Comentarios: 0
La rehabilitación gana peso en España
Andimat

El ritmo de construcción en España no cubre las necesidades de vivienda que tiene el país. La alerta que ha lanzado recientemente el Banco de España refrenda el mensaje que Clikalia lleva tiempo transmitiendo: existe una gran brecha entre oferta y demanda de vivienda que impulsa los precios hacia arriba y que dificulta el acceso a la vivienda a cada vez más población.

El Banco de España ha recomendado poner el foco en el fomento de la oferta. Poner vivienda de forma efectiva en el mercado mediante la venta y el alquiler de inmuebles de segunda mano es esencial. Pero, para hacerlo, sobre todo en los cascos urbanos de las grandes ciudades, donde la escasez de suelo impide la construcción, es necesario reformar un parque urbano muy envejecido. Esa rehabilitación puede contribuir a la contención de los precios, permitiendo movilizar stock y, además, adaptándolo además a los requerimientos de Bruselas en materia de eficiencia energética.

Para 2030, la UE persigue que los edificios residenciales reduzcan el uso de energía primaria al menos un 16% de media. Cinco años después, en 2035, dicha reducción deberá alcanzar entre un 20% y un 22%. Según los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, el 84% de los edificios y hogares del parque de viviendas en España es ineficiente (calificación E, F o G).

Más de la mitad de los edificios residenciales se construyeron antes de 1980, cuando entró en vigor la primera normativa sobre condiciones térmicas de los edificios, según datos del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Concretamente, 5,5 millones de edificios residenciales y unos 9,7 millones de viviendas principales son previos a ese año y, por lo tanto, no tienen aislamiento térmico o, si lo tienen, este es muy precario.

Para alcanzar en la década de 2030 los mínimos perseguidos por la Unión Europea, deberíamos renovar en solo 10 años 22 millones de viviendas de un parque de 26 millones. Es necesario rehabilitar más del 80%. Pero pese a que la rehabilitación es una necesidad imperiosa, la tasa de renovación actual es muy baja, 25 veces por debajo de la de Francia", explica Xandra López Gurruchaga, head of advisory de Clikalia.

España tiene un parque inmobiliario viejo. La edad media de las viviendas usadas se sitúa en 43,5 años, según la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI). Ciudades como Barcelona y Madrid superan esa antigüedad con creces: la edad media del parque en Barcelona es mayor de 70 años (lo que hace de él el parque inmobiliario más viejo de España) y la de Madrid se acerca a los 60 años.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta