Se prevé que quede aprobado durante este semestre y supondrá "un antes y un después" en la persecución de la oferta ilegal de alquiler turístico
Comentarios: 0
La secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo y el director General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (GROW) de la Comisión Europea, Hubert Martin, durante una rueda de prensa tras la reunión informal ministerial de Turismo.
Isaac Buj - Europa Press

La secretaria de Estado de Turismo del Gobierno de España, Rosana Morillo, afirma que el nuevo reglamento europeo sobre intercambio de datos para plataformas de alquiler de corta duración supondrá "un antes y un después" en la persecución de la oferta ilegal de alquiler turístico.

Así lo ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión interministerial informal de Turismo celebrada en el Palacio de Congresos de Palma, en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE.

El reglamento servirá para que los Estados miembros  (en el caso de España, las comunidades autónomas, que son las competentes en ordenación turística) tengan acceso "a todos los datos de actividad que se han realizado en estos inmuebles anunciados en las plataformas, con todo el detalle necesario correspondiente a esta actividad económica y a esas estancias".

Morillo ha insistido en la necesidad de contar con datos para combatir la realidad del alquiler ilegal, ya que "en algunos casos es tan difícil de detectar que con las técnicas tradicionales de inspección solamente se llega a un porcentaje muy bajo para poder sancionar".

Morillo ha recordado que España "ha mantenido una posición muy firme y muy rigurosa en cuanto a los controles 'ex ante' que se deberían realizar a los anuncios publicados en estas plataformas". Esa posición la han compartido otros estados "líderes en turismo" como Francia y Alemania.

La representante española en la cumbre ha añadido que el alquiler ilegal "no solamente presenta dificultades para el acceso a la vivienda de los residentes y trabajadores, sino que también supone una competencia desleal para el resto del sector turístico".

Se aprobará previsiblemente en este semestre

Precisamente, se prevé que este reglamento quede aprobado durante este semestre, dentro de la presidencia española. Morillo ha indicado que, una vez que esté aprobado, el Gobierno de España irá "todo lo rápido" posible para crear el registro único "al que se tendrán que referir las plataformas para poder volcar de manera mensual los datos de actividad en viviendas vacacionales en el territorio español".

Por su parte, el director general adjunto de Mercado Interior, Industria y Emprendimiento de la Comisión Europea, Hubert Martin Gambs, ha compartido el deseo de que el reglamento se apruebe durante este semestre.

Además, Gambs ha remarcado que el objetivo de la propuesta de la Comisión es "tener más transparencia para que las autoridades públicas tengan una buena base factual para decidir cómo quieren reglamentar el sector" para evitar "situaciones ilegales".

Airbnb asegura que facilitará la regulación del turismo

La plataforma Airbnb también ha defendido en los últimos días que la norma de alquileres de corta duración propuesta por la Comisión Europea facilitará que "las autoridades locales dispongan de los datos necesarios para regular de manera justa" el turismo.

Según explicó en un comunicado, el nuevo reglamento "marcará un antes y un después" porque facilitará directrices claras sobre cómo compartir datos y hacer cumplir la regulación, y ha insistido en que "da esperanza a muchos europeos de a pie que dependen de los ingresos que obtienen a través del hospedaje para llegar a fin de mes".

GuestReady: "No hay miedo entre las empresas a una regulación"

El responsable regional para España de GuestReady, Lorenzo Ritella, afirma que las empresas de alquiler de viviendas turísticas no tienen miedo a una regulación de este mercado en España, pero ha apuntado que "prohibir por prohibir" no se entendería.

"Nosotros estamos muy de acuerdo con que el alquiler turístico se regule, porque una regulación lo que produce también es que haya unas leyes uniformes con las que la gente pueda trabajar. Lo que no nos gusta es la incertidumbre que hay actualmente, que no permite entender cómo hay que operar", ha reconocido Ritella en una entrevista concedida a la agencia Europa Press.

Estas afirmaciones coinciden con la regulación de alojamientos turísticos en zonas de mercado tensionadas para garantizar el derecho a la vivienda que recoge el acuerdo programático de PSOE y Sumar para alcanzar un Gobierno de coalición. Y también con la intención del Ayuntamiento de Madrid de sacar una nueva normativa para regular el alquiler de pisos turísticos en la capital en los próximos meses. 

En este sentido, Ritella ha asegurado que una regulación es beneficiosa para las empresas, ya que trae consigo unas reglas generales para que, quién quiera poner su vivienda en alquiler turístico, tenga un "estándar uniforme", como pasa con los hoteles. Asimismo, asegura alojamientos de "calidad" para los turistas, donde las empresas que operan en este nicho de mercado saben que "se están cumpliendo las reglas".

"En un mercado no regulado, sobre todo en ese sector, lo que pasa es que puedes encontrar muchos pisos que no están en condiciones, pisos que no cumplen con un criterio o con una norma. Pero prohibir por prohibir no lo entendemos, evidentemente. La legislación con el criterio de limitar tiene todo el sentido del mundo y estamos a favor de la regulación, lo que pedimos es descartar una regulación muy prohibitiva", ha reiterado.

Por tanto, Ritella ha manifestado la necesidad de hacer una ley nacional que regule todos los apartamentos turísticos y la calidad de las vivienda a la que se le concede licencia para alquiler turístico, con el objetivo de que no existan tantas disparidades.

No encarece los precios ni expulsa a los residentes y redistribuye riqueza 

Lorenzo Ritella también insiste en que el alquiler de vivienda turística no hace subir los precios de los pisos ni ocasiona que los residentes del centro de la ciudad, que suelen ser las zonas más tensionadas, se tengan que ir a la periferia porque los propietarios prefieren esta forma de alquiler.

Al respecto, ha señalado que, en ciudades como Barcelona, donde las regulaciones han sido "muy estrictas" en este segmento del alquiler, los precios de los pisos han subido más que en otras ciudades como Madrid, donde "no hay tanta regulación". "El problema no son los pisos turísticos, evidentemente", ha insistido.

Asimismo, ha afirmado que el 48% de las viviendas de uso turístico se encuentran fuera de lo que se define la zona de atractivo turístico de las ciudades, por lo que este tipo de alojamiento no expulsa a los inquilinos, al revés, ayuda "casi un poco" a descentrificar toda la demanda de turistas en el centro, al contrario del modelo hotelero que se basa en la localización.

En cuanto a los beneficios que ofrece este tipo de alquiler, Ritella ha destacado que la riqueza que genera alquilar viviendas particulares para el turismo "se distribuye entre varios pequeños propietarios" y no se concentra "en las manos de una persona, que muchas veces es extranjera", como pasa con las cadenas hoteleras.

Asimismo, ha recordado que este sector genera muchos puestos de trabajo, ya que este modelo de negocio necesita de trabajadores de la limpieza, operarios o personal de oficina para su constitución, mientras que también impacta positivamente en el comercio local, ya que seis de cada diez euros que gasta el turista durante su estancia, lo gasta en tiendas de barrio. Un argumento que también defienden desde la Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR) .

También ha asegurado que el alquiler turístico renueva el parque de vivienda, ya que existe una probabilidad del 78% de que los pisos destinados al alquiler turístico vengan renovados para adaptarse a los estándares del turista que lo demanda.

Para Ritella, la clave del alquiler turístico no está tanto en que el propietario gane más dinero, sino en que el arrendador pueda elegir cuánto tiempo alquilar su vivienda, aunque reconoce que una propiedad en este tipo de alquiler puede generar, en un buen mes, una rentabilidad un 150% mayor que si estuviera en alquiler tradicional.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta