Comentarios: 7

Un juzgado de Fuenlabrada anula la cláusula suelo de una hipoteca procedente del Banco de Galicia, absorbido por Banco Popular, por la información opaca y su carácter abusivo a la que califica de derivado financiero, lo que exigiría mayor protección para los consumidores. El juez también cancela el préstamo multidivisa por el perfil inadecuado de los contratantes para entender un producto de riesgo.

El juzgado nº 5 de Fuenlabrada (Madrid) ha dictado sentencia contra el Banco de Galicia, absorbido por Banco Popular, por ofrecer una hipoteca multidivisa de 129.100 euros con cláusula suelo incluida.

El juez considera que la cláusula suelo del 4,5% estaba "oculta", haciendo que el cliente se fijara solo en el diferencial, y que no se facilitó una información clara y comprensible ni se ofreció la oferta con al menos tres días de antelación de la firma ante notario.

Además, el escrito critica el alto diferencial, afirmando que "convierte el tipo variable en un tipo fijo variable exclusivamente al alza en el que cliente no se beneficiaba de las rebajas de tipos del euríbor".

La novedad de esta sentencia es que el juez ha calificado esta cláusula suelo de derivado financiero, “pues es esencial que se conozca de su existencia, su incorporación y sus posibles consecuencias”.

Equiparar una cláusula suelo hipotecaria como un derivado financiero significaría que entraría en el artículo 2.2 de la Ley de Mercado de Valores que establece exigencias reforzadas de información para proteger a los clientes minoristas.

Junto a la sentencia de cancelación de la cláusula suelo, el juez también anula el préstamo multidivisa por ser un producto de riesgo claramente inadecuado para este tipo de clientes.

En el escrito se afirma que el banco no cumplió su deber de informar de forma correcta. “La información verbal no suple las carencias de la información precontractual escrita”, concreta la sentencia. Para ello, se tendría que realizar un test de conveniencia, conocer la experiencia en productos complejos de riesgo o estudiar la formación y profesión de los clientes.

"No se cumplieron ninguna de las exigencias de información y transparencia. Ni por su edad ni por su formación podían contratar productos de riesgo sobre algo tan esencial como su vivienda habitual", señala Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas Cusí, que ha dirigido la defensa de esta joven pareja de 19 y 21 años, él cerrajero y ella auxiliar administrativa.

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

atento
15 Diciembre 2015, 13:49

El problema es que desde hace unos 30 años, toda la estructura compuesta por ayuntamientos, aeat, bancos, electricas, gasistas, petroleras, constructoras, se han constituído en megamáquinas para explotar a los residentes en España, con la complicidad del gobierno, que se ha colocado clara y unequívocamente del lado de los explotadores, los cuales han actuado así precisamente por su complicidad, sin que haya organizaciones de consumidores y usuarios suficientemente potentes para hacer frente al expolio. Por eso, en España, en el contexto europeo es de los paises que más explotan, porque los explotadores no tienen oposición, y todo en la vida es uns resultante de correlación de fuerzas.

Gregorio
15 Diciembre 2015, 15:56

-¿Se firmó ante notario?
-Sí, por supuesto.
-No hay más preguntas, Señoría.

narciso
15 Diciembre 2015, 17:56

como profesional que ha acudido varias veces a la firma de escrituras con clientes, debo de decir que a los profesionales no se nos permitía estar presentes cuando se les leía la hipoteca y aun hoy en día sigue siendo igual, no querían que podríamos informar a los compradores de posibles abusos o falta de información veraz, muchos no sabían que es lo que firmaban ya que no entendían muchas de las clausulas, el truco hoy, porque sigo considerándolo truco, es hacerles firmar un escrito dictado de su puño y letra para que el banco este cubierto de la información facilitada, si, facilitada, pero no explicada

Si para hacer la defensa de un Banco esa será la unica pregunta que realice, creo que le irá estupendamente. Menos mal que hay jueces que investigan y ven los engaños y estafas que los bancos de este pais han "colado" a miles de familias y se hace "un poquito" de justicia. En este caso en concreto, se trata del famoso Banco Popular. Hay que denunciar todos estos abusos.

Adriana
17 Diciembre 2015, 2:39

Yo estaba en una demanda colectiva pero iba muy lento, eso es lo que quieren los bancos atrasarlo. Asi que me fui con los deadsabogadosfinancieros.com Todo ello gratuitamente y de lo recuperado tampoco nos cobraron nada, se encargaron de sacarnos de la colectiva, y todo fue rapido, nuestros abogados dicen que cobrarón de costas del banco, asi que a mi completamente gratis.

chibus
18 Diciembre 2015, 18:54

Y digo yo Sr. Juez, ¿qué hubiera pasado si el Euro se hubiera devaluado, si los tipos de interés hubieran subido como en el 2008? y sobre todo Sr. Juez, si esta hipoteca, como casi todas, se firma ante notario y en España este debe velar porque no se firmen pactos "contrarios a ley", antes de hacer una sentencia, quizás debiera exigir la cancelación de la cláusula suelo o el "derivado" al Sr. Notario...e inhabilitarlo por firmar muchas hipotecas con "prácticas abusivas" o "contrarias a la legislación vigente".
Estimado Sr. Juez, Vd. está para "sentenciar" conforme a ley o dictar sentencias según soplen los "aires" sociales.
Firmado: Un ex-bancario que no le debe nada a la Banca pero que entiende que con estas sentencias las están "arruinando" y después, las tenemos que pagar entre todos...ya que a su vez, Vd. no ha sentenciado que todos los clientes de los Plazos Fijos con tipos "abusivos" superiores al tipo de interés del Euríbor, devuelvan sus intereses.

chibus
18 Diciembre 2015, 18:58

Lo que está claro es que en España no existe lo que se llama "seguridad jurídica" y así es casi imposible invertir. Las Entidades Financieras "tragarán" todo lo que dicten los jueces pero a partir de ahí preferirán solo recoger dinero y prestarlo allí donde les aseguran más sus inversiones...y les rinden más...con menos riesgos.
Sin seguridad jurídica no habrá crédito y sin crédito no habrá crecimiento económico...y eso sí, habrá más pobres.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta