Muestran su preocupación por la subida de los precios de la vivienda de los últimos meses que, lejos de frenarse, se está acelerando. Y piden un pacto de Estado
Comentarios: 0
Presentación portal de la vivienda
Consejo General del Notariado

El Consejo General del Notariado ha lanzado una plataforma estadística centrada en el mercado inmobiliario, coincidiendo con la creciente preocupación social con el acceso a la vivienda y la subida de precios. 

Durante la presentación, los ponentes han hablado largo y tendido sobre el actual problema de la vivienda, así como de algunas soluciones rápidas que deberían ponerse en marcha para reducir la presión residencial en las principales capitales.

Concepción Pilar Barrio del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), ha explicado que este portal de información “es fruto del compromiso del Notariado con la sociedad, con el servicio público, porque no necesitamos leer encuestas o los periódicos para saber que el acceso a la vivienda es uno de los principales problemas en España. Nos lo dicen las personas cuando acuden a las notarías. Del problema de la vivienda también se habla en las notarías”. 

El encargado de desgranar los detalles del bautizado Portal de la Vivienda del Notariado ha sido Alberto Martínez Lacambra, director del Centro Tecnológico del Notariado, que también ha puesto el foco en las actuales tensiones del mercado de la vivienda y ha recalcado que "es difícil diagnosticar si hay o no burbuja, pero la situación de calentamiento que existe es preocupante. Aunque es verdad que el crédito está contenido y es difícil que haya burbuja, los precios de la vivienda son inasumibles", ha recalcado.

Según Martínez Lacambra, más allá del debate sobre si se está generando o no una burbuja inmobiliaria, de lo que no hay duda es de que "en España lo que falta es vivienda" y que el déficit actual, que ya ronda las 700.000 unidades según el Banco de España, sigue subiendo.

"Invertir en transporte es invertir en vivienda"

Para el director del Centro Tecnológico del Notariado, el problema es que "las políticas para corregir la situación actual son multifactoriales, pero todas requieren tiempo: desarrollo de suelo eterno, los procesos de concesión de licencias son muy lentos... Y, por tanto, cada año que pasa la situación se va complicando". En su opinión, "en vivienda tocaría un pacto de Estado" en este momento. 

Además de ese gran acuerdo político, desde el organismo afirman que una solución clave a los problemas de acceso a la vivienda sería mejorar la red de transporte público. Detrás de su propuesta se esconde el argumento de que un transporte público que funcione permitiría reducir la demanda de vivienda en las grandes capitales y acudir a otros puntos de su zona metropolitana, donde el precio de la vivienda es muy inferior. En el caso de Madrid o Barcelona, la diferencia entre comprar una casa entre la ciudad y otra cercana puede alcanzar el 50%. 

"El transporte público correla perfectamente con la vivienda. Cuando mejoramos el transporte público, aumentamos el área territorial y, por tanto, aumentamos la disponibilidad de suelo", ha argumentado Martínez Lacambra. Su propuesta es que la mejora del transporte público vaya de la mano de las políticas de vivienda e incide en que "invertir en transporte público es invertir en vivienda". 

Basándose en los datos que aparecen en el nuevo portal estadístico de los notarios, que se nutre de información oficial y propia -como son las escrituras-, Martínez Lacambra ha asegurado que, con un buen transporte público, "uno se puede ir a vivir a Rivas, Getafe, Leganés o Alcorcón, y reduce al 50% el precio de la vivienda". En el caso de Barcelona, ha puesto como ejemplo Mataró, Terrassa o Sabadell, cuyos precios son muy inferiores a los de la capital catalana. "Irse a vivir a 20-30 kilómetros de donde vive el padre o la suegra no es la derrota de ninguna generación. De hecho, es un acto de normalidad" en muchas grandes metrópolis del mundo, como Tokio. "Si hay buen transporte público, es perfectamente asumible", ha añadido. 

Preocupación por los precios y los jóvenes

Durante el acto, los notarios también han mostrado su preocupación sobre la subida de precios de la vivienda, sobre todo porque, lejos de ralentizarse, se está acelerando en los últimos meses. Solo entre enero y agosto de este año, los pisos acumulan un incremento del 8% interanual, mientras que en Madrid supera el 15%. "Empieza a ser preocupante el año 2025 y la presión va a más", ha incidido el responsable del centro tecnológico de los notarios. Actualmente, la estadística notarial sitúa el precio medio de un piso en España en 2.153 euros/m2, con un aumento superior al 60% desde 2013, el peor año de la crisis para el mercado inmobiliario. 

Además de los precios, ha puesto sobre la mesa la complicada situación de los jóvenes. Según los datos de los notarios, los compradores de entre 18 y 35 años apenas han representado el 9,55% de las transacciones entre enero y agosto, frente al 22,5% que llegaron a protagonizar en el año 2007.

"Hasta 2013, era un mercado inclusivo con los jóvenes. Y me preocupa que llevemos más de 10 años en un mercado con un mercado excluyente para los jóvenes", ha añadido Martínez Lacambra. 

Para este colectivo en concreto, ha sugerido aumentar la edad máxima establecida para pedir ayudas públicas, como las que contemplan los Planes de Vivieda o los préstamos ICO, al menos hasta los 40-45 años, en vez de los 35 años que se suelen plantear actualmente. De hecho, los datos de los notarios apuntan a que la edad mediana de los compradores de vivienda en España se sitúa actualmente en 47 años, frente a los 40 años de 2007.

Así es el Portal de la Vivienda del Notariado

La nueva plataforma digital, cuyo acceso ya está disponible de forma gratuita para particulares, empresas e instituciones, presenta de forma interactiva los precios reales de la vivienda, basándose en los datos de las escrituras de compraventas autorizadas ante notario.

Portal de la Vivienda de los notarios
Consejo General del Notariado

Según la presidenta del CGN, el portal se nutre de información anonimizada contenida en el Índice Único Informatizado Notarial, la gran base de datos del Notariado, y que cuenta con más de 170 millones de documentos y es la segunda mayor de España. Hasta ahora, sólo compartía la información con la Administración Pública, pero ahora está disponible para cualquier persona, profesional o institución.

Por ejemplo, se puede consultar la evolución de precios de los últimos años, conocer el promedio del m2 o el número de transacciones de los pisos y de los chalets, la superficie media de las viviendas, el importe medio de las compraventas y separar las operaciones por vivienda nueva o usada. También se puede consultar el peso de los compradores por franja de edad o conocer cuántas operaciones han formalizado los extranjeros, ya sean residentes o no residentes; y las principales nacionalidades.

Los notarios explican que la información incluye al menos cuatro testigos (es decir, un mínimo de cuatro datos), y que permite consultar información por provincias, ciudades, códigos postales y hasta por calles concretas, con un radio de delinitación de 5 km2. Los datos se actualizarán de forma mensual e incluyen estadísticas de los últimos 12 meses de actividad en el mercado.  

"Thomas Jefferson decía que un ciudadano bien informado es el mejor defensor de la libertad. Los notarios, como servidores públicos, somos garantes de la seguridad jurídica, preventiva, de la legalidad, de la justicia y de la libertad. Y lo que hacemos es poner a disposición de los ciudadanos esta herramienta para que sus decisiones sean más libres y acertadas en una materia tan sensible como es el acceso a la vivienda", ha concluido la presidenta del Consejo General del Notariado. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta