En el último mes del año se inscribieron en los registros 43.370 transacciones, según el INE. En todo 2022 se formalizaron 649.494 ventas, la cifra más elevada desde 2007
Comentarios: 0
Venta de viviendas
Pixabay

La compraventa de viviendas registró en 2022 un aumento del 14,7% interanual, hasta un total de 649.494 operaciones, la mayor cifra de transacciones desde 2007, cuando se realizaron más de 775.000 compraventas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y eso que en el último mes del año se produjo un fuerte descenso de las operaciones: en diciembre se contabilizaron 43.370 transacciones, un 10,2% menos que un año antes. 

 

Tras el freno registrado en diciembre, que recordemos tiene un decalaje aproximado de dos meses, el volumen de compraventas de viviendas registradas toca mínimos desde abril de 2021. Además los números rojos han sido generalizados tanto por tipo de vivienda como por CCAA. Tan solo Asturias ha logrado aumentar el número de operaciones.

Según el organismo de estadísticas, las transacciones de obra nueva han caído un 18,8% interanual en diciembre, mientras que las de viviendas de segunda mano han bajado un 8,1%.

Con este descenso, las compraventas de viviendas ponen fin a 21 meses consecutivos de alzas interanuales, mientras que registran la mayor caída mensual de los últimos cinco años, con un retroceso del 21,3%. 

Los datos mensuales sitúan a Asturias como la única comunidad en la que aumenta el número de compraventas de viviendas en diciembre (5,1%). Las menores disminuciones se han producido en Navarra (–0,2%) y Murcia (–0,5%). Por su parte, La Rioja (–19,5%), Comunidad de Madrid (–16,9%) y Andalucía (–14,1%) registran los mayores descensos. En Baleares y País Vasco las compraventas han caído por encima de la media, mientras que en Cataluña y Comunidad Valenciana las caídas han sido de un solo dígito.

El mejor año desde 2007

Pese a estos descensos, el balance anual ha sido muy positivo. Al igual que adelantaton los notarios, 2022 ha sido el mejor ejercicio para la compra de viviendas desde 2007. Un avance que se ha debido tanto al aumento de las operaciones sobre pisos de segunda mano como al incremento de las compraventas de viviendas nuevas.


En concreto, la compraventa de viviendas usadas aumentó un 17,7% el año pasado, hasta sumar 532.459 operaciones, máximos desde el inicio de la serie, en 2007. Por su parte, las transacciones realizadas sobre pisos nuevos aumentaron un 2,6%, hasta las 117.035 operaciones, su cifra más elevada desde 2014.

Francisco Iñareta, portavoz de idealista, explica que “con los datos de cierre de año se confirma que 2022 fue excepcional para el mercado inmobiliario". Aún así, el encarecimiento de la financiación generó durante el último mes del año incertidumbre en una parte de la demanda, que se ve reflejada en la caída registrada en diciembre. A pesar de ello, según los indicadores que manejamos en idealista, no estamos frente a una hecatombe del mercado, ni en el número de operaciones ni en precios. La razón la encontramos en que la mayor parte de la demanda de vivienda en venta ya dispone de una vivienda en propiedad, lo que provoca que sus necesidades de financiación sean más bajas, y por tanto sea menos sensible a la subida de tipos”.

El 92,2% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 7,8%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 15,6% en 2022, hasta las 599.040 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas avanzó un 4,8%, hasta sumar 50.454 transacciones, su mayor cifra anual desde 2010.

Las comunidades que presentaron los mayores aumentos anuales en el número de compraventas de viviendas en 2022 fueron Canarias (31,6%), Balears (25,6%) y Comunidad Valenciana (23,9%), mientras que Navarra fue la única región que registró un descenso (-0,5%). Madrid registró la menor subida (2,7%), al tiempo que Cataluña, pese a que cerró el año con un aumento del 14,5%, se quedó por debajo de la media, al igual que Aragón, Extremadura, La Rioja, Murcia, Castilla y León, Cantabria, País Vasco y Galicia.

Si miramos los datos por cada 100.000 habitantes, en el año 2022 las autonomías con más transmisiones fueron Comunidad Valenciana (2.442), La Rioja (2.014) y Andalucía (2.010).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta