Juanjo Bueno

Juanjo Bueno

Juanjo Bueno actualmente es dircom de CAFMadrid y colaborador en medios de comunicación especializados en el sector inmobiliario. En esta sección aportará su visión sobre el funcionamiento de las comunidades de vecinos, verdaderos microcosmos de la sociedad.

Así afecta la llegada de los fondos europeos a las acuerdos adoptados por las comunidades de propietarios

Así afecta la llegada de los fondos europeos a las acuerdos adoptados por las comunidades de propietarios

La publicación del Real Decreto-Ley 19/2021 que busca impulsar la actividad rehabilitadora, ha puesto sobre la mesa una nueva modificación de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) que, si bien flexibiliza los acuerdos en las comunidades de propietarios, sienta de nuevo las bases para una esperada nueva norma legislativa acorde al siglo XXI. Al menos, reduce a una mayoría simple el quórum necesario para la adopción de acuerdos relativos a obras que mejoren la eficiencia energética.
"Invertir en rehabilitación energética reduce el riesgo de impago de los préstamos que utilizan ese edificio como colateral"

"Invertir en rehabilitación energética reduce el riesgo de impago de los préstamos que utilizan ese edificio como colateral"

Licenciado en Economía y Derecho por la Universidad Carlos III y MBA por la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, Isidoro Tapia trabaja como experto senior en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), centrado en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Este órgano financiero tiene como objetivo impulsar el potencial de crecimiento y empleo de todos los países que integran la Unión Europea, fomentar sus políticas en otros países y apoyar las medidas para mitigar el cambio climático, entre las que se encuentras las enfocadas a la rehabilitación energética.
El Supremo: la comunidad de vecinos no puede prohibir el alquiler de habitaciones a estudiantes

El Supremo: la comunidad de vecinos no puede prohibir el alquiler de habitaciones a estudiantes

Recientemente el Tribunal Supremo ha declarado, en Sentencia de 31 de mayo de 2021, que, aunque en los estatutos de una comunidad de propietarios se establecía en una cláusula la imposibilidad de destinar las viviendas a alguna actividad que diera lugar a una afluencia superior de público a la normal, si los mismos no están inscritos en el Registro de la Propiedad, la comunidad no podrá prohibir que uno de sus propietarios alquile las habitaciones de un piso a estudiantes universitarios. Los expertos recuerdan la importancia de inscribir los estatatus comunitarios en el Registro.
Neuroarquitectura: qué es y por qué debería marcar el paso de la vivienda en la era poscovid

Neuroarquitectura: qué es y por qué debería marcar el paso de la vivienda en la era poscovid

La arquitectura y el diseño cada vez están más volcados en hacer viviendas más saludables, confortables y eficientes, aunque suelen olvidarse de su capacidad para aplacar las dificultades y carencias cognitivas de quienes viven en ellas. Según la arquitecta Berta Brusilovsky Filer, los hogares deben darles seguridad para mantener la autonomía y permitir su desenvolvimiento. Por eso, afirma que es el momento de impulsar la innovación en un campo que ya se está desarrollando muchos países.
Un recorrido por la arquitectura sostenible de ayer y de hoy a través del ladrillo y la teja

Un recorrido por la arquitectura sostenible de ayer y de hoy a través del ladrillo y la teja

El 40% de la energía consumida en Europa corresponde a la edificación. Para reducir este gasto energético desde 2020 es obligatorio que todos los edificios que se construyan o se rehabiliten ampliamente sean de consumo casi nulo o con un nivel de eficiencia energética muy alto. Entre las soluciones constructivas más utilizadas para conseguir un óptimo aislamiento destacan los productos y los sistemas cerámicos, que se caracterizan por presentar una elevada inercia térmica. Además, eshabitual encontrarlos en edificaciones bioclimáticas, altamente eficientes o construidas bajo estándares como el alemán Passivhaus.
"VERDE pretende que el edificio certificado realmente tenga un impacto menor en su entorno"

"VERDE pretende que el edificio certificado realmente tenga un impacto menor en su entorno"

Los certificados de sostenibilidad siguen conquistando el mercado inmobiliario. Quizá, de entre todos los sellos, VERDE, de origen español, que emite el Green Building Council España (GBCe) sea el menos conocido frente a LEED, WELL o BREEAM que son internacionales. Entrevistamos a Yolanda del Rey Chapinal, responsable de Certificación de VERDE, para que nos hable de por qué Verde tiene menos reconocimiento que el resto de sellos y qué diferencias hay.
El certificado energético se renueva para cumplir con Europa: estos son los cambios

El certificado energético se renueva para cumplir con Europa: estos son los cambios

El Gobierno ha aprobado una nueva norma que actualiza las obligaciones de promotores y propietarios de edificios en cuanto a las características técnicas que deben cumplir los inmuebles en materia de certificación energética, tanto en proyectos, como en obras finalizadas. Así, ahora la obligación de presentar el certificado energético se amplía a las construcciones con más de 500 m2 e inmuebles destinados a otros usos que no sean vivienda y locales, como son las viviendas vacionales.
"En 2014 había 44 viviendas certificadas por BREEAM en España y hoy son más de 22.000"

"En 2014 había 44 viviendas certificadas por BREEAM en España y hoy son más de 22.000"

En nuestro recorrido por conocer en profundidad los certificados de sostenibilidad llegamos a BREEAM, un sello de construcción sostenible de referencia en nuestro país. Sus datos lo avalan: solo en 2020 certificó 270 edificios, un 20% más que en el ejercicio anterior, y ha evaluado la sostenibilidad de más de 1.000 desde que hace 10 años se implantase en España. Entrevistamos a Javier Torralba, director de BREEAM España, que asegura que durante la pandemia ha aumentado el interés por la construcción sostenible y saludable.
Así es la oficina en casa del futuro: minimalista, funcional y domótica

Así es la oficina en casa del futuro: minimalista, funcional y domótica

La irrupción del teletrabajo ha cambiado la manera de entender y diseñar los espacios en casa. Aunque crear una oficina en una vivienda con domótica es, por definición, más flexible, ya que permite controlar la iluminación y regular la climatización, es importante la integración de las últimas tecnologías con el diseño del espacio al que se le va a dar uso.