El presidente del Consejo Europeo, António Costa, interviene en un debate en el pleno del Parlamento Europeo celebrado en Estrasburgo (Francia).

La crisis de la vivienda entra por primera vez en una cumbre de líderes de la UE

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha anunciado durante un debate en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia) que incluirá en la agenda de la próxima cumbre de líderes europeos de octubre la crisis de la vivienda, un asunto que será así discutido por primera vez en la Unión Europea a nivel formal de jefes de Estado y de Gobierno. El socialista portugués ha afirmado que resolver la crisis de la vivienda debe ser un "tema central" para los Veintisiete, al tiempo que ha subrayado que la política europea "no se limita a la dimensión exterior" sino que debe también ocuparse de responder a "retos sociales".
Piso de alquiler en Madrid

La vivienda se refuerza como el primer problema en España en junio, según el CIS

La vivienda se mantiene como el problema de mayor envergadura en España. Según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio, el acceso a la vivienda ha vuelto a ser la preocupación más mencionada por los ciudadanos por séptimo mes consecutivo y ha marcado su segundo dato más alto de la serie, al repuntar siete puntos este mes y alcanzar el 32,5%. La inmigración (18,5%) y los problemas políticos en general (18,4%) son los siguientes más destacados, mientras el paro cae de la tercera a la séptima posición (15,2%).
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar y el presidente de la Fundación Conexus, Manuel Broseta.

Gortázar (CaixaBank) señala la vivienda y la deuda pública como los desafíos de la economía

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha señalado el acceso a la vivienda y la necesidad de reducir la deuda pública como los principales desafíos de la economía española, en un encuentro organizado por la Fundación Conexus Madrid-Comunidad Valenciana. Durante su interevvención, ha recordado que España es el país de la eurozona con las mejores condiciones en nuevas hipotecas y préstamos a pymes, y ha instado a las Administraciones llegar a acuerdos, liberar suelo y fomentar la colaboración público-privada para facilitar el acceso al mercado residencial.
Foto de archivo de obras de renovación integral.

Tirón de orejas de Bruselas a España por la poca oferta de vivienda pública y asequible

La Comisión Europea saca los colores a España en su último informe semestral, donde ha criticado que la oferta de vivienda pública y asequible se sitúa "muy por debajo" de la media de la Unión Europea. El documento afirma que "la escasez de vivienda y su efecto en el precio de la misma repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto y alerta de que ya se está convirtiendo en un problema económico y financiero que puede afectar también al crecimiento". Por ello, urge al Gobierno a tomar medidas centradas en jóvenes y familias con menos recursos, a culminar la reforma de la ley del suelo y a resolver la escasez de mano de obra en la construcción.
Archivo - Promoción de viviendas de Emvivesa en Palmas Altas durante su construcción

Los promotores vaticinan hipotecas a 70 años: prepárate para una vida entera pagando tu casa

Los promotores han alertado durante una jornada organizada por el diario El Economista que la escalada de los precios de la vivienda en los últimos años provocará un colapso en el mercado que paralizará la producción en unos dos o tres años, como consecuencia de una caída brusca de la demanda, una vez que los precios sean tan altos que no haya compradores. Además, han llegado a vaticinar las hipotecas a 70 años "heredables para los hijos" y urgen a las Administraciones a tomar medidas en ámbitos como la fiscalidad, la escasez de suelo o la falta de mano de obra en el sector constructor.
Mesa redonda en SIMA 2025

Bruno Rabassa: "Los estamentos públicos no están haciendo nada para resolver el problema de la vivienda"

La tensión que arrastra el mercado de la vivienda en España ha protagonizado el debate de las jornadas celebradas en el marco de SIMA 2025. Durante una sesión centrada en el segmento del lujo, inmobiliarias y firmas de inversión han criticado la ausencia de soluciones por parte de la Administración y la falta de coordinación con el sector privado para atajar el problema. Reforzar la seguridad jurídica, simplificar la normativa, recortar los plazos para sacar al mercado más suelo y mejorar la fiscalidad son algunas de las recetas que han desgranado para aumentar la oferta residencial a todos los niveles: desde el asequible hasta el más exclusivo.
Archivo - Edificios en el barrio de Valdebebas.

El Banco de España pide un marco normativo estable en vivienda para evitar un problema de "primera magnitud"

El supervisor financiero aboga en su último informe por diseñar nuevos programas de compensación de rentas del alquiler para los arrendadores y movilizar viviendas con el objetivo de incrementar la oferta residencial y paliar el desequilibrio en el mercado que está "aún lejos" de reducirse de manera significativa. Según el Banco de España, el problema amenaza con generar un "cuello de botella" para la economía y en un problema social de primera magnitud si no se toman medidas y se aborda de manera "decidida" y "holística". Entre sus recomendaciones están crear un marco regulatorio y contractual estable que garantice la seguridad jurídica, reforzar la colaboración público-privada e impulsar la industrialización para abaratar los costes de construcción.
Plano general del hemiciclo del Congreso

La vivienda sigue como primer problema nacional, según la encuesta del CIS de mayo

La vivienda repite como primer problema nacional en el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de mayo. En concreto, la vivienda recaba el 25,5%, con una caída de algo más de tres puntos frente al resultado del mes pasado, prácticamente los que han subido los problemas políticos (19,7%), que ahora son la segunda mayor preocupación de los españoles. La tercera posición en la lista de problemas la ocupa el paro (19,2%), casi al mismo nivel que la crisis económica (19,1%).
Jornada de Fedea sobre el acceso a la vivienda

Los promotores avisan: "No tenemos mano de obra para doblar la producción de viviendas"

Promotores y economistas han insistido durante unas jornadas organizadas por Fedea y el Consejo General de Economistas en la necesidad de acelerar la construcción de más viviendas, tanto libres como protegidas y destinadas a venta y al alquiler, para poder corregir el déficit provocado por una escasez de oferta y una demanda creciente, que podría acercarse a 2,7 millones de unidades a finales de la próxima década si no se impulsa la obra nueva. No obstante, el sector se enfrenta a varios obstáculos que le impiden avanzar en ese objetivo, como la falta de suelo disponible, una escasa mano de obra cualificada y el excesivo plazo para la concesión de licencias.
UGT-A asegura que las medidas del decreto de vivienda "no regula" zonas tensionadas ni "controla" el precio del alquiler.

Bruselas contará con las regiones en el diseño del plan para duplicar la inversión en vivienda

La Comisión Europea contará con las regiones europeas y las aportaciones de los ciudadanos a la hora de diseñar su plan de vivienda asequible, que tiene entre sus objetivos permitir a los Estados miembros duplicar las inversiones en materia de vivienda en el marco de las políticas de cohesión. Así lo han confirmado el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen; y el vicepresidente de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, durante su intervención ante la nueva comisión del Parlamento Europeo sobre la Crisis de la Vivienda en la UE. También han adelantado que se llevará a cabo un planteamiento diferente para las grandes ciudades y las zonas más despobladas.
Edificio de viviendas en Getafe

Cuentas vivienda y deducciones fiscales, dos medidas del pasado para mitigar el actual problema de vivienda

En los últimos meses, los partidos políticos están lanzando propuestas de toda índole para luchar contra el problema de acceso a la vivienda en España, especialmente para los jóvenes y los ciudadanos de menor renta. Según Ibercaja, una fórmula para ayudar a estos colectivos sería recuperar dos medidas que funcionaron en el pasado, como las cuentas de ahorro vivienda y las deducciones fiscales para la adquisición de vivienda, adaptándolas al momento actual. También aboga por bajar los impuestos a la compra, lo que actuaría como una subvención indirecta y fomentaría un mercado inmobiliario más accesible.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

España necesita invertir 250.000 millones para levantar 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles

El Grupo Viso, un 'think tank' formado por expertos del sector social e inmobiliario, ha publicado un informe donde analiza los desafíos actuales en materia de vivienda y plantea soluciones al actual problema de acceso. El documento concluye que España necesita realizar una inversión estimada de 250.000 millones de euros para poder promover 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles en los próximos 10 años y hacer frente a la escasez de oferta de vivienda protegida. También propone un Pacto Nacional por la Vivienda, que implique a todas las administraciones y el sector para dar estabilidad a las políticas de vivienda.
Varias personas durante una manifestación por una vivienda digna, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España).

La vivienda se afianza como el principal problema nacional, según el CIS

La vivienda se afianza como el principal problema en España por tercer mes consecutivo en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En concreto, en el de febrero figura con un 34,1% de menciones, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico. La inquietud por las dificultades para la compra o el alquiler de vivienda ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años, y ya se ha colocado a poco más de tres puntos de su récord de septiembre de 2007, en plena burbuja inmobiliaria, con el 37,3%.
Archivo - El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones inmobiliarias (FAI), José María Alfaro.

Las inmobiliarias piden un 'Plan Marshall' nacional ante la "mayor crisis" de vivienda en 40 años

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias ha aprovechado su asamblea anual para pedir un 'Plan Marshall' destinado a resolver los problemas estructurales del mercado inmobiliario y garantizar el derecho a la vivienda en un momento de emergencia habitacional, a la que ha calificado como "la mayor crisis de los últimos 40 años". Según el presidente de FAI, José María Alfaro, "España necesita la creación de un marco legal estable y consensuado para aprobar medidas que equilibren la oferta y la demanda" y, sin un acuerdo amplio, es "inviable construir una política de vivienda coherente, eficaz y sostenible en el tiempo".
Anuncios en una inmobiliaria, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

España es el país más preocupado por el problema de la vivienda, según Ipsos

España se sitúa como el país más preocupado por el problema de la vivienda a nivel global, ya que el 74% de la población cree que no se presta la atención suficiente a esta cuestión, según un realizado por el grupo francés de investigación de mercados Ipsos, en el que ha analizado la percepción de la ciudadanía de 29 países sobre su situación y aspiraciones personales en materia de vivienda. Tras España, los peores datos los registran Hungría y Alemania. Tres de cada cuatro españoles considera que el país no está siguiendo la "ruta adecuada" para solucionar las desigualdades en materia habitacional.
Edificios de viviendas en construcción en Madrid

El dato que explica el problema de la vivienda: España arrastra un déficit de 740.000 casas desde 2010

El principal problema residencial en España es la falta de oferta, explicada por la constante creación de hogares y una cifra de viviendas terminadas que no logra despegar. Según los datos del INE y del Ministerio de Vivienda analizados por Asprima, la tendencia empezó en verano de 2010 y se está acelerando en los últimos años, impulsado tanto por la demanda doméstica como por la extranjera. Desde entonces y hasta el tercer trimestre de 2024, el déficit de viviendas supera las 740.000 unidades. Solo en los últimos cuatro años, el número de hogares crece a una media de 182.300 unidades, frente a las 84.400 viviendas terminadas. Y todo apunta a que irá a más, con unas proyecciones de nuevas familias que casi triplican al volumen de obra nueva en el próximo lustro.
Anuncios en una inmobiliaria, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

La vivienda repite como primer problema de España y vuelve a niveles de 2008, según el CIS

La vivienda repite por segundo mes consecutivo como primer problema de España según el barómetro mensual del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aumentando seis puntos respecto a diciembre y situándose en un 28,3% de menciones, un nivel similar al que registraba en 2008. El récord lo alcanzó en septiembre de 2007, cuando se estrenó como primer problema del país y alcanzó un 37,3%, coincidiendo con el estallido de la 'burbuja inmobiliaria' que dio paso a la gran crisis económica de este siglo. La vivienda también es el segundo problema personal más destacado, tras la situación económica.
(I-2D) El vicesecretario de Coordinación Autonómica, Local y Análisis Electoral del PP y diputado nacional por Málaga, Elías Bendodo, el presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, el presidente del P

Asprima: la 'Declaración de Asturias' del PP es el "primer gran paso" para un pacto de Estado de Vivienda

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid ha considerado que las iniciativas recogidas en la 'Declaración de Asturias' suscrita por las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular suponen "un paso en la dirección correcta hacia la resolución de los retos en el acceso a la vivienda". Según Asprima, las medidas se centran en varios ejes que pueden marcar "una diferencia significativa" en la política de vivienda en España, como impulsar el desarrollo de suelo, medidas fiscales para facilitar la construcción y compra de viviendas o reforzar la seguridad jurídica para atraer más inversión privada.
El actor americano Bob Hope y el productor de cine Louis B Mayer

Hoy vengo a hablar de monos, concretamente, de "cacas de mono" en la vivienda

Jorge Ginés, director general de Asprima, utiliza una alegoría sobre "monos", que se le atribuye a Louis Mayre y a Damuel Goldwyn, para describir los desafíos que enfrenta el sector inmobiliario, especialmente en relación con la vivienda, que ha pasado a ser la principal preocupación de los españoles. Ginés enumera seis áreas clave en las que el sector debe enfocarse: aumentar la oferta de suelo, atraer inversión, garantizar mano de obra, reducir la burocracia, disminuir la fiscalidad de la vivienda y mejorar la infraestructura de suministros. Concluye que la colaboración entre promotores, administraciones y la sociedad es fundamental para solucionar la crisis habitacional.
Estos son los problemas de vivienda en España, según los expertos

De la falta de VPO a la inseguridad jurídica: estos son los grandes problemas de vivienda de España

Que en España faltan viviendas es una realidad incontestable. Pero solo es uno de los problemas que adolece el sector. Inseguridad jurídica, leyes laxas para morosos u okupas, excesiva burocracia, insuficiente promoción de viviendas protegidas, plazos dilatados para generar suelo finalista, límites de precios que no casan con la realidad… La vivienda ha irrumpido como uno de los principales problemas en nuestro país, por encima del paro o la economía, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los expertos consultados por idealista/news dan los detalles de los principales desafíos a los que se enfrenta este mercado.
Financiación alternativa

La vivienda emerge como el principal problema de España, según el Eurobarómetro

La vivienda es el principal problema al que se enfrentan actualmente los españoles, por delante de cuestiones como la inflación y la inmigración, según los datos del último Eurobarómetro realizado en octubre. Así, el 35% de los encuestados identifica la vivienda como el principal problema al que se enfrenta España, con un aumento de 18 puntos con respecto a la anterior encuesta realizada en primavera. En el conjunto de la UE, solo el 13% de los europeos menciona la vivienda como su principal problema.
El decano del ICAB, Jesús M. Sánchez García, junto a la presidenta de la Sección de Derecho Civil del ICAB, Marta Legarreta Fontelles, en la inauguración del V Congreso de Derecho Inmobiliario celebrado el miércoles en la sede del ICAB

Expertos en Derecho inmobiliario piden desalojos en 48 horas para frenar la okupación

El V Congreso de Derecho Inmobiliario se ha saldado con varias peticiones ligadas a la vivienda. Los expertos que se han reunido en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) han reclamado un Pacto de Estado para solucionar el problema del acceso a la vivienda en España, así como la puesta en marcha de medidas cautelares que permitan desalojos en 48 horas para frenar las okupación ilegal. También han pedido más inversión en vivienda social y han criticado que la Ley de Vivienda está generando inseguridad jurídica y ha "ahogado" el mercado inmobiliario.
Vista panorámica de las torres de apartamentos al atardecer en Benidorm

El sector inmobiliario avisa: la próxima crisis de vivienda vendrá por la demanda

Promotores, gestores y consultoras han debatido en el Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario sobre el problema de vivienda que arrastra España. Todos coinciden en que los fundamentales del sector son sólidos, pero que a corto plazo no hay previsión de que el desarrollo de nueva oferta de viviendas pueda equilibrar el mercado. De hecho, ven factible que la próxima crisis llegue por el lado de la demanda. “Si no hay una actualización de los sueldos o una mejora económica, una parte muy importante de la población no podrá acceder a la compra y tendrá que buscar alternativas”, aseguran desde Domus RE. Más suelo, colaboración público-privada y atracción de capital internacional son los factores que evitarían esa potencial crisis.
Derecho a la vivienda

¿Tenemos un problema de vivienda o económico, de productividad y empleo?

El domingo 13 de octubre, se celebró una manifestación en varias ciudades españolas solicitando la bajada del precio de los alquileres, en la que se esgrimió un mensaje muy poderoso: “No hay policías, ni juzgados, ni matones suficientes para parar esta protesta”. Y se llamó a cometer un delito, enmascarado en lo que llaman desobediencia civil. No pagar los alquileres es ocupación ilegal y es un delito tipificado en el artículo Art. 245.2 del Código Penal, tal y como recuerda Jorge Ginés, director general de Asprima. En su opinión, no estamos ante un problema de vivienda, sino ante un reto demográfico importante localizado en determinadas zonas de España. También cree que no se está fomentando oferta de vivienda suficiente y destaca que el porcentaje de personas que no tiene acceso a una vivienda es porque la renta neta no es la adecuada.
Vivienda en alquiler en Guadalajara

El estado de excepción en la vivienda, una situación extraordinaria para tomar medidas

El Estado de excepción es una situación extraordinaria en la que el Gobierno puede tomar medidas singulares y el problema de la vivienda cumple tales características. Según Domingo Menéndez, gerente de la Junta de Compensación del desarrollo urbanístico de Valdecarros (Madrid), la crisis actual exige medidas urgentes y valientes, encaminadas a incrementar la oferta de viviendas, garantizar la propiedad privada, acelerar la construcción de nuevas viviendas, tanto públicas como privadas, y facilitar la generación de suelo. "Todo lo demás es marear la perdiz", argumenta.