El euríbor a 12 meses ha vuelto a hacer historia. En marzo, y por segundo mes consecutivo, el indicador de referencia para la mayoría de los préstamos hipotecarios en nuestro país se ha adentrado aún más en terreno negativo hasta situar su media mensual en el -0,012%, frente al -0,008% que registró en febrero.
Como consecuencia, todos aquellos hipotecados que tengan un préstamo a tipo variable vinculado al euríbor y tengan ahora la revisión de la hipoteca, se llevarán una grata sorpresa: su hipoteca dependerá únicamente del diferencial que pactó con el banco... al menos, hasta la siguiente revisión.
Recordemos que los préstamos variables están formados por dos partes: el diferencial y un indicador de mercado, en este caso el euríbor. Por tanto, y puesto que éste se encuentra por debajo del 0%, los clientes solo tendrán que pagar los intereses que fije su diferencial.
Actualmente podemos encontrar en el mercado ofertas hipotecarias a un 0,7%+euríbor, mientras que hace dos años y media el diferencial superaba el 2%. En cambio, en pleno boom inmobiliario se llegaron a formalizar préstamos con un diferencial inferior al 0,2%.
De momento, el euríbor no está tan bajo como para que los intereses totales de los préstamos se sitúen en su conjunto por debajo de cero. De hecho, en una hipoteca firmada a un 0,2%+euríbor los intereses se quedarían en un 0,188%, mientras que otra sujeta a un 1%+euríbor verá cómo sus intereses totales se quedan en el 0,988%.
¿Y en cuánto dinero se traduce todo esto? Teniendo en cuenta el importe y el plazo medio de las hipotecas que se han firmado en España en los últimos ocho años (112.000 euros a 24 años) y el interés medio que según el Banco de España existía en marzo de 2015 (2,52% incluyendo euríbor y diferencial), la cuota actual se reduciría en torno al 2%, lo que supone una rebaja de 12 euros mensuales y unos 144 euros anuales. [Calcula aquí cómo variará tu hipoteca]
A pesar de que es una buena noticia para los hipotecados, lo cierto es que el sector financiero ya ha dejado claro que no piensa pagar a los clientes si, llegado el caso, el euríbor a 12 meses baja tanto como para situar el interés total en negativo.
La banca asegura que no tiene sentido que quien presta tenga que pagar al que recibe dinero y, para curarse en salud, ha empezado a protegerse apostando por una mejora de la oferta hipotecaria a tipo fijo y la aplicación de cláusulas en los contratos hipotecarios que dejen claro que no pagarán a sus clientes en ningún caso.
Qué espera el mercado a corto plazo
Los expertos creen que el euríbor a 12 meses se mantendrá en terreno negativo, aunque cada vez son más los analistas que apuestan porque su reciente caída libre está empezando a tocar suelo. Recordemos que en diciembre de 2014 el indicador rondaba el 0,329% y que hace solo tres meses se ubicaba en el 0,059%, lo que significa que en apenas 15 meses se ha desplomado.
¿Y qué pasará a partir de ahora? Algunos expertos creen que el indicador entrará en un movimiento lateral (es decir, que no registrará grandes movimientos ni al alza, ni a la baja), a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a sacar la artillería pesada.
En su reunión de marzo, la máxima autoridad monetaria en la eurozona decidió dejar los tipos de interés en la eurozona hasta el 0,00%, un nuevo mínimo histórico, elevó la tasa que cobra a los bancos por dejar su dinero en depósitos en vez de hacerlo circular por la economía y anunció una ampliación de su famoso programa extraordinario QE.
A partir de este mes entrante, el organismo comprará mensualmente hasta 80.000 millones de euros en deuda pública y bonos de empresas (hasta ahora podía adquirir 60.000 millones), lo que en principio podría meter más presión a la baja a las rentabilidades de los activos, incluido el euríbor.
Con esta maniobra monetaria sobre la mesa, Europa se prepara para activar en verano un nuevo índice que sustituya al euríbor, una estrategia que llevaba años prevista en el calendario. El objetivo es sustituir el euríbor a 12 meses actual por otro denominado ‘euríbor plus’ con el fin de que sea menos vulnerable a los cambios del mercado financiero.
El euríbor actual está basado en el interés al que están dispuestos los bancos a prestarse entre sí, mientras que la nueva referencia reflejaría el interés real al que se prestan las entidades. Según los organismos europeos y nacionales, el cambio no tendrá impacto para los clientes y que, en todo caso, les afectaría de forma positiva.
En cualquier caso, lo cierto es que el euríbor a 12 meses acumula un par de semanas de rebote. El jueves 10 de marzo, justo el día en el que el BCE anunció sus medidas, el indicador terminó la sesión en el -0,025%, aunque desde entonces se ha movido en tasa diaria entre el -0,009% y el -0,003%, toda una señal, insisten los expertos, de que ya ha entrado en ese movimiento lateral del que hablan.
Ahora bien, esto no significa matemáticamente que el euríbor vaya a iniciar una tendencia al alza: los expertos creen que podría estar varios meses más en terreno negativo, mientras que la banca da por hecho que el indicador estará en un nivel extremadamente bajo durante los próximos 3-4 años.
Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta