El PP afirma que no pondrá en marcha la Ley de Vivienda en las comunidades donde gobierna
Comentarios: 0

Una de las medidas contenidas en la previsible Ley de Vivienda será la de limitar los precios de las rentas de grandes propietarios de pisos en zonas que se declaren tensionadas en el mercado de alquiler. Según los cálculos del Gobierno, unos 150.000 pisos podrían entrar en esta regulación. El anuncio del PP de que sus autonomías no van a poner en marcha las medidas reduciría aún mas esa cifra. Resumimos los datos oficiales de Catastro sobre grandes titulares de inmuebles, que incluyen desde las viviendas que podrían ser reguladas por ley, pero también oficinas, garajes, etc.

Los únicos datos oficiales que actualmente podrían dar una muestra de dónde se encuentran los grandes tenedores de viviendas a los que aduce el acuerdo del Gobierno de coalición son los que cuenta la Dirección General del Catastro, un órgano dependiente del Ministerio de Hacienda. Catastro cuenta con la estadística de Titulares Catastrales actualizada a 2021, donde ofrece información por comunidades autónomas y por provincias de los titulares de bienes urbanos por el número de bienes inmuebles en propiedad, que van desde los titulares de un solo bien hasta el propietario de más de 50 bienes.

Pero hay que aclarar que estos datos se refieren a todos los tipos de bienes inmuebles, ya sea una vivienda, un local, una oficina, un garaje o un terreno urbano, sin realizar una división por el tipo de bien.

Dónde están los grandes titulares de viviendas y otros inmuebles

Según estos datos de Catastro, en España hay 290.758 propietarios de 10 o más inmuebles urbanos, sin tener en cuenta la información del País Vasco y Navarra, que al contar con sus propias agencias catastrales no aparecen en los registros de la Dirección General del Catastro. En total, en España hay casi 28 millones de titulares de algún bien inmueble urbano en nuestro país.

Entre estos grandes propietarios, tampoco se hace una división entre grandes tenedores públicos o privados. Por poner un ejemplo, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) del Ayuntamiento de Madrid gestiona más de 6.000 pisos de alquiler social y asequible. Por otra parte, el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB) tramita las ayudas a casi 9.000 pisos en la ciudad de Barcelona.

Pero también están las promociones de viviendas de los grandes fondos de inversión. Las socimis residenciales del fondo estadounidense Blackstone, Testa y Fidere, gestionan cerca de 26.000 pisos de alquiler en toda España, a la que se unen otras sociedades como Albirana o Anticipa, con otras 10.000 unidades en cartera.

Caixabank, a través de su sociedad BuildingCenter, gestiona alrededor de 25.000 contratos de alquiler. Sareb también es otra de las compañías que cuenta con una plataforma grande de pisos en arrendamiento, con más de 9.500 unidades, a las que acompañan las propiedades de Témpore, la socimi participada por Sareb, que también tiene más de 2.500 viviendas en cartera. Lazora, el fondo de inversión gestionado por Azora, cuenta con unas 7.000 viviendas.

Con los datos aportados por Catastro, Andalucía (16,3%), Cataluña (15,6%), Comunidad Valenciana (12,6%) y Castilla y León (10,2%) son las comunidades autónomas en las que se concentran un mayor número de grandes propietarios de inmuebles. En números absolutos, Andalucía y Cataluña superan los 45.000 grandes propietarios, mientras que la Comunidad Valenciana supera los 36.000 titulares con más de 10 inmuebles.

En Madrid, mientras tanto, hay un 9,1% de grandes tenedores de más de 10 inmuebles, junto a Galicia (9,2%), con más de 26.500 titulares, reiterando que se refiere a todo tipo de bienes inmuebles.

En una selección más pormenorizada, se puede apreciar que más de 2.460 propietarios son titulares de más de 50 inmuebles en Cataluña y Andalucía, seguidos por los más de 1.700 grandes tenedores con más de más de 50 inmuebles en la Comunidad Valenciana y Madrid.

Los gobiernos autonómicos del PP no podrán en marcha la Ley de Vivienda

Tras el anuncio del acuerdo entre los socios del Gobierno de coalición para sacar adelante la Ley de Vivienda, el principal partido de la oposición, en boca de su presidente Pablo Casado anunció que las regiones en las que gobierna el PP no se van aplicar las medidas que contemple la futura normativa, tales como la de la aplicación de zonas tensionadas en el mercado de alquiler, que supondrían aplicar un límite a los precios de las rentas en las viviendas de grandes tenedores, además de la congelación de los alquileres a pequeños tenedores que se podrían aplicar una mayor desgravación en el IRPF por los beneficios del alquiler si reducen la renta. Junto a estas medidas tampoco se aplicaría el incremento del gravamen del IBI a los pisos vacíos por un largo periodo de tiempo o la aplicación de que un 30% de la obra nueva se destine a vivienda protegida.

En la actualidad, hay cinco comunidades y una ciudad autónoma con un presidente autonómico del PP, a saber, Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid y Murcia, además de Ceuta. Entre ellas aglutinan el 48,9% de los grandes titulares de inmuebles en España. En total serían algo más de 142.000 propietarios.

Otro 33,8% de estos grandes tenedores, es decir algo más de 98.200 titulares, se encuentran en territorios dirigidos por el PSOE, con la Comunidad Valenciana a la cabeza, seguida por Canarias, Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares, Asturias, Extremadura y La Rioja.

El 17,3% restantes corresponde a autonomías dirigidas por otros partidos como ERC en Cataluña, que él solo supone el 15,6% de los grandes titulares de inmuebles, o el Partido Regionalista de Cantabria. Los grandes propietarios de Cataluña se podrían incluir entre los que se verán afectados por la normativa, ya que la autonomía ya cuenta con una Ley de Alquiler de vivienda que limita los precios en 61 municipios.

El Gobierno Central ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la normativa catalana por sobrepasar sus competencias, aunque no ha solicitado la suspensión cautelar de la medida, ya que como confirmó en su momento la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, la futura Ley de Vivienda incorporará muchos de sus elementos, tal y como se ha visto en el acuerdo alcanzado.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta