Los extranjeros vuelven a incrementar su peso en el mercado de la vivienda en España. Según los datos de los Registradores de la Propiedad, en el segundo trimestre del año acapararon el 14,94% de las compraventas que se llevaron a cabo en todo el país, firmando así el segundo mayor resultado de la serie histórica.
Tras perder protagonismo en los dos trimestres anteriores, los compradores foráneos vuelven a ganar cuota de mercado gracias a la caída generalizada de las transacciones, y se reafirman, como insisten los registradores, "como un factor especialmente relevante para mantener unas destacadas cuantías en las compraventas de vivienda".
En el segundo trimestre, la demanda extranjera fue especialmente intensa en la costa mediterránea y las islas, en línea con la tendencia de los últimos años. Tanto es así que en cuatro provincias los compradores procedentes de otros países adquirieron al menos el 30% de todas las viviendas transaccionadas en dicho periodo, duplicando así la media nacional. Se trata de Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Málaga y Baleares.
La Costa Blanca lideró el ranking al registrar casi un 45% de operaciones formalizadas por foráneos. Alicante es la única provincia donde del 40% de las transacciones de viviendas tienen a un extranjero como comprador. Las siguientes de la lista son Santa Cruz de Tenerife, con un 38,01%; Málaga, con un 32,02%; y Baleares, con un 30,38%.
En Girona, Murcia, Las Palmas, Almería y Tarragona los extranjeros también tienen un peso superior al promedio, al suponer entre un 29,2% y un 15,8% de las compraventas inscritas entre abril y junio.
Ya por debajo de la media nacional, aunque con un protagonismo de dos dígitos, se encuentran Castellón, Valencia y Barcelona, mientras que en las 38 provincias restantes los foráneos acaparan menos del 10% del mercado. En Granada y Zaragoza, por ejemplo, compraron el 7% de las viviendas que se transaccionaron en primavera, mientras que en Madrid, Teruel y Guadalajara su peso se quedó en el 6%.
En 26 provincias el peso de los extranjeros en la compraventa de viviendas es inferior al 5%, siendo A Coruña, Albacete, Pontevedra, Palencia, Cáceres, Córdoba y Zamora las que registran las cifras más bajas (menos de un 2% en todos los casos).
En cuanto a las CCAA, los datos de los registradores muestran que solo en Canarias y Baleares los compradores procedentes de otros países han representado más del 30% de las transacciones de viviendas en el segundo trimestre. Tras los archipiélagos, las regiones más destacadas son Comunidad Valenciana (29,91%), Murcia (23,56%) y, a varios cuerpos de distancia, Cataluña (15,35%). Extremadura y Galicia cierran el ranking, con un peso aproximado del 2%.
Los extranjeros ganan cuota de mercado en primavera
En el conjunto de España, el peso de los extranjeros en la compraventa de viviendas se ha incrementado en 0,42 puntos porcentuales respecto al arranque de año (tras cerrar el primer trimestre del año en el 14,52%) y está a menos de un punto del récord registrado hasta la fecha (15,92% en el tercer trimestre de 2022).
Si miramos la evolución trimestral que proporcionan los registradores, descubrimos que los foráneos han ganado cuota de mercado en un total de 31 provincias, mientras que han perdido terreno en otras 19 y se han mantenido estables en otra.
Santa Cruz de Tenerife, la segunda más destacada del ranking, es precisamente donde más se ha incrementado el peso de los compradores extranjeros, tras aumentar en 3,6 puntos porcentuales en un solo trimestre. Murcia registra el siguiente valor más alto (2,12 pp), seguida de un conjunto de regiones con alzas de entre uno y dos puntos porcentuales: Teruel, Alicante, Valencia, La Rioja, Soria, León, Baleares, Ourense y Guipúzcoa.
Con subidas más modestas, pero superiores a la media nacional, hay una docena de provincias, entre las que se encuentran Almería, Badajoz, Toledo, Cádiz, Barcelona, Las Palmas, Madrid, A Coruña o Segovia. Entre las subidas intertrimestrales más testimoniales están las de Huelva, Salamanca, Zaragoza, Álava y Córdoba.
Cantabria, en cambio, es la única provincia donde el peso de los foráneos se ha mantenido estable en el segundo trimestre, mientras que se ha reducido en otras como Granada, Vizcaya, Sevilla, Asturias, Castellón, Tarragona, Cáceres o Málaga. Los mayores descensos se han registrado en Girona (-2,18%), Navarra (-2,37%) y Zamora (-3,64%).
Las nacionalidades más destacadas
La actual situación económica, con una inflación aún alta en muchos países y los altos tipos de interés, está dejando un nuevo panorama en la distribución de las compraventas de casas entre las distintas nacionalidades. Los británicos siguen siendo los principales compradores de casas en España, con casi 2.000 transacciones entre abril y junio, pero su peso relativo ha disminuido por primera vez del 9% del total, hasta situarse en el 8,8%.
Históricamente, los ciudadanos británicos han sido la nacionalidad más destacada y llegaron a rondar el 25% en 2015. Pero, desde finales de 2020, cuando comenzó la reactivación del mercado residencial tras la salida de lo peor de la pandemia, apenas han superado el 10% de peso relativo en cuatro de los últimos 10 trimestres.
Tras los británicos (8,8%), los mayores pesos durante el segundo trimestre de 2023 se han registrado entre alemanes (7,25%), franceses (6,56%), marroquíes (5,37%), italianos (5,22%), rumanos (5,15%), belgas (5,09%) y neerlandeses (4,61%), lo que se traduce en operaciones en términos absolutos por encima del millar de casa compradas.
Pese a que el resto de las nacionalidades ha comprado menos de 1.000 casas en dicho periodo, su peso ha aumentado frente al arranque de año, como es el caso de polacos (3,92%), rusos (3,43%), chinos (3,09%), suecos (2,94%), ucranianos (2,72%) o irlandeses (1,66%).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta