Comentarios: 4

La recuperación del sector inmobiliario residencial se afianza en 2015 con los datos de precios y operaciones de compraventa publicados por los organismos oficiales. Las previsiones para 2016 hablan de que en los próximos trimestres el mercado de la vivienda seguirá siendo un activo de interés para los inversores, con mayor rentabilidad que los productos financieros, según CaixaBank Reseach. Sin embargo, ese crecimiento no será total hasta que mejoren las condiciones económicas para la formación de nuevos hogares.

Los factores económicos están siendo claves en la recuperación del sector de la vivienda y son la principal causa de su repunte. Los inversores ven en el inmobiliario, y en concreto en la vivienda, como la alternativa de inversión ante la baja rentabilidad de productos financieros, como los bonos de Estado, o los vaivenes de las bolsas mundiales.

“La buena marcha de la economía, reflejada en un incremento de la renta disponible y de la riqueza del conjunto de las familias, en menores ta­­sas de paro y en una mayor confianza de los consumidores, actúa como el principal impulsor de la demanda do­­méstica”, concretan desde CaixaBank Research, servicio de estudios de la entidad catalana.

Factores como unos tipos de interés para la adquisición de vivienda bajos (1,98%) junto a que la concesión de créditos hipotecarios creció un 33,4% en 2015 destacan las condiciones favorables para la financiación.  Además, la rentabilidad de la vivienda se situó por encima de otras inversiones, por encima del 4,6% en el tercer trimestre del pasado año.

Dentro de ese interés inversor destaca el papel de los fondos internacionales. Las compraventas realizadas por extranjeros re­­pre­­sentaron el 18% del total en 2015. La entrada de capital extranjero en actividades inmobiliarias es cada vez más significativa.

Pero no todo son noticias positivas. Las transacciones de viviendas puede que hayan aumentado por el apetito inversor para sacar la casa al mercado del alquiler, o por un cambio de residencia o la compra de segunda vivienda, pero sigue adoleciendo de la falta de formación de nuevos hogares.

La caída de la población en España, con la marcha de muchos jóvenes al extranjero o que cada vez vienen menos inmigrantes al país, supone un descenso de la creación de nuevos hogares. “Por ejemplo, en los últimos dos años se crearon, en promedio, 75.000 hogares al año, lo que representa solo un 19% de la formación neta de hogares de 2008”, según el estudio de CaixaBank.

Si la recuperación económica se mantiene, debería alcanzar en mayor medida a la población en edad de emancipación, con mejoras de las rentas disponibles y una caída de la tasa de paro juvenil, para apostar por la creación de nuevos hogares.

Sin embargo, la población no volverá a ser la de antes. El aumento de las defunciones sobre los nacimientos y la escasa de llegada de inmigrantes no alcanzará para alcanzar las cotas que se vivieron en el último ciclo expansivo. Según estimaciones del Banco de España, a medio plazo la crea­­ción anual neta de hogares se situaría en 238.000 unidades, en el escenario más favorable.

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

Rita
14 Marzo 2016, 13:41

Hoy la noticia de portada de un periódico local, a cinco columnas, era:

La venta de viviendas se dispara un 75% en la ciudad en 2015. Leyendo más despacio todo el artículo, mientras en 2014 se vendieron 307 viviendas, en 2015 fueron 530. Me parece que el porcentaje será real, pero resulta más escandaloso decir que ha subido un 75% que decir se han vendido 200 viviendas más. Con datos tan escasos, ¿en qué medida se puede considerar válido ese porcentaje?

La estadística y los titulares se prestan a intereses que hacen de la realidad su sombra.

La noticia es verídica. Lo que ocurre es que de lo que muchas personas no se dan cuenta es que los porcentajes lo que indican es una medida RELATIVA. Como bien indicas, en el caso que narras es relativa a 307. Es como cuando a Rajoy se le llena la boca diciendo que España es el país que más crece diciendo que crecemos un 3%, mucho más que Alemania. Lo que vilmente se calla es que está comparando peras con manzanas. Es como si dijésemos que un chiquillo que ha pasado de tener 1 peseta a tener 2 ha aumentado su riqueza un 100% mientras que el Banco Santander sólo ha ganado un 17% ( por decir algo). ¿Diríamos que el chiquillo es más rico que el Santander? Imagino que no se nos ocurriría. Por eso los porcentajes a secas muchas veces son engañosos, y como tal se usan.

dicconpesi
14 Marzo 2016, 18:54

Claro, claro, sí. sí.....

Ahora resulta que a los inversores les gusta tirar su dinero y el de sus accionistas.
Que pregunten a Rita, Sortegagamero, Santi, etc..... ellos les explicarán como invierten su dinero y sus beneficios se acabarán disparando.

jajajaja

chancletero
14 Marzo 2016, 23:35

lo que llevamos diciendo, sino años. las viviendas se pasan de manos entre inversores jugando a la patata caliente. moviendo los pisos de manos, cambio de papeles entre inversores.

hasta que la ciudadania no pueda comprar vivienda, hasta que las viviendas se usen, para lo que realmente sirvan y no sean un vehiculo de especulacion, no habra recuperacion.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta