Jesús Prieto

Jesús Prieto

Abogado y redactor SEO especializado en derecho inmobiliario, laboral y tributario, con 10 años de experiencia en la optimización de contenido jurídico para buscadores. He trabajado como redactor y editor en medios digitales, asegurando la rigurosidad legal de cada artículo y su posicionamiento.

Bloques de viviendas

La Justicia frena un desahucio de la Sareb y protege a los inquilinos hasta 2027

Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña refuerza los derechos de los inquilinos frente a un cambio de propiedad por ejecución hipotecaria. El fallo desestima la demanda de desahucio presentada por la Sareb y valida un contrato de alquiler firmado en 2020, al amparo del Real Decreto-ley 7/2019, que garantiza hasta siete años de protección cuando el arrendador es una persona jurídica. La resolución lanza un mensaje claro: los contratos de arrendamiento válidos y firmados de buena fe deben ser respetados, incluso cuando el inmueble cambia de manos.
Casa en miniatura junto a unas llaves y un documento sobre la exención por reinversión en vivienda habitual

Puedes aplicar la exención por reinversión en vivienda aunque no la incluyeras en la Renta

Una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) cambia las reglas del juego para miles de contribuyentes que venden su vivienda habitual. A partir de ahora, la exención por reinversión en vivienda no se considerará una opción tributaria, sino un derecho que puede ejercerse incluso tras haber presentado la declaración de la Renta, siempre que se cumplan los requisitos legales.
Persona introduciendo tarjeta en cajero automático para operar en cuenta bancaria compartida

¿Incluir a un hijo como cotitular de una cuenta es una donación?

La pregunta es más común de lo que parece y tiene importantes implicaciones fiscales y legales. Muchas familias optan por compartir cuentas bancarias para facilitar la gestión del dinero, pero no siempre son conscientes de que esta decisión puede levantar sospechas ante Hacienda. Aunque añadir a un hijo como cotitular no implica automáticamente una donación, hay circunstancias en las que la Agencia Tributaria podría interpretar lo contrario. En este artículo te explicamos qué dice exactamente la ley, cómo interpreta el caso la Dirección General de Tributos y qué precauciones conviene tomar para evitar conflictos futuros.
Anciano de espaldas mirando al horizonte

La Justicia valida la desheredación de un hijo por abandono emocional

La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha validado la desheredación de un hijo que no mantuvo contacto con su padre durante más de 20 años, ni siquiera en momentos de enfermedad grave. El tribunal considera que el abandono emocional sufrido por el testador constituye una causa legítima de desheredación, amparada en el artículo 853.2 del Código Civil. La sentencia, dictada el 12 de mayo de 2025, refuerza la creciente jurisprudencia que reconoce el maltrato psicológico como motivo válido para privar a un heredero de la legítima, siempre que se acredite un daño emocional grave, prolongado e injustificado.
Trabajadores en oficina beneficiados por la deducción en el IRPF de hasta 340 euros

La deducción de hasta 340 euros para trabajadores con bajos ingresos ya es oficial

La nueva deducción en el IRPF para trabajadores con bajos ingresos ya es oficial y se aplicará en la declaración de la renta de 2025. Publicada en el BOE, la medida busca evitar que quienes cobran el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tengan que pagar por primera vez a Hacienda como consecuencia de la reciente subida salarial. La deducción, de hasta 340 euros, beneficiará a quienes ganen menos de 18.276 euros brutos al año y cumplan ciertos requisitos de renta.
Dos ascensores en el rellano de un edificio residencial

Los propietarios exentos de pagar el ascensor no pueden ser obligados años después

No siempre la voluntad de la mayoría basta. Así lo ha confirmado el Tribunal Supremo en una sentencia que pone freno a los intentos de algunas comunidades de vecinos de imponer el pago del ascensor a quienes, durante años, habían estado exentos. La STS 1002/2025, de 25 de junio, dictada por la Sala de lo Civil, sienta doctrina sobre una cuestión que afecta a miles de comunidades en España: ¿puede la junta de propietarios revocar un pacto histórico, adoptado por unanimidad, sin contar con el consentimiento de los afectados? La respuesta, al menos en este caso, es clara: no.
Dormitorio individual amueblado para alquilar en una vivienda compartida como residencia habitual

IRPF: ¿se puede aplicar la reducción por vivienda habitual alquilando habitaciones?

Alquilar una vivienda por habitaciones se ha convertido en una solución recurrente para propietarios que buscan rentabilizar su inmueble en zonas donde la demanda se dispara, pero surge una duda muy habitual: ¿este tipo de arrendamientos tiene beneficios fiscales en el IRPF? Según la Dirección General de Tributos (DGT), el alquiler por habitaciones no impide aplicar la reducción del IRPF prevista para arrendamientos de vivienda habitual. Eso sí, hay que cumplir una serie de condiciones, como que no sea un alquiler de temporada o por días.
Jardín de una casa visible desde la calle

Derecho a la intimidad: ¿es legal grabarte en el jardín de casa?

¿Hasta dónde llega la intimidad del domicilio? ¿Y si lo que se ve desde la calle no está protegido por muros ni setos? El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha abordado una cuestión con importantes implicaciones: si un jardín de uso privado, pero a la vista de cualquiera, puede ser objeto de vigilancia sin vulnerar derechos fundamentales. La sentencia, dictada el 9 de mayo por la Sala de lo Social, resuelve un recurso en el que se discutía la validez de un vídeo captado por un detective privado, contratado por una mutua, donde se observa a un trabajador realizando labores físicas mientras estaba de baja por incapacidad. Si el interior del jardín se ve desde la calle, no hay vulneración de intimidad.
Lupa y calculadora junto a billetes de 50 euros sobre una mesa

No aceptar ni renunciar a una herencia puede obligarte a pagar el Impuesto de Sucesiones

Quedarse en silencio ante una herencia —sin aceptar ni renunciar— no es una vía para esquivar el pago del Impuesto de Sucesiones. Así lo ha establecido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en una sentencia que resuelve una cuestión clave y despeja dudas sobre los efectos jurídicos de las herencias “no gestionadas”. La resolución, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo en Málaga, respalda el criterio mantenido por la Agencia Tributaria de Andalucía. En esencia, el fallo deja claro que la inacción no exime de responsabilidades fiscales.
Familiar sacando dinero de un cajero automático tras el fallecimiento de un familiar, posible aceptación tácita de herencia

Aceptar una herencia sin saberlo: el riesgo de retirar dinero de la cuenta del fallecido

Retirar dinero de una cuenta bancaria tras el fallecimiento de un familiar puede terminar convirtiéndose en un quebradero de cabeza fiscal. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado sobre un caso más común de lo que parece y ha dictaminado que, diponer de fondos de las cuentas del fallecido, sin justificar su destino ni demostrar que no forman parte de la herencia, implica una aceptación de la misma, aunque uno sea plenamente consciente, y por tanto debe tributar por ello. Conviene recordar que aceptar la herencia implica asumir los bienes y también las deudas, de ahí el riesgo.