El parque de viviendas apenas creció un 0,19% interanual en 2015, añadiendo menos de 50.000 casas nuevas hasta situar el total de hogares en España en 25,5 millones. El dato es el más bajo de la serie histórica y supone 11 veces menos construcciones que en 2006, en el pico de la burbuja, cuando se terminaron 566.390 residencias. Desde 2010, apenas se han levantado poco más de 630.000 casas, frente a los casi tres millones de viviendas nuevas del boom inmobiliario entre 2004 y 2009, según los datos del Ministerio de Fomento.
El sector residencial en España aún está intentando hacer la digestión del empacho de viviendas que sufrió durante el boom inmobiliario entre 2004 y 2009. Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, el parque de viviendas apenas aumentó en 2015 en 49.580 casas, un 0,19% respecto a 2014. Esta cifra es la más baja de la serie histórica, desde que Fomento tiene un recuento del número de hogares en España desde 2001 y representa un 91,2% menos que en pico máximo registrado en 2006, cuando se registraron 566.390 casas.
Esto no es solo un dato esporádico. Entre 2010 -cuando más se comenzó a notar los efectos de la crisis económica y el estadillo de la burbuja inmobiliaria- hasta 2015, apenas se han añadido al parque de viviendas 633.789 casas, con incrementos porcentuales por debajo del 0,8% al año. Si lo comparamos con los seis años anteriores, es decir entre 2004 y 2009, cuando se construyeron 2,98 millones de hogares, supone que la edificación se ha reducido en un 78,7% menos y hasta cinco veces que en plena expansión inmobiliaria en España.
Desde 2013, el número de casas ha caído por debajo de las 60.000 unidades al año. Otra comparativa con el boom inmobiliario es que entre 2005 y 2008 se llegaban a construir más de medio millón de viviendas cada año.
Por regiones, Andalucía cuenta con el mayor número de viviendas terminadas (4,40 millones de casas) por delante de Cataluña (3,89 millones), Comunidad Valenciana (3,17 millones) y Madrid (2,95 millones). En el lado opuesto, las regiones con menor inmuebles residenciales construidos son La Rioja (201.553), Navarra (317.420) y Cantabria (363.195).
Los mayores incrementos porcentuales respecto al año pasado corresponden al País Vasco, un 0,54% más de casas con 5.618 nuevas unidades para sus 1,04 millones de viviendas en la región. Le siguen Ceuta y Melilla, con un incremento del 0,5% con 273 casas.
El número de viviendas principales se quedó en 18,97 millones un 0,71% menos que en 2015, lo que supone la primera caída de viviendas habituales en los últimos 15 años. Sin embargo, el número de segundas y otras residencias creció un 2,3% interanual más para quedarse en 6,56 millones de unidades.
4 Comentarios:
Y menos que se van a construir según los mayores vayan dejando viviendas en herencia.
logico.
es que antes, no se construian viviendas para ser habitadas, se construian para especular. de hecho, habia promociones cuyo interes era construir pisos para vender a "inversores". pisos que en determinadas zonas, tendrian nula salida al mercado para ser habitadas, pero para revender, todo un negocio, que era de lo que se trataba.
es como la historia de la lata de sardinas en la guerra, es lo que hemos vivido en este pais:
durante la guerra, los alimentos escaseaban y eran caros. mas aun aquellos imperecederos, como las latas de conservas. de modo que, en el mercado negro, las latas de conservas, subian de precio, de forma considerable. tanto que, las latas eran usadas para mercadear y traficar, no para comer (aun en epoca de gran hambruna, pero esa es la condicion de codicia del ser humano, enriquecerse aunque te mueras de hambre). de forma que, en cada intercambio, subia de precio. uno de estos especuladores, que comerciaba con latas, que pago una fortuna por ella, tenia tanto hambretan desesperado, que en lugar de revender la lata, abrio la lata, para comerselas. con la desagradable sorpresa de que en su interior, solo habia agua. cuando fue a reclamar a quien se la vendio, este le dijo "¿pero que has hecho, loco?,si es una lata de sardinas, con lo que vale, ¿para que se te ocurre comertelas?"
Esto es para volverse loco. Hay días que las ventas de viviendas están disparadas ( se vende un 20% más en comparación que el año pasado) y que el precio no deja de subir, otros días sin embargo se construyen menos y el precio no deja de bajar que han bajado más de un 6% comparandolas con el año pasado ( segun notarios).
Todo esto me lleva a pensar que hay una mano negra detrás de todo esto. Si la vivienda fuera negocio (y no digo ni buen ni mal negocio) no habría tantos señores pregonándolo, estarían comprándolas ellos ya que los buenos negocios no se gritan al viento para que todo el mundo se entere y deje de ser negocio.
Estoy de acuerdo con los comentarios de Antonio, antonella, chancletero y de Zacarías, aunque este último tiene que tranquilizarse, sé que está indignado por lo que lee y sabe, pero si sigue así le puede dar algo. Tranquilizate. Saludos a todos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta