El promedio de la OCDE se situó en 118 puntos (base 100) · España está ligeramente por encima (122) pero lejos de Luxemburgo (146,6) y Portugal (141,9)
Comentarios: 0
La vivienda asequible es cada vez más difícil en Luxemburgo
GTRES

El acceso a una vivienda en propiedad se ha vuelto más difícil desde el estallido de la pandemia del coronavirus a comienzos de 2020. Al confinamiento global en todo el planeta, con diferentes estados de alarma y obligaciones de permanecer en los hogares para la mayoría de países desarrollados del mundo, llegó un boom por cambiar de casa para muchas familias y por la inversión inmobiliaria. Después de acumular ahorros y encontrar tipos de interés hipotecarios realmente bajos entre 2020 y 2021. A finales de ese año, los precios de la vivienda en los 38 países de la OCDE crecían más rápido que nunca desde que se tienen registros.

Para medir las nuevas condiciones de los hogares para acceder a una vivienda a un precio asequible, el organismo internacional utiliza la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos de los hogares.

Se calcula a partir del precio medio de la vivienda entre el ingreso medio anual bruto de las familias, tomando el año 2015 como base 100. Una relación superior a esos 100 ‘puntos’ significa que el crecimiento del precio medio de la vivienda desde 2015 ha superado el crecimiento de la renta disponible y, por lo tanto, la vivienda es comparativamente menos asequible. En 2021, el promedio de la OCDE se situó en 118 puntos.

Centrándonos en Europa, 10 países superan este promedio, entre ellos España, aunque con distintos niveles. Muy por encima de todos destacan Luxemburgo (146,6) y Portugal (141,9), seguidos por un segundo grupo formado por Austria (134,3), Países Bajos (133,9), Alemania (133,4) y República Checa (131,9).

Portugal presenta una ratio precios de vivienda y salarios cada vez más desigual
GTRES

En el tercer grupo, aún por encima de la media de la OCDE, se encuentran Hungría (129,6), España (122), Eslovaquia (119,1) y Dinamarca (118,9). Ya por debajo de la media de los países desarrollados, pero aún por encima del índice óptimo para hablar de un mercado equilibrado (100) se encuentra un grupo de hasta 13 países entre los que se encuentra Reino Unido (116,1), Suecia (114,2), Francia o Irlanda (ambos con 109,6), entre otros.

Solo cuatro países aparecen con índices por debajo de 100, como son Finlandia (97,8), Italia (94,2), Bulgaria (89,6) y Rumania (81,3).

12 países ven crecer el desequilibrio precios vivienda-ingresos en más de 10 puntos en apenas 2 años

Pero mientras en estas últimas economías, la asequibilidad a la vivienda ha caído frente a 2019, con descensos pronunciados en Bulgaria (-6,4 puntos) o Irlanda (-4,1 puntos), y también en Letonia (-1,5), en otros países como Luxemburgo (27,7 puntos), Austria (21,2) y Portugal (19,8) la ratio se ha disparado en estos dos años con una pandemia entremedias.

Otras de las mayores subidas en la diferencia de precios de la vivienda con los ingresos se han producido en Alemania (18,8), República Checa (18,4) Países Bajos (16,9) o Dinamarca (14,5).

Todavía por encima de los 10 puntos de aumento en la ratio de falta de asequibilidad a la vivienda entre el periodo prepandemia y pospandemia aparecen Eslovaquia (11,3), España (11,3), Suecia (10,5), Estonia (10,4), Reino Unido (10,1).

Otros 12 países han presentado también incrementos algo más moderados, como en Francia (8,2), Finlandia (3,1) o Italia (2,1).

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta