
BBVA pone negro sobre blanco sobre qué le espera al mercado de la vivienda en 2023. En líneas generales, el servicio de estudios de la entidad vaticina caídas de las compraventas y los precios, aunque no de la misma intensidad.
Según ha repasado Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, durante el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), este año se producirá una fuerte contracción de las operaciones, aunque no de los precios.
"Como el ajuste desde 2008 fue tan significativo y el crecimiento no ha sido tan importante durante los últimos años, básicamente no hay espacio para una gran corrección del precio de la vivienda en España", ha afirmado.
Según BBVA Research, este año el precio bajará menos de un 4% en el conjunto del país, manteniéndose cerca del "nivel de equilibrio de largo plazo que manifiestan los factores que lo determinan".
En el caso de las compraventas, sin embargo, anticipa un descenso interanual cercano al 30%, con especial incidencia en el mercado residencial de segunda mano.
Cardoso recuerda que las subidas de los tipos de interés que está llevando a cabo el Banco Central Europeo (BCE) para intentar frenar la escalada de la inflación "están teniendo ya un impacto sobre la demanda". Además del encarecimiento del precio del dinero, destaca que el menor crecimiento económico, tanto nacional como foráneo, y la reducción de los ahorros que habían acumulado las familias desde la pandemia como otros factores que están haciendo mella entre los compradores. Todo ello provocará un aumento del esfuerzo de los hogares para acceder a una vivienda.
A pesar de ello, el servicio de estudios calcula que se venderán algo más de medio millón de viviendas en el conjunto del año, en línea con las cifras registradas en 2019 y con el promedio de 2015-2019, después de que en 2022 el volumen de operaciones marcara máximos desde la burbuja inmobiliaria.
En cuanto a los visados de obra nueva, BBVA estima que se podría reducir alrededor del 9%-10% en el conjunto del ejercicio y explica que "entre los factores que limitarán el avance de la oferta están el incremento de los costes de financiación, el aumento de los salarios, la falta de mano de obra cualificada, el todavía elevado precio de algunos insumos, el deterioro de las expectativas de la demanda, así como la incertidumbre regulatoria. En todo caso, la escasez de vivienda nueva debería hacer que el impacto sea limitado".
De cara a 2024, sin embargo, el servicio de estudios espera una reactivación del mercado de forma general, al igual que el consenso de expertos. Las ventas, por ejemplo, podrían crecer entre un 4% y un 5% en términos interanuales, situándose por encima de las 500.000 unidades, mientras que el precio podría repuntar algo más del 2%. En el caso de los visados, prevé una subida interanual cercana al 6%.
"Todo ello con permiso de los principales riesgos que acechan al sector: un endurecimiento monetario adicional como consecuencia de una inflación elevada, escasez de mano de obra cualificada y de suelo urbanizable, además de un aumento de la incertidumbre en torno a la política económica", concluyen desde BBVA Research.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta