Los precios de la vivienda en España subieron un 2% durante el tercer trimestre de 2024, lo que supone duplicar el ritmo de subida trimestral en el conjunto de la Unión Europea y la zona euro, donde el encarecimiento fue del 1,4% en ambos casos, según los datos de Eurostat. En términos interanuales, el repunte doméstico alcanzó el 8,3%, el mayor desde el primer trimestre de 2022 y muy por encima de los promedios comunitarios, inferiores al 4%. Bulgaria (16,5%), Polonia (14,4%) y Hungría (13,4%) lideraron las alzas entre los Veintisiete respecto al año anterior.
Por primera vez en más de una década, los precios medios de la vivienda tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea han caído. Unos ligeros descensos del por debajo del 2% en ambo casos.
Los precios de la vivienda en Europa cayeron por primera vez desde 2014 en el segundo trimestre de este año, con un descenso del 1,7% interanual en la zona euro, mientras que la caída en el conjunto de la Unión Europa fue algo más suave (-1,1%), según los datos de Eurostat. Sin embargo, se recupera ligeramente frente al arranque de año, un 0,3% en la UE y apenas un 0,1% en la eurozona. Por otro lado, el precio medio de los alquileres aumentó un 3% anual.
El precio de la vivienda en la Unión Europea registró en el primer trimestre de 2023 una bajada del 0,7% en el primer trimestre del año respecto de los tres meses anteriores, cuando había caído un 1,4%, encadenando así dos trimestres consecutivos a la baja por primera vez en una década, según Eurostat. Un total de 11 países registraron descensos, con Luxemburgo (-4,1%), Alemania (-3,1%) y Finlandia (-1,8%) a la cabeza. España, en cambio, ha registrado una subida del 0,8% trimestral y del 3,5% interanual.
El precio de la vivienda en la Europa de los Veintisiete aumentó un 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2022, mientras que en los países de la eurozona el incremento fue del 2,9%, según los datos de Eurostat. No se veía esta subida así desde 2015. Sin embargo, la evolución de los precios en el último tramo del año fue negativa, con caídas del 1,5% entre el tercer y el cuarto trimestre en el conjunto de la UE, y de hasta un 1,7% en los países de la zona euro, en un freno que no se registraba desde finales de 2008. Dinamarca (-6,5%), Suecia (-3,7%), Alemania (-3,6%) y Finlandia (-2,3%) lideraron las caídas anuales.
La evolución de los precios de la vivienda en Europa ha sido aún más desigual frente la a evolución de los salarios en la mayoría de países del Viejo Continente desde el estallido de la pandemia, lo que ha incrementado la dificultad de muchas familias para adquirir una vivienda a un precio asequible. Luxemburgo, Portugal y Austria son los que más han visto incrementar su ratio en 2021 frente al periodo precovid (2019), según los datos de la UE y la OCDE. El índice precios vivienda-ingresos se ha incrementado más de 10 puntos en otros siete países, entre ellos España.
Los precios de la vivienda en la Unión Europea (10,5%) y en los países de la eurozona (9,8%) viven su particular 'rally' tras alcanzar subidas máximas en el primer trimestre de 2022, desde el boom inmobiliario de comienzos de siglo. Según Eurostat, todos los Estados miembros (de los que hay datos) mostraron aumentos y, en 17 de ellos, el incremento superó los dos dígitos. En España, el precio de la vivienda crece un 8,5%, por debajo de la media, pero supone la mayor subida interanual desde 2007.
Actualmente, el 82% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años (5,5 millones de personas, según datos del INE) no podría independizarse por el precio de la vivienda y por los bajos salarios. De acuerdo con los datos del Eurostat (Oficina Europea de Estadística), España se encuentra a la cola de Europa en cuanto a la emancipación de sus jóvenes, solo por delante de Portugal, Italia, Croacia y Montenegro.
En este gráfico Eurostat muestra la variación porcentual tanto del precio de la vivienda en venta, como en alquiler en los diferentes países de la Unión Europea desde 2010 hasta el cuarto trimestre de 2021.
La subida del precio de la vivienda en la zona euro se aceleró en el cuarto trimestre de 2021, hasta un récord del 9,4% interanual, desde el 8,8% del tercer trimestre, la mayor subida de toda la serie histórica, según los datos publicados por Eurostat, que alimenta las preocupaciones sobre el riesgo de 'burbuja inmobiliaria' en algunos mercados europeos.
El precio de la vivienda en el conjunto de la Unión Europea (UE) registró una subida del 9,1% interanual en el tercer trimestre de 2021, su mayor incremento desde el segundo trimestre de 2007, según los datos publicados por Eurostat. Las mayores subidas se registraron en la Rep. Checa (22%), Lituania (18,9%), Estonia (17,3%) y Países Bajos (16,8%). Los incrementos más moderados se observaron en Chipre (2,2%), Italia y España (4,2%).
El esfuerzo que tienen que hacer los hogares de los 19 países de la eurozona para poder comprar una vivienda varía de los 16 años de renta bruta íntegra que deben dedicar los luxemburgueses a los ‘apenas’ siete años de los hogares en Lituania o Finlandia. Según el reciente informe de la Comisión Europea sobre el mercado residencial en la eurozona, con datos de precios de 2020, para poder comprar una vivienda tipo de 100 m2 en España hacen falta algo más de 11 años de la renta bruta anual de los hogares, por detrás de Francia (13 años) o Irlanda (14), a la par que Portugal, pero por delante de Alemania (10) o Italia (9).
Por primera vez en 20 años de análisis de Eurostat los precios de las viviendas han aumentado más que la inflación en todos los países de la UE. La crisis del covid-19 ha afectado de lleno a la economía, pero no así a la evolución del precio de las casas, aunque existen diferencias significativas entre unos estados y otros. Por encima del umbral del 6% de incremento anual en el Índice de Precios, un indicador que alerta del riesgo de burbuja, se han colocado este 2020 algunos países como Luxemburgo (13,3%), Croacia, Portugal (ambos con un 7,4%), Eslovaquia (7,2%), Polonia y Alemania (ambos con un 7%). España ha visto crecer los precios 'solo' un 2,1%, al igual que Italia (2,2%).
El precio de la vivienda en la zona de la moneda común se aceleró un 5,8% interanual en el primer trimestre, firmando así la mayor subida de los últimos 15 años, según los datos de Eurostat. El incremento en el conjunto de la UE toca máximos desde verano de 2007, con subidas de más del 10% en Luxemburgo, Dinamarca, Lituania, República Checa y Países Bajos. En España, en cambio, solo repuntó un 0,9%, la cifra más baja desde 2014. Es el segundo resultado más bajo, solo superado por la caída en Chipre.
España es uno de los cuatro países europeos que ha registrado una caída en el precio de la vivienda en la última década. En concreto, el descenso ha sido del 4,5%, mientras que en el Viejo Continente ha subido un 26,8%, según los datos hasta el tercer trimestre de 2020 de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
El Gobierno de Angela Merkel apoya la iniciativa del BCE para mejorar los cálculos de la inflación en la eurozona. La nueva medición daría un mayor peso al inmobiliario, incluyendo el coste de la vivienda habitual de los propietarios, al tener “claramente un componente de consumo”, según el Ejecutivo alemán. Según cálculos del BCE, la tasa de inflación del euro aumentaría de 0,2 a 0,3 puntos porcentuales si se incluyeran la vivienda habitual en todos los países del euro.
De crisis a crisis. La vivienda en los distintos países europeos ha pasado por vaivenes desde que entre 2007 se produjera el pico de la burbuja inmobiliaria en muchos de ellos, sobre todo en España, y justo antes de la crisis financiera y el estallido de esa burbuja de precios en 2008. Ahora que volvemos a tener una crisis económica por la pandemia del coronavirus, vemos cómo han evolucionado los precios de venta y alquiler en estos 13 años.
El precio de la vivienda subió un 4% interanual en el primer trimestre del año tanto en la zona euro, como en la Unión Europea, según datos de Eurostat.
El mercado de la vivienda en Europa vivió una subida del 4,5% interanual en el conjunto de la UE, y de un 4,2% en la zona euro, según los datos del cuarto trimestre de 2017 publicados por Eurostat. España se mantuvo por encima de la media europea, con un 7,2% a cierre de año, pero por detrás de otros países que tuvieron mayores incrementos: Irlanda (11,8%), Portugal (10,5%) o Eslovenia (10%).
La vivienda en Europa se mantiene al alza en el arranque de 2017, según los datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la UE. Entre enero y marzo, el valor de las casas aumentó un 4% interanual en la eurozona, frente al 4,5% del conjunto de la UE-28.
La vivienda acabó el pasado año con un incremento en el precio del 4,1% interanual durante el cuarto trimestre de 2016 en los países de la zona euro. Lituania (9,5%), Letonia (9%) y Malta (8,4%) encabezaron las mayores subidas entre los miembros de la moneda única, según Eurostat.
Los datos del tercer trimestre de 2016 han confirmado el buen ritmo del precio de la vivienda en el conjunto de la UE con un incremento del 4,3% interanual, su mayor crecimiento desde 2008, según la estadística de Eurostat.
El precio de la vivienda en España subió en el primer trimestre del año un 6,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que supone el mayor aumento registrado desde el tercer trimestre de 2007, según datos de la oficina de estadísticas de la Unión Europea Eurostat. En la zona euro el precio de las casas tanto nuevas como usadas avanzó la mitad, un 3%.
El índice precios de la vivienda elaborado por Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, confirma que el valor de los inmuebles residenciales en el conjunto de la Unión Europea creció un 3,8% interanual en el cuarto trimestre de 2015.
El precio de la vivienda en España descendió un 12,8% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de eurostat. Así, España vuelve a liderar los descensos en el valor de las viviendas.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse