José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, repasa en idealista/news sus cuatro años de legislatura y sus planes para la capital de España si es reelegido en los comicios de mayo de 2023.
El político del Partido Popular critica duramente al Gobierno de Pedro Sánchez por pactar con Bildu y ERC la nueva Ley de Vivienda. Además, pone en tela de juicio la viabilidad de la medida del Ejecutivo Central que habla de ceder 50.000 viviendas de Sareb para destinarlas a alquiler asequible. También pasa la pelota a Sánchez en la aprobación de la Operación Campamento y transmite su ilusión por repetir como alcalde. “Les debo mucho a los madrileños”, asevera.
¿Qué valoración le merece el pacto alcanzado entre el Gobierno, ERC y Bildu sobre la Ley de Vivienda?
La valoración que me merece la Ley de Vivienda pactada por el Partido Socialista y por Podemos con Esquerra Republicana de Catalunya y con Bildu son dos.
- En primer lugar, esta medida es de carácter político que trasciende incluso el ámbito de la vivienda. El mejor futuro de España no se puede construir con aquellos que no creen en España, que no creen en los valores constitucionales y tampoco en la sociedad que creo que lo que reclama es que aquellos que queremos convivir mayoritariamente seamos capaces de entendernos. No parece que sea la vía elegida por Pedro Sánchez.
- Y en segundo lugar, la Ley de Vivienda a mí me parece que es especialmente contraproducente, porque no actúa sobre los verdaderos problemas que hay para generar vivienda asequible en las grandes ciudades, como Madrid. Lo que da son soluciones completamente desacertadas y que van en una línea contraria de lo que permitiría de verdad solucionar este problema real. Lo hace desde el dogmatismo ideológico, lo hace desde la asunción de una serie de cuestiones que no se corresponden con las experiencias que ha habido en otras ciudades y que ha habido en otros países, o que ha habido en este mismo país, como en Barcelona, donde se ensayó la limitación del precio del alquiler y donde el arrendamiento ha subido considerablemente más que en la ciudad de Madrid a lo largo del año 2022. Por lo tanto, una valoración muy negativa. Y nuestra intención respecto de la capacidad de decisión que tengamos es no aplicar la ley en los aspectos que nos parezcan lesivos para la vivienda.
El Gobierno necesita culpables y es muy fácil señalar a los grandes fondos de inversión
¿Cuáles serían las soluciones reales?
Nosotros lo que nos hemos propuesto en esta legislatura es actuar en el marco de la oferta en primer lugar y por tanto, actuar en el marco de la oferta exigida. Hemos aprobado los proyectos de urbanización de todos los desarrollos del sureste (120.000 viviendas). En segundo lugar, hemos hecho un proyecto que yo creo que ha sido un éxito, que es el de sacar el derecho de superficie de 25 parcelas del Ayuntamiento de Madrid para construir aproximadamente 2.200 viviendas, que no deja de ser el 25% de la oferta de arrendamiento que hay en la ciudad de Madrid, en el corto y medio plazo y que, por tanto, lo que nos va a permitir también es generar vivienda asequible, con una limitación en relación con el precio. Y luego hemos actuado también desde el punto de vista de las competencias del Ayuntamiento, no por un intervencionismo, sino por la generación desde la Empresa Municipal de la Vivienda, de un marco de seguridad jurídica que permita tanto a los arrendadores como a los arrendatarios solventar los problemas que se encuentran en un contrato de alquiler. Dentro de las competencias que tiene un Ayuntamiento, que son un tanto limitadas, es cierto que hemos actuado sobre el ámbito de la oferta.
¿Van a ampliar este proyecto de cesión de parcelas en la siguiente legislatura si es reelegido como alcalde?
Lo complicado ha sido superar determinadas cuestiones jurídicas del marco normativo. Pero una vez que lo hemos superado, hemos sacado un concurso que ha tenido ofertas en todos sus lotes. Estamos dispuestos a seguir trabajando exactamente en la misma línea. El Ayuntamiento tiene numerosos terrenos a lo largo y ancho de toda la ciudad de Madrid que realmente no tienen ninguna utilización y que, por tanto, qué mejor función social de esos terrenos que poner en el mercado vivienda asequible para que se puedan independizar los jóvenes o para que las familias puedan acceder a viviendas de acuerdo a sus necesidades personales y domésticas del momento.
¿Le parece justo que una persona con cinco propiedades sea considerada como gran tenedor?
No, no me parece justo que una persona con cinco propiedades pueda ser considerada como un gran tenedor. No es lo habitual que una persona en Madrid o en España tenga cinco propiedades, pero tampoco podemos calificar a quien tiene cinco propiedades como un gran tenedor en el sentido en el que se identificó en un primer momento, que era para los fondos de inversión y por tanto, la reducción de diez a cinco a mi juicio no está suficientemente justificada.
En todo caso, cuando estamos hablando de la figura de grandes tenedores, no lo hagamos desde el punto de vista de la lógica inmobiliaria, hagámoslo desde el punto de vista de la lógica política. Es decir, ellos necesitan culpables, necesitan señalar a alguien. Y es muy fácil señalar como culpables a los grandes fondos de inversión que están en el mercado inmobiliario. Por tanto, la definición de grandes tenedores no responde a una lógica del mercado inmobiliario, responde a la lógica política de la búsqueda de un culpable para paliar el fracaso de las políticas que han puesto en marcha.
Hay algunas personas que siguen pensando que todo se debe hacer desde lo público sin contar con lo privado
¿Cómo valora la medida de Pedro Sánchez de destinar 50.000 vivienda de Sareb a alquiler asequible?
Pues en clave Sánchez y en clave electoral porque estamos cerca de las elecciones y se estilan los grandes anuncios. Y en clave Sánchez porque no deja de ser un engaño al conjunto de los ciudadanos precisamente porque sólo el 15% de estas viviendas estarían en los grandes núcleos urbanos, que es donde verdaderamente puede estar el problema.
En segundo lugar, porque también habrá que ver si la situación de Sareb permite poder disponer de estas 50.000 viviendas. No debemos olvidar cuál es el marco normativo, el marco jurídico y el marco contable que se aplica a Sareb y por tanto, si desde esas perspectivas se pueden aplicar. Por tanto valoro esta medida en clave electoral, porque estamos a 40 días de las elecciones.
¿Cómo ha cambiado Madrid en materia de urbanismo en estos cuatro años y qué tiene pensado para el futuro de la ciudad?
Ha cambiado enormemente y se ha hecho un gran trabajo por parte del Gobierno en el ámbito del urbanismo. Mariano Fuentes ha hecho un gran trabajo como delegado del área lo cual lo que nos ha permitido es, en primer lugar, desde el punto de vista del marco normativo, culminar que solo haya una ordenanza para uso residencial y no residencial y con la generalización de la declaración responsable que va a permitir agilizar aún más los trámites. Si es cierto que no hemos podido aprobar la modificación de normas urbanísticas consensuada con el sector por la cerrazón y el bloqueo de Vox, cuando eran ampliamente beneficiosas para la ciudad de Madrid.
Se aprobó Madrid Nuevo Norte en medio de lo peor de la pandemia, se han desbloqueado los desarrollos urbanísticos del sureste, se han generado operaciones muy interesantes en estos momentos en la ciudad de Madrid… Somos conscientes de que es un sector económico clave para el desarrollo de nuestra ciudad, que ha sido un sector que también se ha visto fuertemente señalado como culpable por parte de nuestros adversarios políticos, pero que nosotros entendemos que ni mucho menos lo es, sino que debe formar parte del desarrollo económico de la ciudad.
Lo primero en la siguiente legislatura será aprobar esa modificación de normas urbanísticas. Lo segundo, que ya lo he planteado: disponer de un marco general que se adecúe a la realidad urbana que está viviendo en estos momentos la ciudad de Madrid. El Plan General del año 97 ya ha cumplido y agotado sus objetivos. No se corresponde con la realidad que tenemos. Habrá que ir a un nuevo marco general, un nuevo plan general y por eso he dicho que uno de los compromisos es empezar a tramitar la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.
¿Será la Operación Campamento una realidad en la siguiente legislatura?
Espero que sí. Espero que se pueda aprobar a lo largo de la próxima legislatura. Estamos trabajando con el Gobierno de España. Desde el punto de vista urbanístico no presenta excesivas complejidades ni excesivas dificultades, pero el balón está en el Gobierno de España. Serán ellos los que tengan que decidir de verdad si quieren sacarla y cuándo quieren sacarla.
Es curioso que quien ha sido ministra de Turismo durante cinco años, Reyes Maroto, venga ahora a plantear la tasa turística en Madrid
¿Es una utopía la ciudad de 15 minutos en grandes ciudades como Madrid o Roma?
Si definimos la ciudad de los 15 minutos con factores en el ámbito de los servicios, del transporte público, de los centros culturales, de los centros de mayores, de los parques y zonas verdes, de los centros sanitarios… La realidad es que en Madrid el 93% de la población ya vive en la ciudad de los 15 minutos. Otra cosa es el que pretende una ciudad de los 15 minutos en la que no haya interacción entre los distintos distritos. Yo, desde luego, creo que la riqueza de Madrid está en tener todos los servicios públicos cerca, pero vivir al mismo tiempo en una gran ciudad. Y yo creo que eso no lo debemos perder de vista. La izquierda pretende con la ciudad a los 15 minutos que el que elija médico en el 12 de octubre no pueda ir porque no vive a 15 minutos del 12 de octubre, por ejemplo. O que unos padres que viven en Usera, por ejemplo, que quieren para su hijo un instituto en Hortaleza no puedan. Es decir, la ciudad de los 15 minutos, entendida en esta ciudad de los equipamientos, servicios públicos, zonas verdes, sanitarios y educativos, ya existe en la ciudad de Madrid. Pero lo que no queremos es que la ciudad de los 15 minutos se convierta en los barrios de los 15 minutos, sin conexión entre ellos ni con el resto de la ciudad.
¿Ha realizado Madrid un sorpasso a Barcelona en lo relativo a inversión inmobiliaria?
Sin duda, los datos están ahí. Desde el punto de vista de ránkings de calidad de vida, estamos muy por delante de Barcelona. Cuando hablamos de talento, vemos que por primera vez en el 2021, Madrid superó en inversión en emprendimiento y en startups a Barcelona. En la serie histórica nosotros hemos cuadruplicado las inversiones en start up, por tanto, el talento está viniendo a la ciudad de Madrid. Dicho de otra manera, Madrid en estos momentos es la Barcelona del 92.
¿Cómo se va a desarrollar la nueva ciudad del deporte?
Es un gran proyecto porque va a permitir por un lado que el Atlético de Madrid pueda hacer una ciudad deportiva puntera con un estadio para aproximadamente 8.000 personas, donde se va a agrupar una residencia para el primer equipo y para la cantera. Pero también supondrá la construcción de infraestructuras deportivas de uso y de utilización pública, así como zonas de ocio y recreo. Los aficionados al Atlético de Madrid habrán comprobado que ya se ha abierto un nuevo acceso a la M-40 y en junio se va a abrir otro nuevo acceso gracias a esta ciudad deportiva. Nosotros confiamos que aproximadamente en el año 2024 se estén ejecutando obras en los aledaños del estadio para cimentar esa ciudad deportiva que, insisto, también va a ser una de las grandes referentes en el ámbito del ocio y el entretenimiento y la práctica deportiva.
Los críticos lo califican como un nuevo pelotazo urbanístico. ¿Qué les diría a los detractores de este proyecto?
Que hay algunas personas que siguen pensando que todo se debe hacer desde lo público sin contar con lo privado. Nosotros creemos que el motor de desarrollo es lo privado y que desde lo público debemos acompañarles y garantizar unos muy buenos servicios públicos. Por supuesto, gestionar de la mejor manera los recursos públicos, pero el motor del desarrollo le corresponde a la sociedad.
A Begoña le corresponderá responder a la pregunta de si contempla cualquier tipo de escenario en el que los votos de Ciudadanos se puedan sumar a los votos del Partido Socialista y Más Madrid
¿Cómo se distribuyen las 200.000 viviendas que le gustaría generar en la siguiente legislatura?
Queremos generar una bolsa de vivienda en Madrid apta para poder comenzar a edificar a lo largo de la próxima legislatura que prevea esas 200.000 viviendas. Tenemos 120.000 ya en el ámbito de lo que son los desarrollos del sureste. Tenemos otras 15.000 que pueden ir en la Operación Campamento, unas 20.000 que van a ir en Madrid Nuevo Norte, y luego una serie de desarrollos que hay en la ciudad que también cuenta con un número importante de viviendas.
El discurso tiene que pivotar, en gran medida, sobre la vivienda asequible y la generación de condiciones para que personas que tengan una capacidad económica derivada de una serie de rendimientos o derivada de un contrato de trabajo que en estos momentos no puedan acceder a una vivienda, tengan la capacidad de poder hacerlo. Queremos generar en toda la ciudad de Madrid viviendas que tengan el régimen de protección que tengan que tener, pero que predomine ese concepto de vivienda asequible.
¿Cuándo va a estar acabada la Puerta del Sol?
Ya está prácticamente acabada. Me ha dicho la concejala de Obras, Paloma García Romero, que, salvo alguna cuestión relativa al funcionamiento de la fuente que hemos colocado y algún traslado de quiosco que todavía queda, la maquinaria pesada ya desaparece de la Puerta del Sol.
¿Instaurarán la tasa turística en Madrid?
Nosotros no somos partidarios de la tasa turística. Es curioso que quien ha sido ministra de Turismo durante cinco años, Reyes Maroto, venga ahora a plantear la tasa turística en Madrid y desde el Gobierno de España no hubiera hecho nada. También es cierto que Juan Lobato [candidato del PSOE a la Asamblea de Madrid] le ha desmentido inmediatamente y ha dicho que no entra en los planes del Partido Socialista la tasa turística. Nosotros no creemos en la tasa turística, no creemos en el aumento de la presión fiscal. Es una seña de identidad de la ciudad de Madrid y la Comunidad de Madrid. Hay que potenciar el turismo, hay que tener presupuesto propio de las instituciones para el turismo, pero que no debe venir a través de una imposición como es la tasa turística.
Han pasado cuatro años y no se ha soterrado la A-5 a su paso por Madrid. ¿Qué le diría a los vecinos afectados por esta situación?
Los vecinos deben tener la tranquilidad de que el proyecto está redactado y de que el proyecto está ahí y por tanto, cuando hay proyecto se ejecutará más tarde o más temprano, pero se ejecutará. De todos modos, me hace cierta gracia que Más Madrid y el Partido Socialista se manifiesten por el soterramiento de la A5 cuando se opusieron frontalmente la legislatura pasada y lo que plantearon es poner semáforos que no solucionan los problemas de calidad de vida y bienestar que supone tener esa autovía urbana dentro de la ciudad. Espero que cuando cerremos la Operación Campamento, que espero que sea lo antes posible, aunque dependa del Gobierno de España, se plantee finalmente la ejecución del soterramiento.
El balón en la Operación Campamento está en el Gobierno. Serán ellos los que decidan de verdad si quieren sacarla
Se están produciendo multitud de fugas de diputados de Ciudadanos hacia el Partido Popular. ¿Teme que Begoña Villacís decida pactar con la izquierda en las siguientes elecciones si los números les dieran para formar Gobierno?
Es cierto que la izquierda puede que en algún momento le ofreciera ser alcaldesa a Begoña en la anterior legislatura. No es menos cierto que estaremos todos de acuerdo en que no hubiera sido prudente ni razonable ser alcaldesa con los votos de Sánchez, con los votos del Partido Socialista y con los votos de Más Madrid. Es decir, yo creo que era un escenario inverosímil pretender que Begoña Villacís pudiera hacerse alcaldesa a costa de la izquierda en la ciudad de Madrid, a costa de tener los votos del Partido Socialista y de Más Madrid. Yo creo que hubiera sido un escenario que nadie hubiera entendido. Ni siquiera Begoña, en el fondo de su corazón, lo hubiera entendido.
Pero es ella la que tiene que descartar la incógnita para las próximas elecciones. Es ella la que tendrá que decirle a los madrileños claramente si en el caso de que pudieran sus votos ayudar a hacer alcalde a alguien que no sea del Partido Popular, lo hará. Es ella la que le tendrá que decir a los madrileños si de verdad entiende que pueden ser alcaldesa ella, Rita Maestre o Reyes Maroto con los votos de Ciudadanos, porque este sí que es un punto importante de cara a las próximas elecciones, porque todos nos debemos posicionar. Por tanto, a Begoña le corresponderá responder a la pregunta de si contempla cualquier tipo de escenario en el que los votos de Ciudadanos se puedan sumar a los votos del Partido Socialista y Más Madrid, tras la celebración de las próximas elecciones. Y espero que sea una incógnita que resuelva lo antes posible, porque creo que sería bueno para todos saber dónde nos posicionamos.
¿Le hubiera gustado contar con Begoña Villacís en el Partido Popular?
Siempre dije que tenía el mejor concepto de Begoña Villacís y que además tenemos una buena sintonía política y una relación cordial. Pero creo que esa es una hipótesis que no merece la pena contestar.
¿Afronta con la misma ilusión estas elecciones después de presentarse a los madrileños desde casi el total anonimato hace cuatro años?
Por supuesto que las afronto con la misma ilusión, incluso con más ganas. ¿Y te digo por qué? Porque también la primera vez que te presentas es la primera vez que puedes ser alcalde de Madrid y es un momento maravilloso e inolvidable, pero le debo tanto a Madrid... Le debo tanto a los madrileños después de la legislatura que hemos tenido, después de todo lo que hemos sufrido, después de esa pandemia, del dolor, de la tragedia, de la muerte que nos asoló durante tanto tiempo… Ver cómo está la ciudad en estos momentos, con la energía que se respira por cualquier rincón, con la confianza que tiene la gente, con las ganas de comerse el futuro que hay en estos momentos en Madrid…, hace que esté más ilusionado que nunca por poder seguir este proyecto y por poder devolverle a los madrileños todo lo que ellos le han dado a esta ciudad en cuatro años tan duros y tan difíciles como los que hemos tenido.
Ahora un test rápido. ¿Me podría definir en pocas palabras a estas personas?
Pedro Sánchez: “Engaño masivo”
Irene Montero: “Lo que se esperaba”
Pablo Iglesias: “Hipocresía”
Yolanda Díaz: “Tiene la misma ideología que Pablo Iglesias y por lo tanto comparte la misma hipocresía”
Rita Maestre: “Amable en el trato e inadecuada para ser alcaldesa por sus políticas”
Reyes Maroto: “La ministra de Sánchez, la enviada del sanchismo”
Begoña Villacís: “Sintonía política y trato cordial”
Ortega Smith: “Muy complicado”
Manuela Carmena: “El heredero”
Isabel Díaz Ayuso: “Partner”
La última... ha sido hace poco su cumpleaños, pida un deseo en voz alta
La Champions para el 'Atleti'
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta