Comentarios: 158

 Ya está aquí el anuario de RR. De Acuña & Asociados, asesoría y consultoría económica y financiera especializada en el sector inmobiliario. El estudio anual se caracteriza por ser un análisis exhaustivo del sector inmobiliario español y en recientes ediciones ha sido uno de los más adversos en sus perspectivas tanto para el mundo inmobiliario como para la economía en general. Ya fueron acusados de ello en su anuario de 2008, pese a que después la negativa realidad superó incluso algunas de sus previsiones

Tras los acontecimientos de los últimos meses, en el anuario de 2009 vuelven a dibujar un panorama sombrío para el sector. Así, la firma destaca que actualmente hay una oferta de 1.629.509 viviendas en stock (nueva y usada) y una demanda de sólo 218.428 viviendas/año. Por lo tanto, resalta que "para poder disolver dichos stocks con los niveles de demanda del año 2008 harían falta siete años"

Por lo tanto, la lectura literal de los datos dice que "para que el sector inmobiliario pueda reactivarse y comenzar a ejercer efectos positivos sobre la economía se necesitarán, como mínimo, del orden de 6/7 años". Sin embargo, la consultora destaca que de dependiendo de que posición se adopte -más optimista o más pesimista- "estaríamos entre el año 2013 y 2016, todo ello condicionado siempre a las condiciones del mercado, en particular de la fluidez y disponibilidad, que se produzcan a partir de ahora en el crédito"´. Más negativa si cabe se muestra con el stock de suelo de las promotoras, que dice que le puede durar alrededor de 15 años, pero cuyo valor se deteriora con el paso del tiempo

Oferta actual

Anuario r.r. Acuña 2009: el sector inmobiliario tiene un sombrío panorama por delante

 

Anuario r.r. Acuña 2009: el sector inmobiliario tiene un sombrío panorama por delante

 

En opinión de RR. De Acuña & Asociados, el desfase entre la oferta y demanda "no es igual en todas las áreas ni en todos los productos". Así, los excesos de oferta más grandes están en las áreas de costa, en las áreas no metropolitanas y en los productos marginales de precios altos de las áreas metropolitanas y áreas en expansión"

De acuerdo con los precios, las viviendas más caras en venta son las que tardarán más de seis años en venderse, pero en los tramos de precios bajos, "el tiempo de disolución estaría entorno a 3 años o menos". Por ello, la asesoría resalta que "el hecho de que a corto/medio plazo los tipos de interés hipotecarios continúen bajando permitirá dotar de una mayor fluidez a las viviendas de estos tramos bajos, y ello haría necesaria la edificación de nuevas viviendas de estos precios"

Sus perspectivas son que oferta total de viviendas vaya disminuyendo lentamente en el transcurso del tiempo como consecuencia de la contracción de la edificación (hasta 50.000/75.000 viviendas al año), de su elevado volumen y de la debilidad de la demanda. Respecto a sus espectativas de la demanda, que en su opinión depende del empleo, los salarios, los precios de venta, el tipo de interés y las condiciones financieras, resaltan que "irá creciendo pero muy tímidamente durante los próximos años"

Impacto en los precios

Teniendo en cuenta el esfuerzo financiero que requiere comprar una casa, la firma indica que actualmente los españoles están pagando unas viviendas por encima de sus posibilidades. Por lo tanto, para encontrar equilibrio tiene que bajar o los tipos de interés y/o los precios, o bien subir los salarios y/o el empleo, o bien una combinación de todo

Sus perspectivas conjuntas para estos puntos son negativas, por lo que esperan que los precios desciendan en los próximos años. Aunque hay que distinguir entre nueva y usada y por zonas, en su opinión, "la única forma de deshacerse de esos stocks de vivienda nueva no vendida a medio plazo, será venderlos por debajo de costo, es decir, incurriendo en pérdidas"

Respecto a la vivienda usada, la firma espera que prosigan las rebajas de precios y que sólo venda el que baja más el precio, arrastrando al resto a seguir bajando para encontrar demanda. En su opinión, las bajadas serán de más de dos cifras entre 2010 y 2011

Anuario r.r. Acuña 2009: el sector inmobiliario tiene un sombrío panorama por delante
Ver comentarios (158) / Comentar

158 Comentarios:

16 Septiembre 2009, 10:29

Este estudio no tiene en cuenta los que quieren vender para comprar otra cosa por lo que el periodo de recuperación seria mas corto del que dicen

16 Septiembre 2009, 10:29

Una cosa esta clara la pirámide de población está en proceso de volverse invertida.
La opción de los vendedores sin prisa está clara, perder dinero lo menos posible significa no vender.
La opción del comprador es pensar en un alquiler barato....hasta cuando? Hasta que el sector se dinamice.
CLAVES PARA QUE EL SECTOR INMOBILIARIO SE DINAMICE:
El sector va a entrar en movimiento por sí mismo y me explico.
Contamos con un indice DEMOGRÁfICO claro de pirámide invertida1/6 de las poblaciones en ciudades de aquí a cinco años tendrán 80 años, creo que en 10 años esto empezará a mejorar porque se verán aumentados los patrimonios, no por nuestro trabajo.
Es así de triste que palme gente para pillar pasta eso los bancos lo saben y los constructores también no tienen prisa pero se olvidan de una cosa la gente ya no gastará en ladrillo, a visto las orejas al lobo y ahora no querrá hacer negocio.
En fin en un país rentista y tocahuevos la crisis estará presente toda la vida, yo tengo claro que un día cualquiera me marcharé, no se si ahora o dentro de 10 años, desde luego que la vida aquí es muy poco cosmopolita, veo que los políticos no se involucran en las razones de estado y tienen miedo a proponer reforas radicales es un INFIERNO DE COBARDES.
Cuando hay un debate oculto el de las Centrales Nucleares y digo, hasta Hugo Chavez nos va a vender electricidad, pero que vamos a ser el país de la sombrilla.

Subir los impuestos cuando n hay money es como multiplicar x0.

16 Septiembre 2009, 10:31

4 ladrillos mal puestos encima de un campo de patatas comprado a precios de miseria no valen 300.000 euros. Ni 200.000. Y me atreveria a decir que ni 100.000 euros. Las manos del capital fuera de algo tan basico como es la vivienda!

16 Septiembre 2009, 10:49

En este país los bancos son los grandes especuladores.
Siempre especula el que tiene dinero es natural.
El que especula no tiene prisa. Gana menos y ya esta.
El que no tiene financiación se queda de alquiler o en casa de susu pades hasta que se mueran hereda y se convierte en parte del sistema.
Si ha ahorrado algo querrá especular y decir quiero esto o lo otro.
Como la pirámide se invierte se van a dar muchos casos de herencias de aquí a diez años, desagobiando situaciones familiares difíciles en estos tiempos.
Eso los bancos y especuladores lo saben. Circulo vicioso señor botín alias especulenmen y gran ladrón social se estima su fortuna en 450.000.000.000 millones de las antiguas en fin el tio gilito número=45 +rico del planet.

Mejorará la economía familiar? sí. pero la economía del país, ........umnnnn me da a mí que no. Esta crisis la padecemos desde bien venido mister Marshall.
Una apuesta de dinamización de la economía española serían
Las centrales nucleares pero claro hay desinformación y pocos cojones de ser tecnológicamente capaces
De hacer algo importante y no vaguear.

16 Septiembre 2009, 10:58

¿De dónde sacais que cuesta construir 423 euros/m2? No sé en qué planeta será eso...

Al fascista ricachón, up up up. ¡Que te den!

A ver si te crees que todos somos especuladores y/o cazagangas. Somos VICTIMAS, imbécil. Nos han estafado a todos vendiéndonos la burra de que con 1000 euros al mes te puedes comprar una casa de 300.000, y muchos han caído.

No deseo ningún mal a nadie. Tú parece que sí. parece que te ilusiona que haya muuucho paro.

Pues nada, que ya son unos cuantos a los que conozco que se gastan eso tanto que ganan como tú en salir del cáncer de colon, en pagar el divorcio de su mujer o en sacar de las drogas a un hijo. Tú mismo.

No nos hace falta tu falta de respeto, ni la solidaridad de gente como tú(desconoces esa palabra) De todos todos, creo que a ti te va a hacer mucha falta. Ya lo verás.

Que te aprovechen tus pisitos.

16 Septiembre 2009, 11:06

Fumando espero, por eso pierdes el tiempo en este foro intentando que bajen el precio de los pisos, el dinero va y viene, el tiempo no. Pues bueno, a esperar los dos, uno fumando y otro sin fumar. En este foro lo que hago es informarme, ya que tengo claro que el precio de la vivienda no va a bajar porque yo lo visite. Tampoco va subir porque lo visites tú. saludos

16 Septiembre 2009, 11:25

In reply to by Para especulad… (not verified)

Pues bueno, a esperar los dos, uno fumando y otro sin fumar. En este foro lo que hago es informarme, ya que tengo claro que el precio de la vivienda no va a bajar porque yo lo visite. Tampoco va subir porque lo visites tú. totalmente de acuerdo contigo en lo último,pero la información no creo sea muy buena, en este foro somos todos especuladores unos al alza y otros a la baja (Disfrazados de socialmente correctos, pero especuladores) y por tanto sesgada. El problema es para la gente que realmente necesita una casa, o que necesita mejorar la que tiene( por que ha tenido familia) y no puede por que no le dan financiación, y esos si que quieren comprar pero no pueden. Saludos

18 Septiembre 2009, 18:22

In reply to by especulador po… (not verified)

Lo de esperar 10 anos a que vuelvan a subir tiene un problema... que cabe la posibilidad de que no vuelvan a subir por encima de la inflacion, si se regula adecuadamente, de esta leccion se va a aprender y yo creo que mas en Espana que la mega-crisis es debida a la vivienda, ya se encargaran los politicos de demostrar que con ellos esta burbuja no se vuelve a repetir sea como sea, habra otra de otra cosa, pero el especulador inmobiliario que no vendio a tiempo la cago!

16 Septiembre 2009, 11:14

Yo diría que el informe se queda corto porque no tiene en cuenta dos factores muy importantes.
En primer lugar, el stock comprende no solamente vivienda nueva sin vender, sino también vivienda nueva pero vacía, es decir, todo lo que se ha comprado como inversión/especulación y ahora hay que dar salida de alguna manera.
En segundo lugar está el factor demográfico. Uno de los motivos de la burbuja es que a principios de esta década el tramo de población en edad de comprar piso era el más grande en la historia de España (los años con mayor número de nacimientos fueron 1973 y 1974). A finales de los 70 la natalidad cayó en picado así que vamos a ver en los próximos años un descenso importante de la población compradora, que repercutirá de forma Drástica en la demanda de vivienda.

16 Septiembre 2009, 11:17

Mas claro agua. Tomar nota

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta