
El acceso a la vivienda es uno de los grandes desafíos del panorama actual, especialmente entre los más jóvenes. La escuela de negocios EAE Business School ha realizado un informe que muestra que la generación de los ‘Millennials’ (los nacidos entre 1981 y 19997) necesitan un 36,7% más de tiempo que sus padres para reunir el importe para dar la entrada de una vivienda en España, que se sitúa en un 20%.
Según el documento, en 1993 se necesitaban 2,6 años de salario completo para ahorrar para la entrada de la casa, mientras que tres décadas después se necesitan 3,6 años de salario completo.
La escuela de negocios cifra el salario medio español en aquella época sobre las 220.118 pesetas, lo que equivaldría a 12.477 euros al año. En 2023, el salario medio medio anual en 12 pagas era de 30.237 euros brutos, más del doble según Datosmacro.
Por otro lado, las tasas hipotecarias también han mejorado: en 1993 se situaban por encima de 14%, un dato muy superior al de 2023, que se establecieron sobre el 4%. Además, el desempleo ha descendido del 20% al 11,9% en estos años.
Pero si el salario se ha más que duplicado y las tasas hipotecarias y el desempleo se ha reducido considerablemente, ¿por qué cuesta tanto adquirir una vivienda hoy en día?
Según los datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, a principios de los años 90 se construirán unas 160.000 viviendas al año, y a finales de esta misma década, esta cifra ascendió hasta las 350.000 unidades.
Con el paso de los años, el número de construcciones fue aumentando. En 2007, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria en España, se construyeron más de 660.000 viviendas.
Sin embargo, desde 2009 hasta el día de hoy, el número de construcción anuales no llegan a las 100.000 viviendas al año. Esto ha provocado un descenso considerable en la oferta, la cual ha sido superada considerablemente por la alta demanda, lo que ha llevado a un incremento desorbitado de precios.
“Aunque las hipotecas actuales son más accesibles gracias a los bajos tipos de interés, la dificultad para reunir el capital inicial se ha convertido en la barrera principal para las generaciones más jóvenes. Esto evidencia la necesidad de implementar políticas y estrategias que favorezcan el ahorro y el acceso a la vivienda”, afirma Javier Fernández-Pacheco Mazarro, coautor del informe y profesor de EAE Business School.
Menos oferta y precios más altos
EAE Business School usa los datos de Barcelona para ofrecer un ejemplo práctico de cómo han cambiado los precios de compraventa y alquiler en estos 30 años.
Y afirma que mientras el m2 de una vivienda costaba 1.247 euros en 1993, ahora se encuentra en 4.131 euros/m2. Es decir, una vivienda en 2023 es un 331% más cara que en la década de los años 90.
Así, una vivienda de 80 m2 en España valía hace 30 años 99.769 euros, esto equivale a 8 años completos de salarios. En 2023, una casa de estas mismas dimensiones cuesta 330.480 euros, lo que se traduce en 11 años completos de salario.
Los mismo ocurre en el precio del alquiler. Las escasas viviendas disponibles para arrendar que hay en el mercado ha provocado que el m2 pase de 6,94 euros a 16,2 euros en 30 años en la capital catalana, lo que arroja una subida del 233,4%, según el estudio de la escuela de negocios.
Por tanto, los expertos de EAE insisten en que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, continúa siendo uno de los grandes retos sociales y financieros para los jóvenes, lo que pone sobre la mesa la necesidad de implementar políticas públicas que faciliten el acceso a la vivienda.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta