Entrevistamos a Arturo Andrés Jiménez, presidente de la Plataforma Passivhaus (PEP)
Comentarios: 0
"La concesión de las ayudas a la rehabilitación está produciendo cierto caos administrativo"
idealista/news

Santiago de Compostela se convertirá entre el 21 y el 24 de septiembre en la capital del Passivhaus, un estándar de construcción sostenible que propugna la posibilidad de poder vivir mejor con menos energía.

La 14ª Conferencia PEP, que organiza anualmente la Plataforma de Edificación Passivhaus, se convertirá en un foro de encuentro para todos los agentes del sector de la construcción, desde la Administración Pública hasta técnicos, pasando por abricantes y prescriptores.

Sobre la oportunidad que este estándar de origen alemán proporciona a la edificación española en un momento crucial para el ahorro de la energía hablamos con el nuevo presidente de PEP, Arturo Andrés Jiménez.

¿Qué objetivos se ha propuesto como nuevo presidente de PEP?

El parque edificatorio es responsable del 30% del consumo de energía final de nuestro país. España, y Europa en general, se enfrenta en estos momentos a una encrucijada energética: se necesita ahorrar energía y que la que se use sea lo más sostenible posible.

"Es el momento de apostar por este estándar de construcción"

 

 

 

Es el momento, por tanto, de redoblar los esfuerzos a la hora de concienciar a la sociedad en general, y a las Administraciones en particular, sobre la importancia de apostar por un tipo de edificación capaz de ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración y que la poca energía suplementaria que requiere pueda cubrirse con facilidad a partir de energías renovables. Esto es lo que ofrece el estándar Passivhaus y, nosotros, como asociación referente a nivel nacional de este tipo de construcción, estamos volcados en darle la mayor difusión y visibilidad posible.

Teniendo en cuenta que la situación energética en los hogares es ahora mismo uno de los temas fundamentales de la agenda mundial, creemos que, ahora más que nunca, es el momento de apostar por este estándar de construcción.

Tenemos por delante unos meses llenos de proyectos y para mí es un verdadero honor haber sido elegido presidente de una Asociación de la que formo parte desde hace ya más de 7 años y que, con sus más de 900 socios repartidos por toda la geografía española, es más que una gran familia.

¿En qué medida los edificios pasivos pueden ayudar a alcanzar la descarbonización del parque edificado en 2050?

Passivhaus es un estándar de construcción de alta eficiencia energética, el más exigente a nivel mundial. Con él conseguimos edificios resilientes, con un consumo energético casi nulo, lo que implica una reducción drástica de las emisiones asociadas. Actualmente hay más de 213.000 m2 certificados Passivhaus en España repartidos en 190 proyectos que evitan el consumo de 7,5 millones de kWh y dejan de emitir cada año 1.423 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben 142.000 árboles, lo que, dicho de otra forma, equivale a una superficie arbolada igual a 9,44 Parques del Retiro de Madrid. 

Los edificios certificados bajo el estándar Passivhaus ofrecen una mínima demanda energética con un alto confort interior. Son una clara apuesta por la sostenibilidad y a su vez, cuidan de la salud del planeta y de las personas que los habitan. Por eso podemos afirmar que la consecución del compromiso con la descarbonización del parque edificado está garantizada si se apuesta por este tipo de construcción.

Al margen de todo esto, se puede hacer todavía más contra las emisiones optimizando los procesos de toda la cadena de valor de la construcción. Por ejemplo, contar en la medida de lo posible con materiales de proximidad que permitan reducir las distancias de transporte y sus consecuentes emisiones. También optar por materiales menos contaminantes, que se fabriquen de forma sostenible y que mejoren la eficiencia en las construcciones, impulsar su reutilización y reciclaje, emplear maquinaria menos contaminante e incluir mecanismos y sistemas para el ahorro y reutilización del agua, entre otras.

"Hay más de 213.000 m2 certificados Passivhaus en España repartidos en 190 proyectos"

La calidad del aire interior es una de las claves de la nueva era de la construcción, ¿cómo pueden ayudar los principios del Passivhaus a mejorar este aire?

Las edificaciones Passivhaus logran mantener un ambiente interior saludable y una temperatura y humedad constantes y confortables durante todo el año. Para ello cuentan con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo que toma el aire del exterior y, antes de ser introducido en el interior del edificio, lo hace pasar por una serie de filtros. De esta forma, durante este intercambio de aire con el exterior, además de recuperar la energía del interior, se consiguen filtrar todas las impurezas y patógenos que puedan existir en el ambiente, disfrutando siempre de una alta calidad de aire interior. Un sistema que, por otro lado, evita las corrientes de aire y controla el aumento de la humedad relativa que tanto beneficia a ácaros y a hongos.

Por otro lado, la envolvente de la que disponen este tipo de edificios garantiza que no haya puentes térmicos que generen puntos fríos que propicien la aparición de condensación, moho, hongos u otras patologías que puedan afectar a la salubridad interior. De la misma manera, garantiza que no haya infiltraciones o exfiltraciones de aire incontroladas, que además de producir falta de confort y pérdida energética, también transportan humedad, que puede llegar a causar daños estructurales y de nuevo patologías o situaciones de insalubridad.

En septiembre organizan su 14 Conferencia Passivhaus en Santiago de Compostela, ¿cuáles serán los principales temas a tratar?

La 14ª Conferencia Passivhaus es el principal evento en España sobre edificación de consumo energético casi nulo en un momento en el que el ahorro energético es el tema principal en todas las agendas. Será presencial y se celebra del 21 al 24 de septiembre con el objetivo de llegar tanto al público especializado como al usuario final o público en general. Durante esta edición también queremos potenciar y dar visibilidad al trabajo que realizan las empresas asociadas y los formadores certificados.

Está prevista la realización de una serie de ‘workshops’ prácticos sobre la aplicación de sistemas de alta eficiencia energética en varias maquetas constructivas a tamaño real. También se presentará en primicia la guía de buenas prácticas para ensayos de hermeticidad Blower Door y habrá ponencias técnicas sobre rehabilitación bajo el estándar Passivhaus, todo para saber sobre cómo llevar la teoría a la práctica.

Como novedad, al celebrarse este año en Galicia y ser año Xacobeo, miembros de la asociación recorrerán previamente el Camino de Santiago, entre los días 10 y 20 de septiembre, haciendo paradas en cada una de las etapas en distintos edificios Passivhaus.

¿Cómo considera que se están gestionando hasta el momento los fondos NexGenEU en las distintas CCAA?

Dado que los procedimientos de solicitud y concesión de los fondos de rehabilitación están en manos de las CCAA, en cada caso varía su sencillez o complejidad, su agilidad o lentitud, su fecha de publicación y plazo, lo que está produciendo un cierto caos administrativo para las empresas.

"El retraso en la salida de las convocatorias puede poner en riesgo la disponibilidad de los fondos"

Desde la asociación creemos que sería deseable que los procedimientos de los diferentes territorios sean lo más homogéneos y simples posibles para una mayor facilidad, agilidad y colaboración entre los usuarios, técnicos y empresas. En general, el retraso que está habiendo en la salida de las convocatorias puede poner en riesgo la disponibilidad de los fondos que, de no ser tramitados en los plazos establecidos, deberán ser devueltos a la Unión Europea, perdiendo así una oportunidad histórica.

Por todo lo comentado, entendemos que existe una imperante necesidad de dotar a las distintas Administraciones competentes de los recursos, tanto humanos como materiales, necesarios para agilizar estos procesos de solicitud y concesión de las ayudas.

¿Cree que la rehabilitación, que en el estándar Passivhauss recibe el nombre de EnerPHit, llegará a ser la palanca de la edificación sostenible o queda mucho camino de concienciación por recorrer?

Nuestra apuesta es que el estándar se convierta en el modelo a seguir a la hora de rehabilitar una vivienda y transformarla en una edificación sostenible. Para ello, sin duda, queda aún camino por recorrer en cuanto a concienciación. Confiamos en que iniciativas como la de nuestra 14ª Conferencia contribuya a ello.

La ciudadanía en general sabe de la importancia de ser energéticamente más eficientes y contaminar menos, quiere ahorrar en las facturas, pero no quieren por ello perder confort… La solución a todo esto la ofrecen las casas construidas y rehabilitadas certificadas bajo el estándar Passivhaus.

EnerPHit es una herramienta estudiada y planificada para conseguir que los edificios rehabilitados con esta metodología sean lo más eficientes posible, al tiempo que se evitan patologías en intervenciones parciales o puntuales y garantizando que la inversión para ello sea la óptima. Concretamente, la metodología EnerPHit paso a paso se adelanta al mecanismo Pasaporte del Edificio, lanzado por la Directiva (UE) 2018/844, para la rehabilitación profunda por pasos.

¿Cuál ha sido la evolución de las casas pasivas en estos últimos años?

La evolución del estándar en España está siendo muy positiva. En los últimos 2-3 años hemos visto cómo se han certificado el mismo número de proyectos que en los 8 años anteriores, y se ha triplicado la superficie certificada. Nuestra previsión para los próximos dos años es que se alcancen más de 380.000 m2 certificados Passivhaus en unos 352 proyectos, los cuales evitarán cada año el consumo de 13,4 millones de kWh y dejarán de emitir cada año otras 2.550 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben unos 255.000 árboles.

¿Cree que la sociedad relaciona el estándar Passivhaus con el consumo de energía casi nulo?

Cada vez son más las personas que conocen o han oído hablar de las casas pasivas y del ahorro energético que implican. Dado el contexto actual de crisis energética y escalada de precios, es lógico pensar que las bondades del estándar despierten cada vez más el interés de las personas interesadas en consumir menos y, al mismo tiempo, aumentar su confort.

"Nuestra previsión es que en dos años se alcancen 380.000 m2 certificados Passihaus en unos 352 proyectos"

Es muy importante concienciar y recalcar que solamente la certificación oficial Passivhaus garantiza el adecuado comportamiento de este tipo de edificios una vez se encuentran en fase de uso, tanto en consumos como en condiciones interiores de confort.

En este sentido, desde la Plataforma Passivhaus tenemos claro que debemos seguir trabajando en la difusión del estándar, para lo que también necesitamos la implicación de las Administraciones, que son quienes están llamadas a cumplir con los compromisos de descarbonización y eficiencia.

Los altos precios de la energía obligan a un consumo racional, ¿cómo puede ahorrar un ciudadano que habita en un edificio de los años 70 aplicando los principios del Passivhaus?

El principal problema de los edificios convencionales del stock inmobiliario, y más aún de aquellos previos a cualquier normativa de protección térmica, es que la única forma de mantener unas condiciones de temperatura adecuadas en el interior (y a veces ni aun así) es a base de consumir grandes cantidades de energía con sistemas activos de calefacción y refrigeración. En muchas ocasiones, un uso racional de la energía obligará a estos edificios a mantenerse fuera de rangos de temperatura adecuados para sus habitantes.

Ante esta realidad, entendemos que el punto de partida de cualquier rehabilitación debería ser la instalación de aislamientos en los paramentos de la envolvente y la colocación de carpinterías y puertas de altas prestaciones térmicas, que garanticen además la hermeticidad de la envolvente frente a infiltraciones o exfiltraciones de aire no controladas, incluyendo a su vez sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor, para terminar sustituyendo los equipos de calefacción y refrigeración por otros de mayor eficiencia energética y adaptados a la nueva demanda energética del edifico, que será mucho menor de la que tenía inicialmente.

A nivel usuario, las mejores prácticas a tener en cuenta en nuestras viviendas pueden ser por un lado aprovechar el soleamiento para calentar la casa y realizar ventilaciones naturales puntuales periódicamente en los momentos de temperaturas más próximas a la de confort o zonificadas por estancias, para los meses de invierno.

En verano, sin embargo, el planteamiento sería el contrario: proteger la vivienda de la radiación solar directa utilizando sistemas de sombreamiento (toldos, persianas...), aprovechar para ventilar cuando las temperaturas exteriores son más favorables (noche y amanecer) y evitar las altas ganancias de calor internas por el uso excesivo de electrodomésticos o equipos informáticos, entre otras.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta