La vivienda vacía en España vuelve una y otra vez a la actualidad en cuanto surge una noticia sobre la accesibilidad a la vivienda, la falta de oferta en el mercado de compraventa o de alquiler o los altos precios de las casas. O como ahora, en plena negociación de la primera Ley de Vivienda Estatal entre los partidos del Gobierno de coalición.
El Gobierno trabaja por garantizar la función social de la vivienda y el derecho a una vivienda digna y adecuada. Pero también esta normativa estatal pretende dar los mecanismos adecuados por para poder controlar los precios de alquiler en zonas tensionadas del mercado, tal y como acordaron PSOE y Podemos durante la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
Pero hay un nuevo punto que se acaba de añadir a la ya tensa reunión entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de José Luis Ábalos y Vicepresidencia Segunda de Asuntos Sociales de Pablo Iglesias: la salida al mercado de la vivienda vacía, sobre todo de los grandes tenedores, y que parte de ella se dedique al alquiler social. Para estimular esa movilización de la vivienda vacía, Podemos exige la creación de un nuevo impuesto sobre este tipo de inmueble que incluye a cualquier tipo de propietario, sea persona física o jurídica, gran tenedor o simple particular.
Pese a la actualidad que pueda levantar este asunto, este punto ya se incluía en el acuerdo programático entre ambas formaciones para crear el primer gobierno de coalición en España el pasado diciembre de 2019, solo tres meses antes del estallido de la crisis del coronavirus. “Se establecerá un marco legal que defina los conceptos de “vivienda vacía” y “gran tenedor de vivienda” y ponga a disposición de las comunidades autónomas y los municipios distintas herramientas para su detección y diagnóstico (…) Se definirá una política específica en esta materia para establecer las medidas más adecuadas: fiscales, sancionadoras, de aseguramiento o estímulo, para movilizar vivienda vacía, en un marco donde los grandes tenedores de vivienda colaboren con la administración competente para poner a disposición del mercado de alquiler la vivienda vacía a precio razonables”.
¿Sabemos actualmente cuántas viviendas vacías hay en España?
El último dato oficial se encuentra en el Censo de Población y Viviendas 2011 que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo público en 2013. En aquel momento, el número de viviendas vacías en España alcanzó los 3,4 millones de unidades, lo que suponía un incremento del 10,8% frente a 2001, en el anterior censo.
Los datos del censo mostraban que, frente al total de viviendas (25,2 millones) el 13,7% de ellas estaban vacías (los 3,4 millones de casas comentado anteriormente). El 21,4% de las viviendas vacías (casi 736.900 unidades) estaban en edificios construidos en los últimos 10 años (2001-2011), mientras que el 29,7% de las viviendas vacías (por encima del millón de casas tienen más de 50 años, es decir construidas antes de 1961.
En el censo del INE tambien se determina el estado de conservación del inmueble. El 84,9% se encontraban en buen estado, mientras que casi 520.000 casas vacías no eran aptas para ser habitables, un porcentaje peor que el de las viviendas principales o secundarias. De hecho, más de 151.000 se declaraban en estado malo o ruinoso.
Tras analizar los datos del INE, la conclusión de idealista en 2013 fue clara. "Tres de cada cuatro casas no podían ser objeto de alquiler bien por su estado ruinoso o malo, bien por su antigüedad o bien por encontrarse en una ciudad que por tamaño no tenía una situación de mercado tensionado".
Entre 2001 y 2011, el número de viviendas desocupadas se incrementó en 336.943 unidades. Pero en algunas comunidades como Baleares (-16,7%), País Vasco (-14%), Madrid (-14,1%), o Cataluña (-1%) disminuyó en esos 10 años.
Galicia (18,6%), La Rioja (18%) y Murcia (16,6%) presentaron el mayor porcentaje de viviendas vacías frente al total de viviendas. Por el contrario, País Vasco (8%), Madrid (9,1%), Navarra (11,5%) y Cataluña (11,6%) tienen un menor peso de la vivienda vacía el total del parque residencial.
Por provincias, Ourense (22,7%), Lugo (20,2%) y Castellón (19,5%) fueron las regiones con mayor porcentaje de viviendas vacías en 2011. Las que menos las tres provincias vascas junto con Madrid y Barcelona presentaban un porcentaje de viviendas vacías inferior al 11%.
La vivienda vacía en municipios de más de 100.000 habitantes ordenado según población | |||||
Ciudad | Provincia | Población (2011) | Total Viviendas (2011) | Viviendas vacías (%) | Total Viviendas Vacías (2011) |
Madrid | Madrid | 3.198.645 | 1.530.957 | 10% | 153.096 |
Barcelona | Barcelona | 1.611.013 | 811.106 | 10,9% | 88.411 |
Valencia | Valencia | 792.054 | 419.929 | 13,6% | 57.110 |
Sevilla | Sevilla | 698.042 | 337.225 | 14,3% | 48.223 |
Zaragoza | Zaragoza | 678.115 | 326.932 | 10,7% | 34.982 |
Málaga | Málaga | 561.435 | 254.658 | 11,2% | 28.522 |
Murcia | Murcia | 437.667 | 207.571 | 17,4% | 36.117 |
Palma | Baleares | 402.044 | 182.186 | 9% | 16.397 |
Las Palmas de G.C. | Las Palmas | 381.271 | 182.890 | 16,2% | 29.628 |
Bilbao | Vizcaya | 351.356 | 162.561 | 7% | 11.379 |
Alicante | Alicante | 329.325 | 186.516 | 13,5% | 25.180 |
Córdoba | Córdoba | 328.326 | 152.718 | 11,5% | 17.563 |
Valladolid | Valladolid | 311.682 | 158.168 | 11,9% | 18.822 |
Vigo | Pontevedra | 295.623 | 143.579 | 12,9% | 18.522 |
Gijón | Asturias | 276.969 | 147.149 | 11,2% | 16.481 |
Hospitalet de Llobregat | Barcelona | 256.509 | 112.065 | 7,7% | 8.629 |
A Coruña | A Coruña | 245.053 | 135.411 | 14,2% | 19.228 |
Granada | Granada | 241.003 | 139.969 | 19,3% | 27.014 |
Vitoria | Álava | 240.753 | 111.247 | 5,1% | 5.674 |
Elche | Alicante | 227.417 | 113.336 | 12% | 13.600 |
Oviedo | Asturias | 225.005 | 123.686 | 15% | 18.553 |
Badalona | Barcelona | 219.241 | 92.873 | 9,6% | 8.916 |
Cartagena | Murcia | 215.757 | 115.749 | 9,3% | 10.765 |
Terrassa | Barcelona | 214.406 | 101.701 | 15,6% | 15.865 |
Jerez de la Frontera | Cádiz | 211.784 | 92.015 | 11,1% | 10.214 |
Sabadell | Barcelona | 206.949 | 93.203 | 10,9% | 10.159 |
Santa Cruz de Tenerife | S/C de Tenerife | 204.476 | 96.290 | 13,1% | 12.614 |
Móstoles | Madrid | 203.493 | 79.592 | 3,8% | 3.024 |
Alcalá de Henares | Madrid | 200.505 | 78.917 | 7,3% | 5.761 |
Fuenlabrada | Madrid | 196.986 | 70.835 | 4,9% | 3.471 |
Pamplona | Navarra | 195.943 | 90.177 | 8,6% | 7.755 |
Almería | Almería | 189.680 | 99.674 | 18,3% | 18.240 |
Leganés | Madrid | 185.758 | 75.514 | 5,2% | 3.927 |
San Sebastián | Guipúzcoa | 185.512 | 88.327 | 6,3% | 5.565 |
Burgos | Burgos | 178.864 | 92.076 | 15,3% | 14.088 |
Santander | Cantabria | 178.095 | 92.423 | 11,6% | 10.721 |
Castellón de la Plana | Castellón | 176.298 | 90.976 | 15,1% | 13.737 |
Albacete | Albacete | 171.999 | 83.229 | 18,1% | 15.064 |
Getafe | Madrid | 168.642 | 68.984 | 7% | 4.829 |
Alcorcón | Madrid | 167.217 | 70.857 | 4,9% | 3.472 |
Logroño | Rioja | 152.698 | 77.650 | 15% | 11.648 |
San Cristóbal de La Laguna | S/C de Tenerife | 152.025 | 71.221 | 13,5% | 9.615 |
Salamanca | Salamanca | 151.658 | 92.449 | 14,0% | 12.943 |
Badajoz | Badajoz | 151.214 | 72.047 | 14,7% | 10.591 |
Huelva | Huelva | 147.808 | 67.741 | 12,6% | 8.535 |
Lleida | Lleida | 137.283 | 66.415 | 11,2% | 7.438 |
Marbella | Málaga | 135.124 | 86.700 | 13,5% | 11.705 |
Tarragona | Tarragona | 133.223 | 65.711 | 11,8% | 7.754 |
León | León | 131.411 | 78.725 | 19,5% | 15.351 |
Dos Hermanas | Sevilla | 128.433 | 50.651 | 10,4% | 5.268 |
Cádiz | Cádiz | 124.014 | 59.186 | 11,6% | 6.866 |
Mataró | Barcelona | 123.367 | 54.310 | 11% | 5.974 |
Torrejón de Ardoz | Madrid | 123.213 | 49.209 | 8,1% | 3.986 |
Parla | Madrid | 122.045 | 47.093 | 6% | 2.826 |
Santa Coloma de Gramenet | Barcelona | 119.391 | 48.515 | 4,9% | 2.377 |
Algeciras | Cádiz | 117.695 | 54.078 | 12,4% | 6.706 |
Jaén | Jaén | 116.469 | 54.628 | 13,3% | 7.266 |
Alcobendas | Madrid | 110.351 | 41.180 | 3,7% | 1.524 |
Ourense | Ourense | 107.314 | 67.073 | 21,7% | 14.555 |
Reus | Tarragona | 106.849 | 49.867 | 13% | 6.483 |
Telde | Las Palmas | 101.080 | 46.458 | 15,2% | 7.062 |
Barakaldo | Vizcaya | 100.064 | 45.315 | 5,9% | 2.674 |
Por municipios, el INE llegó a afirmar que “entre las principales ciudades no se observaba un patrón claro en la variación de viviendas vacías durante los 10 últimos años”.
Pero la verdad es que sí se puede apreciar cierta pauta en el descenso de la vivienda desocupada en los núcleos de población que rodean a las grandes capitales, polos económicos y de empleo importantes del país.
Si en Madrid capital, el stock entre 2001 y 2011 se rebajó un 14,2%, en el cinturón sur de la región las caídas fueron aún mayores Móstoles (-61,1%), Alcorcón (-49,8%) Fuenlabrada (-37,8%), Parla (-31,1%) Leganés (-29%). A estas, se unen otros municipios destacados como Alcobendas (-21,2%) o Alcalá de Henares (-22,9%). Aunque entre las ciudades más pobladas de la Región de Madrid también hay incrementos como en Torrejón de Ardoz (12%) o Getafe (0,5%).
En la provincia de Barcelona, también se han registrado caídas en el número de vivienda vacías entre 2001 y 2011, acompañando a la capital catalana (-12,4%) como en Santa Coloma de Gramanet (-56,1%), Hospitalet de Llobregat (-40,3%), Badalona (-21,4%), Mataró (21,3%) o Sabadell (-14,1%). Entre los grandes municipios del área metropolitana de Barcelona, solo en Terrassa (15,6%) se produjo incremento de la vivienda vacía.
Y entre las grandes capitales de provincia hay contrastes entre las caídas de Palma (-30,3%), Valencia (-12,6%), Bilbao (-11,4%), Vitoria (-18,9%) o San Sebastián (-16,9%), con los importantes incrementos de vivienda vacía, más relacionado con el estallido de la burbuja inmobiliaria, en Almería (87%), Salamanca (86,4%), Burgos (63%), Murcia (60,8%), Las Palmas de G.C. (29,7%), Sevilla (10,3%) o Zaragoza (8,8%).
¿No existen datos más actuales?
El número de viviendas vacías que hay en España hoy en día vuelve a ser una incógnita a falta de datos más actualizados que los de INE. El próximo Censo 2021 se conocerá en 2023, pero actualmente solo se conocen del stock de vivienda nueva sin vender del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de 2019.
En sus estimaciones del stock a 31 de diciembre de 2019, el stock se encontraba en 457.109 viviendas, manteniendo la tendencia a la baja que comenzó desde 2010. Aunque en el último dato apenas se redujo un 0,4%. También se destaca que, en España el porcentaje de stock de obra nueva sin vender sobre el parque de viviendas es del 1,77%.
Según el ministerio encargado de la vivienda “el stock acumulado aumenta en Madrid, Cataluña, Canarias, Asturias y La Rioja, mientras que en el resto de comunidades disminuye. En País Vasco y Baleares destacan con caídas superiores al 10%.
Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía acumulan el 49,6% del stock de vivienda nueva sin vender de toda España. Las provincias con mayor stock sobre el total nacional se sitúan en la costa mediterránea, así como Madrid y Toledo.
Ahora, Las autonomías con una mayor acumulación de stock sobre su parque mayor son La Rioja y Castilla-La Mancha, superior al 3%. Mientras, Navarra, Cantabria, Extremadura presentan un stock de obra nueva casi nulo.
Otras de las estadísticas que maneja el sector es el Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español que ofrece todos los años RR Acuña y Asociados. En 2020, el stock total de viviendas en el conjunto nacional muestra una nueva caída anual (-6,9%) hasta alcanzar las 859.000 viviendas, de las que el 72% son usadas. "En todo caso, anticipamos una reversión de esta tendencia ya que esperamos que a partir de 2021 el excedente de vivienda usada aumente progresivamente", destacan los expertos inmobiliarios.
"En el mercado de vivienda nueva anticipamos que se prolongue la senda descendente del stock, habida cuenta del estancamiento de la oferta". En concreto, estiman para 2021 un aumento del stock total de viviendas hasta 872.000 viviendas (636.000 usadas) y está tendencia se podría prolongar en los próximos años hasta acercarse de nuevo al millón de viviendas en 2023.
La estimación del stock o excedente de vivienda que hace la consultora inmobiliaria se calcula agregando al stock acumulado la diferencia entre la oferta y demanda de vivienda en un determinado período. “En RR Acuña estimamos a partir de nuestro modelo de demanda el stock de vivienda nueva y usada teniendo en cuenta el stock del año anterior al que se le suma la oferta generada de vivienda nueva y usada y se restan las transacciones de viviendas nuevas y usadas”, agregan los expertos inmobiliarios.
El INE dejará de determinar la vivienda vacía en el próximo Censo
La normativa estatal vigente no concreta qué es una vivienda desocupada o vacía. El propio censo del INE ha ido actualizando la definición del término vivienda vacía o desocupada en los últimos censos publicados. Si en los Censos de 2001 y 2011, se define a la vivienda vacía como aquella “cuando permanece sin ser ocupada, está disponible para venta o alquiler o incluso abandonada”.
En los últimos años ha actualizado esa definición en su web y actualmente se puede encontrar que “una vivienda familiar se considera desocupada o vacía cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas”.
“En el censo de 2011 y anteriores, una vivienda se consideraba vacía si cuando el agente censal la visitaba no encontraba ninguna señal de que estuviera ocupada ni tampoco que fuera usada temporalmente. Es muy difícil asegurar así si una vivienda realmente está vacía o no, pero es la forma de obtener esa información cuando el censo se hace a través de una operación de campo”, aclara el servicio promotor del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el próximo Censo de Vivienda de 2021, que se verá publicado en 2023, el concepto de vivienda vacía va a desaparecer del análisis. “La forma de investigar ahora es completamente distinta: el censo no va a publicar viviendas vacías, sino viviendas principales y no principales”, aclaran desde órgano estadístico. “No es un concepto incluido en el Reglamento Europeo que obliga a ejecutar los censos”.
De hecho, según ha adelantado el propio Instituto Nacional de Estadística (INE) “de cara al censo de 2021 cabría plantearse de nuevo esas mismas dos categorías (secundaria, vacía) e incluso quizá una tercera para otros usos, como podría ser el de pisos turísticos, de creciente implantación en muchas zonas.
Pero los registros administrativos en la actualidad no permiten llegar tan lejos. Así pues, se opta como primera aproximación, por proporcionar para todas las viviendas solo dos categorías: principales y no principales. Pero no se renuncia a proporcionar otra información que permita a los usuarios distinguir entre zonas donde mayoritariamente hay viviendas vacías y secundarias.
Para el censo 2021 se pretende establecer una nueva clasificación alternativa de las viviendas según su consumo eléctrico. Esta nueva clasificación estará basada en la cantidad anual de consumo eléctrico (kwh) de cada vivienda. Está pendiente de decidir el número de rangos de consumo para clasificar las viviendas, aunque el propio INE confirme las dificultades para conseguir mayor información de esta manera.
7 Comentarios:
¿Y como sabes si la vivienda está vacia?
En este país NO hay un criterio definido, para hacienda no basta con estar empadradona, para los juzgados civiles basta con el empadronamiento jajaja
Tengo un inquilino que ya no vive en el piso y no paga y demostrar que ahí no vive nadie es misión imposible. hEY QUE ESTÁ EMPDRANODA TE DICEN!!!!
Te vas a Andorra como los Youtubers para no pagar impuestos y hacienda en un plis demuestra donde vives. AQUÍ EL EMPADRONAMIENTO NO VALE.
Las mismas pruebas o indicios valen un caso y en el otro no.
Esto tiene un nombre: INSEGURIDAD JURÍDICA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
El problema con la vivienda es un asunto a abordar ... y complicado. Yo creo que todos coincidimos que gente que tenga una segunda residencia, otra casa para sus hijos, dos casas mas si me apuras para cada hijo, pues es entendible. No debemos olvidar que es un derecho de la constitucion, no basta con que se nos llene la boca diciendo que hay que cumplir la constitucion y luego tengamos lo que tenemos y nos de igual. Donde yo vivo, un pueblo de unos 2000 habitantes, veo viviendas abandonadas, la gran mayoria herencias, se caen a pedazos con el paso de los años, y todo porque? porque siempre hay lios que uno no quiere vender, que otro quiere mucho ... en fin, el caso es que la casa no se usa, no se mantiene y se acaba cayendo. No me parece justo, si no quieres vender o pides demasiado me parece bien, pero manten la casa porque a los vecinos nos molesta y corremos riesgo, de hecho en el ultimo año ya se han desprendido trozos de 3 casas
Hemos permitido la especulacion con la vivienda, como lo permitimos con la energia. ¿os imaginais especulacion con los alimentos? Bueno si la hay, pero yo hablo de especulacion al nivel que podais acceder a ellos. Tenemos que pensar que en ese caso a los que acceden a ellos les daria igual que nosotros no accedamos. La vivienda es similar, no comparto la okupacion, ni la defiendo, pero si defiendo que un gobierno, un ayuntamiento diga, ustedes o mantienen esa casa en buen estado o la venden o alquilan por precios normales, o automaticamente la casa la gestiona el ayuntamiento e ira para una familia sin recursos. Luego ya los fondos buitres, bancos con unas bolsas de viviendas increibles ... durante meses he intentado contactar con el sareb por una casa, aun sigo esperando respuesta. Hay cosas que no son normales, ni que pasen, ni que se consientan.
Si lo hacen así todas las viviendas okupadas, que realmente están abandonadas, no contarán como tal, esto no está bien planeado...en serio, quién lleva nuestro país?
En el IRPF ya se aplica gravamen a propiedades que no constituyen la residencia habitual del contribuyente, por tanto, segundas residencias entre otras. Exigir más impuestos a propietarios de segundas residencias no alquiladas es ir a sacarle el dinero a los ciudadanos que por el hecho de haberse gastado en dinero comprando propiedades sea como inversión, vivienda recreativa, vivienda para los hijos, etc., en lugar de haberlo despilfarrado por ahí en otras cosas, simplemente porque tienen la capacidad de pagarlo.
El que tenga una vivienda vacía ,es su problema. Cada uno con sus cosas,hace lo que le sale de las pelotas. Tanto que pia Pablo Iglesias, la vivienda de la piscina ,seguro que la tiene vacía y creo que tiene un piso en el Mediterráneo ,también vacío...
Ainda no vivo en España, pienso que la mayoría de las viviendas pertenecen a los bancos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta