La I Jornada “Construir con madera para proteger nuestros bosques”, organizada por AGEFEM, ha reunido este lunes a más de 150 profesionales de los sectores forestal e inmobiliario, además de representantes de la Administración y entidades medioambientales, con un objetivo común: analizar cómo una mayor gestión del territorio y la industrialización del sector constructor pueden convertir la madera en un motor estratégico para descarbonizar la vivienda y luchar contra el abandono forestal.
En un contexto en el que el sector de la construcción debe alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, los expertos reunidos coincidieron en que la madera debe integrarse como material estructural junto al hormigón y el acero. Más allá de sus beneficios medioambientales, la madera puede convertirse en un recurso clave para revitalizar zonas rurales despobladas y ofrecer soluciones de vivienda más accesibles.
“Construir con madera no solo reduce la huella de carbono, sino que conecta la gestión sostenible de nuestros bosques con la necesidad de vivienda para la clase media y familias jóvenes”, destacó Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de AGEFEM.
El sector forestal subrayó la necesidad de una gestión activa de los montes para minimizar los Grandes Incendios Forestales (GIF) y reducir el abandono del territorio. Una mayor demanda de madera certificada, señalan, dinamizaría económicamente las zonas rurales, reforzaría los servicios ecosistémicos y contribuiría a que los bosques no queden desatendidos.
Formación y colaboración público-privada
La jornada puso de relieve también la falta de formación en construcción con madera, especialmente entre arquitectos y prescriptores de materiales, y la necesidad de actualizar planes formativos en universidades y centros de investigación. Gómez-Pintado subrayó que la colaboración entre administraciones y empresas es esencial para que la gestión forestal sostenible y la construcción con madera funcionen como estrategias complementarias: “La extracción planificada de madera ayuda a prevenir incendios, revitaliza territorios abandonados y facilita el acceso a vivienda digna”.
El evento sirvió de encuentro entre gestores forestales, promotores, arquitectos, ingenierías y responsables públicos, con el objetivo de avanzar hacia un modelo constructivo más sostenible, capaz de proteger los bosques y ofrecer soluciones de vivienda en zonas con riesgo de despoblación.
A la jornada asistieron representantes del MIVAU, MITECO, Junta de Castilla-La Mancha y Ministerio de Defensa, además de empresas del sector forestal, constructoras, promotoras, ingenierías y organizaciones ambientales.
Pulmones olvidados
En un contexto donde los incendios forestales se han cobrado este año miles de hectáreas, expertos insisten en que la gestión sostenible de los montes y el uso de la madera en la construcción podrían convertirse en soluciones estratégicas. Como destacaba recientemente en un reportaje sobre “Los pulmones olvidados de España”, buena parte de la superficie forestal del país está infragestionada o abandonada, lo que incrementa la gravedad de los incendios. La transformación de esta materia prima en viviendas industrializadas de madera no solo reduce el riesgo de fuego, sino que también revitaliza pueblos y genera empleo en zonas despobladas.
Tal como subraya Juan Velayos, CEO de Treehood en el reportaje, “cuando intervenimos y retiramos parte de la biomasa acumulada en los montes, reducimos drásticamente la capacidad de propagación de los incendios y, al mismo tiempo, producimos madera sostenible que puede usarse en construcción, cerrando un ciclo que beneficia al medio ambiente y a la economía rural”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta