Afirman que hay oportunidades en el sector hotelero, oficinas, logísitica, activos alternativos... El principal lastre de la vivienda es la regulación
Comentarios: 0
Mesa redonda del XII Foro Inmobiliario
IE Business School

El sector inmobiliario español está brillando en 2025. La inversión está creciendo más que en Europa y tanto consultoras como gestoras todavía ven margen para que entre más capital internacional. Sobre todo, a través de estrategias 'value added'. 

Así lo han afirmado firmas como Colliers, Savills, Valfondo o Brookfield durante el XII Foro Inmobiliario organizado en Madrid por IE Business School, en colaboración con IE School of Architecture and Design de IE University. Según estos pesos pesados del sector, el atractivo está repartido entre diferentes sectores, desde el hotelero hasta las oficinas, pasando por los activos alternativos, aunque alertan de que la excesiva regulación genera inseguridad jurídica y es un lastre para la inversión, como sucede con la vivienda de alquiler.

Uno de los participantes en el foro ha sido Mikel Echavarren, presidente y CEO de la consultora inmobiliaria Colliers para España y Portugal, quien ha recordado que la inversión inmobiliaria en el mercado doméstico "ha crecido hasta el tercer trimestre del año un 30% por encima de la media del año pasado, mienrtas que en Europa el promedio está bajando un 12%". Y todo ello, según Echavarren, es gracias a "la diversificación que ofrece el mercado español" y a la confluencia de varios factores, como el crecimiento de la población y del consumo, que España es una potencia en ocio y turismo, o los nuevos formatos inmobiliarios que están surgiendo, como los centros de datos.

Desde Colliers apuestan por el sector hotelero y no descartan que pueda ser el segmento inmobiliario que capte más inversión, por encima del residencial, ya que en España hay alternativas de inversión tanto en los hoteles vacacionales (costa e islas, o grandes ciudades) como en los destinados a los negocios, algo que no sucede en otros países. 

"Es un mercado de interés extraordinario y podría cerrar el año con 3.500 millones de euros de inversión", ha añadido Echavarren.

Para Alberto Nin, responsable de Brookfield Asset Management en el sur de Europa, "el sector hotelero es nuestra cabeza de buque. Es lo mejor que hacemos y lo bueno que tiene es que si inviertes en capex (con una reforma para su reposicionamiento), te responde muy bien y muy rápido, ya que enseguida puedes establecer tarifas más altas". Y ha añadido: "Ojalá continúe la ola de capital extranjero en el sector hotelero". 

Una de las posibles palancas que ven los expertos para este sector es la limitación de los pisos turísticos que está proliferando en España, ya que reducirá la oferta en este tipo de alojamientos y al menos parte de ella se trasladará a los hoteles.

Otro de los segmentos que también está captando el interés inversor es el de oficinas, considerado como uno de los más tradicionales. A pesar de que en EEUU este tipo de activo está perdiendo fuelle, en Europa se mantiene fuerte. Y en España, en concreto, sigue habiendo demanda para las oficinas de calidad.

El presidente y CEO de Colliers cree que actualmente la oportunidad en las oficinas a corto plazo está en la periferia de las grandes ciudades. Por ejemplo, en Madrid no hay oferta dentro de la M30, por lo que una empresa que necesite 6.000 m2 tendría que irse a las afueras de la capital.

"Lo que llamamos mercados periféricos en oficinas no está muerto. Es un mantra y no estoy de acuerdo. La demanda no tiene producto en el centro", ha explicado Susana Rodríguez, executive director head de Living en Savills España.

En su opinión, la clave para que esta aletrnativa triunfe pasa por una buena red de transporte público y que las oficinas sean de calidad, así como por las estrategias destinadas a renovar los inmuebles. "Hay mucho por hacer", ha apostillado.

Otro de los activos más mencionados ha sido la logística, que ha vivido un boom en los últimos años gracias al comercio online. Según ha argumentado Juan José Vera, fundador y CEO de la gestora Valfondo, entre las ventajas de este sector es que "los alquileres no están tan regulados como en la vivienda", por lo que se puede incrementar la renta. Vera ha recalcado que la logística "inflaciona muy bien porque al final es consumo", lo que hace que actúe como un "refugio para muchos inversores". 

Además, en este segmento inmobiliario se ha invertido menos que en otros, por lo que tiene potencial al alza; y tiene capacidad para mantener márgenes, e incluso subirlos.

Los riesgos de los activos 'living'

Otros activos que también tienen recorrido son las residencias de estudiantes,  los centros de datos o la vivienda, gracias a su elevada demanda, aunque todos ellos se enfrentan a riesgos como la excesiva regulación o la falta de capacidad de las redes eléctricas.

Sobre los centros de datos, activos en los que España es un 'hub' de referencia internacional gracias a su ubicación estratégica, el presidente y CEO de Colliers ha explicado que "la oportunidad es enorme, pero el problema es el BOE", junto con la lentitud para instalar nuevas redes eléctricas o la forma de ubicarlas. 

En el caso de la vivienda y todas las variantes del segmento 'living', Mikel Echavarren ha destacado que "seguirá siendo un mercado enorme e interesante" debido al elevado crecimiento poblacional en España, "pero lejos de las ocurrencias políticas". 

Carmen Panadero, managing director de Impar Capital y presidenta de la asociació Women in Real Estate (WIRES), ha secundado esa visión y ha insistido en que "hay que dejar que el mercado se regule" sin necesidad de que el sector público intervenga vía normativa. 

El responsable de Brookfield para el sur de Europa ha coincidido con ellos y a insistido en que la clave para la inversión es la estabilidad y que actualmente la única "certidumbre es que habrá regulación". 

También se ha pronunciado pronunciado en este sentido Juan José Vera, fundador y CEO de Valfondo, quien ha enumerado los escollos que pueden lastrar la inversión en el sector. En su opinión, los más destacados son la incertidumbre, el excesivo intervencionismo y los elevados costes actuales, que hacen muy complicado producir más viviendas, paso necesario para reducir la actual brecha entre la oferta y la demanda. 

Daniel Lacalle, economista jefe de la firma de inversión Tressis y profesor de Economía Global en IE Business School, es otro de los ponentes que ha hecho hincapié en el impacto que tiene "el normativismo" en el mercado de la vivienda, aunque ha alertado de que "es algo que los gobernantes no quieren entender". Para Lacalle, la clave está en aumentar la oferta residencial y lograr que haya un parque amplio y diverso para que los ciudadanos tengan la capacidad de elegir, y no en sobreregular. 

Aun así, el economista cree que estamos en "un entorno de gran oportunidad de inversión para el sector inmobiliario" y que hay que "aprovechar que los inversores miran a España". Según Lacalle, España se está beneficiando de la estabilidad monetaria que supone el euro, lo que "atrae un montón de inversión de fuera", y ha recalcado que "el sector inmobiliario es la solución a los problemas que tenemos en España. Y es un sector con mucho más potencial que otros mercados, además de ser más profesional y eficiente". 

Hacia un sector más transparente y tecnológico

Los participantes en el XII Foro Inmobiliario de IE Business School también han citado algunos de los retos que tiene por delante el sector inmobiliario doméstico, como por ejemplo abrazar las novedades tecnológicas con el objetivo de reducir costes y ofrecer un mejor servicio; avanzar hacia una mayor transparencia, o evitar las inversiones precipitadas y sin fundamento por el mero hecho de que haya capital disponible o que un activo se ponga de moda. 

También han mencionado la necesidad de ofrecer un mayor valor añadido a nivel de gestión o en la experiencia de usuario, y ser más flexible para adaptarse a los cambios que puedan venir a corto, medio y largo plazo. "Va a cambiar la forma en la que vamos a enternder el 'real estate' en el futuro", ha concluido la responsable de 'living' de Savills España. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta