La mejora que está registrando el mercado laboral en los últimos meses apenas va a tener impacto en la tasa de paro. Al menos, no tanto como espera el Gobierno.
El consenso de expertos que reúne el Panel de Funcas, que recopila las previsiones de bancos, patronal, organismos de estudios, firmas de análisis o universidades, prevé que la tasa de paro se quede congelada por encima del 13% al menos hasta 2024.
Según la última Encuesta de Población Activa del INE, la tasa de desempleo se situaba en España en el 13,65% a cierre del primer trimestre, en línea con el nivel en el que se movía en 2008. Actualmente, el Gobierno calcula que bajará hasta el 12,8% este año y hasta el 11,7% durante el próximo ejercicio, números que están muy lejos de los que estima el Panel de Funcas.
A pesar de que espera una evolución del mercado laboral mejor que en mayo, sitúa la tasa de paro en el 13,5% en 2022 y en el 13,1% en 2023, lo que supone una mejora de solo cinco décimas respecto a los niveles actuales.
Entre las firmas más pesimistas del consenso se encuentran el Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM), el Instituto de Estudios Económicos (IEE) e Intermoney, que esperan que la tasa de desempleo vuelva a situarse por encima del 14% en lo que queda de ejercicio. No hay ni una sola previsión en el Panel que apueste porque el paro baje del 13%, como de momento anticipa el Gobierno.
De cara a 2023, el escenario tampoco mejora. El servicio de estudios de Mapfre calcula que el paro podría estar por encima del 14%, que es la firma más pesimista del consenso, junto con Banco Santander, Oxford Economics, el Instituto de Estudios Económicos (IEE), Intermoney y el Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM). Todos ellos prevén que la tasa de desempleo estará por encima del 13,1% que establece de media el Panel, que está más cerca de los números del FMI o la Comisión Europa que de los del Ejecutivo.
Menos crecimiento y más inflación
El Panel de Funcas también ha recortado una décima el crecimiento económico esperado en España para 2022, hasta el 4,2%, y ha revisado al alza sus previsiones para la inflación media este año, hasta el 7,9%, un punto más respecto a su estimación anterior.
Desde el Panel explican que si bien los indicadores disponibles del segundo trimestre avanzan una aceleración del crecimiento, impulsado por los servicios, a final del año se frenará por el fuerte ascenso de la inflación y las incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania y su impacto en los mercados energéticos, factores que también aumentan la preocupación por las perspectivas económicas globales.
El menor ritmo de crecimiento esperado para la segunda mitad de año repercute en la tasa prevista para 2023, que se ha recortado en cinco décimas, hasta el 2,5%. En cuanto al perfil intertrimestral, los panelistas esperan que se recupere a lo largo del ejercicio, con tasas de entre el 0,7% y el 1%.
De su lado, la previsión de la inflación media para 2023 sube al 3,1%, nueve décimas más que la estimación de mayo. Las previsiones para la subyacente se han revisado en una magnitud semejante, hasta el 4,6% y el 3,3% para 2022 y 2023, respectivamente.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta