El Gobierno regional ha aprobado un decreto que regula el programa Alquilámoste, destinado a movilizar viviendas desocupadas para destinarlas al alquiler asequible. El plan se basa en la cesión de inmuebles por parte de propietarios privados a la Administración autonómica durante un plazo máximo de siete años y cuatro meses. Durante ese periodo, los propietarios cobrarán un canon mensual fijo y podrán acogerse a las bonificaciones fiscales vigentes, mientras que al finalizar el plazo recuperarán la vivienda en la mismas condiciones en las que la entregaron. Los inmuebles acogidos a este programa se alquilarán a precios asequibles a través de la empresa pública Vipasa.
El parque residencial en España supera por primera vez los 27 millones de casas, añadiendo más de 100.000 unidades en 2024 frente al año anterior. De ellas, 19,28 millones son viviendas habituales, tanto en propiedad como en alquiler, lo que representa un 71% del total, mientras que los restantes 7,72 millones son secundarias (29%), según el MIVAU. Entre la nueva construcción y el traspaso de una clase de vivienda a otra, aumentan las casas principales (112.200), mientras las segundas residencias decaen en cerca de 10.000 unidades, aunque no todas las CCAA se anotan incrementos en el hogar habitual. Descubrimos cómo se distribuye el parque de viviendas español.
La localidad guipuzcoana de Azpeitia se ha convertido en la primera de Euskadi en aplicar un canon a las viviendas vacías. Tras informar de la situación del inmueble, se dará un mes de plazo a los propietarios para acudir a la Oficina de Vivienda del municipio para hablar de la posibilidad de ponerlas en alquiler. Quienes decidan mantener sus casas vacías, tendrán que pagar un canon de 10 euros por metro cuadrado anual, con un incremento del 10% en los próximos años. Según datos que maneja el Ayuntamiento, hay 563 casas vacías en el municipio.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha asegurado que en España no existe un problema de okupación y que el "gran problema en el país es el acceso a la vivienda". La titular de Vivienda del Ejecutivo de Pedro Sánchez ha indicado que se dan casos de allanamiento, usurpación, impago de rentas e incumplimiento de contrato, pero que nada tiene que ver con lo que se entiende como 'okupación'. Si que ha reconocido que es necesario "corregir esas situaciones y dar seguridad a los propietarios", y aboga por movilizar vivienda vacía para ponerla en alquiler asequible y aumentar el parque de vivienda en alquiler.
El Banco de España ha abogado por la cesión de viviendas particulares que están vacías, infrautilizadas o desocupadas al sector público con el objetivo de que se utilicen para aumentar el parque de viviendas en alquiler social, que representa solo el 1% del parque de alquiler en España. El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha defendido durante la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados a la rehabilitación de vivienda como una manera de aumentar la oferta de inmuebles, y cifra el stock de alquiler social en 1,5 millones de viviendas en la próxima década para alcanzar cifras europeas.
La región de Bruselas ha asumido por primera vez la gestión pública de una vivienda vacía en base a una reforma de la normativa que permite alquilar inmuebles privados a ciudadanos que cumplan las condiciones de acceso a una vivienda, incluso sin el consentimiento del propietario si es necesario. La reforma permite a las autoridades locales a hacerse cargo temporalmente de la gestión de inmuebles que lleven vacíos injustificadamente al menos 12 meses y alquilarlos a personas vulnerables para paliar los efectos de la crisis de vivienda que vive Bélgica. Ya están en trámite otro medio centenar de expedientes, según informan medios locales.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha asegurado que su formación está ultimando una Ley de Vivienda ante el "fracaso" en esta materia del Gobierno de Pedro Sánchez. La norma incluiría medidas como bonificaciones para los propietarios que pongan viviendas vacías en alquiler, un régimen fiscal que favorezca las donaciones dentro de las familias para poder acceder a una casa o la exención de impuestos a los jóvenes durante los cuatro primeros años de la adquisición del inmueble. Además, ha anunciado que pretende impulsar medidas para dar seguridad jurídica, reducir la burocracia y poner suelo en el mercado para facilitar la construcción.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el Proyecto de Ley de nuevas deducciones y bonificaciones para facilitar el acceso a la vivienda. El Ejecutivo regional estima que medio millón de madrileños podrán beneficiarse y que el ahorro podría llegar a 118 millones de euros. Entre las medidas, se incentiva la salida de viviendas vacías al mercado de alquiler con desgravaciones de 1.000 euros para los propietarios, se amortigua el incremento de la cuota en hipotecas variables y varias ayudas a combatir la despoblación en zonas rurales. Se prevé que tras su aprobación en la Asamblea de Madrid entre en vigor este año para su aplicación en la próxima campaña de la Renta.
El mercado de la vivienda en Europa se divide entre los que han registrado grandes caídas de precios ante el freno de la actividad, a causa de la alta inflación y la subida de los tipos de interés, y los aún mantienen precios al alza o con leves caídas por la fuerte demanda que empuja los valores de una escasa oferta residencial. Y uno de ellos es Grecia, donde los precios siguen subiendo en el actual entorno inflacionista. Para contrarrestar esta tendencia, el Gobierno heleno va a colocar "cientos de miles" de pisos viejos o cerrados en el mercado en los próximos meses, a la vez que creará programas para su renovación.
La sociedad de tasación, Uve Valoraciones, ha realizado un informe para cuantificar el número de viviendas que hay en España, su tasa de uso y el déficit o superávit de unidades que existe en cada punto. Así, Madrid muestra un dato preocupante: la tasa de uso es de casi el 95% y se acerca peligrosamente al punto técnico de ocupación total. "Al menos tiene que existir un 3% mínimo de viviendas vacías para que al menos se puedan producir mudanzas", afirma Germán Pérez Barrio, presidente de Uve Valoraciones. "Además, hay que tener en cuenta que no todo el porcentaje de las casas que están vacías están disponibles en el mercado", agrega.
José Ramón Zurdo, director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), señala una foto preocupante sobre la vivienda en España: 3,83 millones de viviendas vacías, frente a un mercado del alquiler muy tensionado, donde cada vez hay menos oferta. En su opinión, gran parte de estas viviendas vacías lo están, por miedo a alquilar. "El próximo Gobierno tiene la misión de solucionar este grave problema y nosotros proponemos que la garantía del Estado sea la llave para abrir las viviendas vacías al alquiler", sentencia.
El nuevo 'Censo de Población y Viviendas' publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualiza los datos oficiales del número de casas vacías en España a 1 de enero de 2021. Actualmente hay más de 3,83 millones de viviendas vacías, lo que supone el 14,4% de las más de 26,62 millones de todo el parque español. Frente a 2011, la vivienda vacía ha aumentado en algo más de 435.000 unidades, un incremento del 12,9% en una década. Descubre dónde se encuentran las viviendas vacías en España.
La Ley por el Derecho a la Vivienda ya es una realidad, pero no todas las medidas van a entrar en vigor de manera inmediata. La normativa con más cambios en el mercado residencial de los últimos tiempos llega con uno de los temas más polémicos para el sector: el tope a los alquileres y las zonas tensionadas. Desde el 26 de mayo de 2023, los intermediarios están obligados a suministrar datos sobre las viviendas y sus propietarios, mientras que las nuevas reducciones fiscales se activarán el 1 de enero de 2024, y no tendrán efecto en la renta hasta 2025. El límite a las rentas es una de las muchas medidas que, sin embargo, todavía están pendientes de activación, al estar supeditada a que las CCAA declaren zonas tensionadas de precios. Una declaración que exige una larga lista de condiciones y trámites.
La Comunidad Valenciana ha aprobado dentro de los Presupuestos de la Generalitat Valenciana de 2023 un impuesto a las viviendas vacías de aquellos tenedores con más de 10 inmuebles. En concreto, multarán a aquellos propietarios con casas que no estén en venta ni en alquiler o en cesión de uso durante seis meses. En caso de que la vivienda esté deshabitada, la norma establece directamente multas mensuales.
El último dato oficial de viviendas vacías data de 2013 cuando el INE publicó que en 2011 había 3,4 millones de unidades. Pero cifras aparte, la realidad es que tener una casa desocupada es una carga y un problema. Primero, porque el Gobierno pretende implantar un recargo del IBI de hasta el 150% para estas viviendas y segundo porque el propietario se enfrenta a peligros como la okupación o los robos. Repasamos todo lo que debes saber si tienes un inmueble vacío.
Volver a llenar la Cataluña vaciada. Este es uno de los objetivos que se marca la Generalitat, que destinará 5 millones de euros a ayudas para rehabilitar viviendas vacías en municipios rurales de toda la región, con el fin de favorecer su repoblación.
La vivienda vacía en España vuelve a la actualidad en plena negociación de la Ley de Vivienda entre PSOE y Podemos. La formación morada pide aplicar una tasa a todo propietario que tenga un piso vacío, pero la realidad es que el número de inmuebles vacíos que hay en España hoy en día es una incógnita. El INE habla de 3,4 millones, pero su último dato es de 2011, y también hay dudas sobre qué es exactamente una vivienda vacía o si su salida al mercado puede solucionar el problema residencial. Repasamos los datos oficiales y del sector inmobiliario.
El pleno del Parlamento de Cataluña ha convalidado el Decreto Ley que modifica la definición de vivienda vacía para dejar claro que la ocupación ilegal no impide que una vivienda se considere vacía, con lo que deja la puerta abierta a los okupas, aunque el propietario haya iniciado acciones judiciales para desahuciarlos. Algún grupo político ya ha avanzado que lo llevará ante el Tribunal Constitucional.
La Generalitat ha aprobado modificar la definición de 'vivienda vacía' en el Decreto ley de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda. Considerará que esta situación se dará cuando el piso o casa esté deshabitada sin causa justificada durante más de dos años.
En el plazo de un mes el ministerio de industria aprobará una revisión de los precios de los peajes que se cobran en la tarifa eléctrica por la potencia contratada y por la energía consumida.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse