Crédito y Caución prevé un crecimiento cero en 2025 por la falta de trabajadores cualificados, los elevados costes laborales y un menor gasto en inversiones
Comentarios: 0
Grúas
Getty images

La construcción se está enfrentando a muchos desafíos que mermarán su crecimiento. Según alerta un informe de Crédito y Caución, la escasez de mano de obra, los elevados costes salariales, el freno de las inversiones y la incertidumbre económica y comercial van a echar por tierra cualquier atisbo de mejor del sector en 2025. Un ejercicio en el que registrará un crecimiento cero.

"Aunque este sector está más aislado de la guerra comercial que otros y no depende tanto de las exportaciones, sí que está muy expuesto a los daños colaterales de los nuevos aranceles. Algunas de sus principales materias primas, como el acero y el metal, tienen que soportar tasas muy elevadas que repercuten en los costes", asegura la compañía.

Y añade que "en toda la Unión Europea y el Reino Unido, los costes de los materiales seguirán siendo más elevados que en el pasado. A esto se suma la escasez de mano de obra cualificada en el sector y los elevados costes laborales, factores especialmente delicados en la construcción, ya que se suele trabajar con precios fijos en los contratos por lo que no pueden repercutirse los costes adicionales". 

La consecuencia es clara, según el estudio: una reducción de los márgenes que pone en dificultad la salud financiera de las empresas. 

Crédito y Caución afirma que el riesgo crediticio de las empresas de construcción sigue siendo elevado en la mayoría de los mercados europeos, aunque se espera una estabilización en los próximos 12 meses después de alcanzar su punto máximo en 2024, cuando alcanzó niveles comparables a los de la crisis financiera de 2008. Y ese riesgo de crédito es especialmente elevado en mercados como Austria, Dinamarca, Francia, Hungría y Suecia. Ya fuera de la UE, destacan países como Turquía, Reino Unido y Corea del Sur. 

Todos estos factores arrastrarán al sector de la construcción en Europa, que se comportará peor que el promedio mundial tanto en este ejercicio como en 2026. Las previsiones apuntan a un aumento de la producción del 1,4% este año a escala global, frente al 0% europeo; y del 2,1% en 2026, mientras que en el Viejo Continente se espera un modesto repunte si continúan las bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), algo que de momento no está garantizado. 

En su última reunión, celebrada el 11 de septiembre, la máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona dejó sin cambios el precio del dinero en el 2% y dio por concluido el proceso de desinflación, dejando en el aire que pueda acometer más recortes en los próximos meses. El mercado está dividido en este punto y hay analistas que todavía esperan una rebaja a finales de este año, mientras que otros ya miran a 2026 y otros directamente descartan tal posibilidad. 

Las actuales previsiones del sector de la construcción en Europa son mucho más pesimistas que las que manejaba Crédito y Caución en el primer trimestre del año, cuando apostaba por un alza de la producción del 1,3% en 2025 y del 2,1% en 2026.

Las excepciones

Dentro de la tónica general de crecimiento cero del sector de la construcción, Crédito y Caución destaca dos excepciones: la vivienda y Países Bajos.

En el caso del segmento residencial, las previsiones apuntan a un crecimiento del 1,4%, aupado por la elevada demanda, los bajos tipos de interés y el precio de la vivienda. Por mercados, la compañía destaca el buen comportamiento que espera en Países Bajos: "es la región con mejores perspectivas, con un alza del 2,4% en 2025 y un 1,1% en 2026, gracias al empuje de la demanda, en particular para la construcción residencial", concluye el estudio. 

Podría convertirse en un problema estructural

Hace medio año, la compañía de crédito ya alertaba en un informe de que la falta de trabajadores cualificados se estaba acelerando en Europa y que esta situación corría el riesgo de convertirse en un problema estructural a medio plazo, sobre todo en países como Alemania, Países Bajos y Reino Unido, donde la escasez es especialmente grave. 

Aunque el documento no hacía una mención expresa sobre España, la patronal de los constructores y promotores ya ha alertado de que la escasez de trabajadores está afectando a la producción de viviendas, y que impide al sector desarrollar toda la obra nueva que demanda el mercado doméstico. 

En este sentido, Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), reconoció durante unas jornadas organizadas por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas que los promotores no tienen "mano de obra para doblar la producción de viviendas". 

Para la aseguradora, este déficit de mano de obra supone un reto para el ladrillo, en tanto en cuanto "el sector europeo se ve especialmente presionado para reducir las emisiones (supone el 36% del consumo mundial de energía y el 40% de las emisiones de CO2), lo que supone un importante desafío en términos de nuevos materiales y equipos". Y apostaba por la industrialización como una posible solución.  "La construcción fuera del emplazamiento, como la prefabricación de edificios modulares, es una solución potencial a la reducción de la mano de obra y la peligrosidad del entorno de trabajo al cumplimiento de tiempos, presupuestos y especificaciones del proyecto", según recalcaba el documento. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta