entre arrendadores e inquilinos; así como las ayudas al alquiler y las de rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética, "contribuyendo a la mejora integral de barrios y edificios residenciales, además de la apuesta por la modernización y ampliación de infraestructuras clave para el desarrollo urbano y social", concluyen desde la Comunidad de Madrid. 

Dentro de las ayudas a la rehabilitación, se encuentran por ejemplo las destinadas a sufragar la instalación de ascensores para la mejora de la accesibilidad de los edificios. 

Arranca la tramitación parlamentaria

Tras la aprobación por parte del Gobierno autonómico, el proyecto de presupuestos será remitido a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria. 

En total, las cuentas públicas regionales contemplan una dotación récord de 30.663,6 millones de euros, casi un 7% más que en 2025, de los que 23.996 millones se destinarán a políticas sociales (9 de cada 10 euros).

Los principales incrementos en 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total.  

Por su parte, Vivienda, Transportes e Infraestructuras, contará con un total de 3.292,9 millones de euros, con un incremento de 160 millones de euros sin contar con el efecto de los fondos europeos. Además de las medidas incluidas en el marco de la vivienda (714 millones en total), esta Consejería prevé también la mejora y ampliación de la Red de Metro en las líneas 5 y 11, así como la línea 1 para conectarla con Madrid Nuevo Norte, con un presupuesto de 282 millones. A ello se une la construcción de nuevos intercambiadores como Conde de Casal y Alcalá de Henares, este último el primero de carácter comarcal en la región; o la inversión destinada a seguir desplegando las grandes infraestructuras estratégicas públicas, cpmo la mencionada Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud.

La Comunidad de Madrid tendrá en 2026 su mayor inversión en servicios sociales con un presupuesto de 2.904,1 millones de euros para la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, lo que se traduce en un aumento del 7,8% enfocados en las personas más vulnerables de la región y permitirá ampliar y mejorar la atención a personas mayores, dependientes y en situación de exclusión social. También se potenciarán otras áreas como la ciberseguridad, la atracción de turismo de calidad, la mejora de las políticas públicas de empleo, la prevención de incendios o el impulso a la modernización industrial o la protección a los autónomos.

Por ejemplo, se amplirá la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores y negocios consolidados. En el ámbito legislativo, destacan la Ley de Lucha contra la Hiperregulación y la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar Madrileña, que facilitarán la actividad económica y ofrecerán un marco normativo y fiscal reforzado para el crecimiento y protección de este sector clave.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta