Comentarios: 0
Jorge Ginés.
Jorge Ginés. Kreab

En 1984, Emilio Martínez-Lázaro escribió y dirigió una película, que nunca se estrenó en cines.

Comienza el filme con las últimas palabras de un viejo actor de cine que son, precisamente, “todo va mal”; desde ese punto parten dos periodistas para intentar desentrañar la vida y el misterio de este hombre.

Además de la referencia clara a Ciudadano Kane, siempre me ha llamado la atención el poder de estas palabras: “Todo va mal”.

Este fin de semana me han contado una anécdota buenísima.

El hijo de un factótum del sector inmobiliario se va de vacaciones a Tailandia con su novia y quieren entrar en un templo budista. Ella lleva un vestido corto, enseñando las rodillas, y el monje no les deja pasar, ya que las mujeres no pueden ir enseñando las rodillas.

Ante esta situación puedes tener dos actitudes, la de “todo va mal”, enfadarte con el mundo, estar cabreado porque haces un viaje de horas para ver el templo, y encima no verlo, o buscar soluciones. El muchacho ni corto ni perezoso le pregunta al monje si él puede enseñar las piernas, y el monje le contesta que sí, que la norma es solo para mujeres. Pues, muy sencillo, se cambian la vestimenta, él con la de ella y ella con la de él, se toman varias fotos, y entran tan felices en el templo. Han cumplido su objetivo.

Lunes, 15 de julio, resaca y felicidad. España ha ganado la Eurocopa y voy ligero, feliz con mi sombrero de España a unas jornadas (otra más) sobre vivienda. Un colega panelista empieza su intervención, “TODO VA MAL”, que si el gobierno, que si la inseguridad jurídica, que si la ley de vivienda, que si el problema de la vivienda, etc, etc…

Me acuerdo de la foto del hijo de mi amigo en el templo de Tailandia, feliz con su entrada y puesto el vestido de su novia. Y le rebato.

Respecto a niveles de inversión, a cierre de junio, el sector Inmobiliario en España ha alcanzado los 5.500 millones de euros, superando los 5.300 de 2023. Es verdad que es una cifra inferior a la de 2022, pero es que España, ese año, fue el país que menos retroceso tuvo de los grandes de la UE.

La previsión de CBRE Research es que este año aumentaremos un 10%, el mayor crecimiento de toda Europa. Pues para ir todo mal…, no sé yo.

Pero es que, además, en vivienda, se tiene claro el diagnóstico; quien mejor lo ha descrito es el Banco de España, en su capítulo 4 sobre vivienda. El reto de vivienda pasa poner más producto en el mercado, para poder acompasar la demanda a la oferta. En las grandes ciudades (Madrid, Malaga, Alicante…) cifra en 600.000 las viviendas necesarias para acompasar oferta y demanda.

La falta de oferta se produce, fundamentalmente, porque no hay suelo, y este tarda en generarse mucho tiempo. Pero el legislador, al menos en Madrid, se ha dado cuenta y ha puesto en marcha modificaciones urgentes, como la de la Ley del Suelo, para hacer vivienda protegida en alquiler sobre suelo de oficina, y el anteproyecto de modificación de la ley del suelo (en alegaciones) de la ley Omnibus; medidas que van por el camino correcto.

La OLDRUAM para aminorar el tiempo en la concesión de las licencias urbanísticas para bajar el precio de la vivienda, es una realidad. Y la están copiando en otros municipios

El aumento de modulo, la próxima modificación del reglamento de vivienda, etc, etc, mejorarán la producción de vivienda, sobre todo la asequible.

Dificultades tenemos todas las del mundo. No os las voy a contar, porque los que nos dedicamos al sector, sabemos las que son, pero podemos tomar dos caminos: enfadarnos, no solucionar los problemas y colgar el sambenito de “todo va mal”, o buscar soluciones, muchas veces imaginativas, como ponerme el vestido de mi novia y resolver los problemas.

Hace muy poco, Antonio Espinosa de los Monteros ganó un premio de la fundación Princesa de Girona (su discurso se ha hecho viral).

Me gusta especialmente esta parte:

“Empoderar a los jóvenes es recordarles que son una generación privilegiada, que viven mejor que el 99% del mundo y que cualquier otra generación de la historia, que la cosas son difíciles, que la cosas cuestan muchísimo, y solucionarlas llevan mucho tiempo, nada es inmediato. Que las cosas no se arreglan con la queja, se arreglan con la acción”.

Yo deje el “todo va mal” hace mucho tiempo. ¿Y tú?

Jorge Ginés es director general de ASPRIMA desde octubre de 2023. Licenciado en Derecho y diplomado en fiscalidad, inició su carrera profesional como consultor de desarrollo de negocio y ha fundado la empresa Desaprendiendo. Es autor del libro “¡Aún dicen que el pescado es caro!; Confesiones de un consultor inmobiliario”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta