Comentarios: 312
 Y tú, ¿Qué piensas que hará el precio de la vivienda en 2010?

En las últimas semanas se están conociendo numerosas previsiones sobre qué hará el precio de la vivienda en 2010. El baile de cifras es importante. Mientras algunos aseguran que los precios han tocado suelo, otros auguran que aún queda recorrido a la baja

Pero ahora queremos recoger tu opinión y tus reflexiones. Queremos saber qué estimas que hará el precio de la vivienda en 2010, qué pasará con las hipotecas, las ventas de viviendas, el alquiler y/o cuáles serán los ejes sobre los que girará el mercado

Queremos formar un gran debate al respecto ahora que estamos a punto de empezar el nuevo año y por ello te pedimos tu opinión, sencillamente porque tú también formas parte del mercado inmobiliario, queremos que tu opinión también sea recogida, nos interesa lo que opinas y tu opinión seguro que interesa a los demás

Ver comentarios (312) / Comentar

312 Comentarios:

21 Diciembre 2009, 18:10

Un aluvión de ejecuciones hipotecarias amenaza con poner en jaque a la banca en 2010
Publicado el 18-12-09 , por J. Sánchez Arce .

La banca española se enfrenta a partir del próximo año a una nueva embestida de la crisis inmobiliaria. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado.

A partir de 2010, se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.

Se calcula que la banca tendrá que absorber a partir de 2010 un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008 (ver cuadro).

Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, estos expedientes han planeado, como buitres en el cielo, sobre las cabezas de las entidades financieras, pero la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.

A partir del 2010, estas ejecuciones empezarán a representar el «Mayor problema de los bancos», Según Ernesto Tarazona, director de Corporate Recovery de Knight Frank, una consultora especializada en asesorar a la banca en materia de gestión de activos inmobiliarios.

Venta a valor liquidativo
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cifrado en 114.958 los expedientes de ejecución hipotecaria previstos para este año, frente a los 58.688 de 2008. Para 2010, las ejecuciones hipotecarias estimadas por el órgano ascienden a más de 180.000.

Normalmente, estos casos terminan con la adjudicación en subasta del activo a un comprador, un proceso que puede conllevar determinadas minusvalías para el vendedor, si el precio de venta no alcanza el importe de la hipoteca impagada.

Las inmobiliarias de las entidades se quedan, por lo general, con el activo a precio liquidativo
Pero la crisis ha creado un problema añadido que agrava, aún más, el panorama de la banca: las empresas especializadas en adquisiciones en subastas, los llamados coloquialmente subasteros, han desaparecido del mercado.

«Las empresas que se personaban en las subastas han dejado de acudir por falta de financiación», Señalan fuentes del juzgado de primera instancia número 32 de Madrid (el único, junto al 31, especializado en ejecuciones hipotecarias en la capital española). Los expedientes de desahucio en este juzgado han aumentado un 300% en 2009....

Publicado hoy en expansión.

quevedo
21 Diciembre 2009, 22:27

In reply to by anónimo (not verified)

Lunes, 21 Diciembre 18:10 anónimo dice
Un aluvión de ejecuciones hipotecarias amenaza con poner en jaque a la banca en 2010
Publicado el 18-12-09 , por J. Sánchez Arce .

La banca española se enfrenta a partir del próximo año a una nueva embestida de la crisis inmobiliaria. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado.

A partir de 2010, se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.

Se calcula que la banca tendrá que absorber a partir de 2010 un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008 (ver cuadro).

Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, estos expedientes han planeado, como buitres en el cielo, sobre las cabezas de las entidades financieras, pero la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.

A partir del 2010, estas ejecuciones empezarán a representar el «Mayor problema de los bancos», Según Ernesto Tarazona, director de Corporate Recovery de Knight Frank, una consultora especializada en asesorar a la banca en materia de gestión de activos inmobiliarios.

Venta a valor liquidativo
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cifrado en 114.958 los expedientes de ejecución hipotecaria previstos para este año, frente a los 58.688 de 2008. Para 2010, las ejecuciones hipotecarias estimadas por el órgano ascienden a más de 180.000.

Normalmente, estos casos terminan con la adjudicación en subasta del activo a un comprador, un proceso que puede conllevar determinadas minusvalías para el vendedor, si el precio de venta no alcanza el importe de la hipoteca impagada.

Las inmobiliarias de las entidades se quedan, por lo general, con el activo a precio liquidativo
Pero la crisis ha creado un problema añadido que agrava, aún más, el panorama de la banca: las empresas especializadas en adquisiciones en subastas, los llamados coloquialmente subasteros, han desaparecido del mercado.

«Las empresas que se personaban en las subastas han dejado de acudir por falta de financiación», Señalan fuentes del juzgado de primera instancia número 32 de Madrid (el único, junto al 31, especializado en ejecuciones hipotecarias en la capital española). Los expedientes de desahucio en este juzgado han aumentado un 300% en 2009....

-------------------------------------

INTERESANTE.UN SALUDO

21 Diciembre 2009, 22:43

In reply to by san medel

Gracias, me quito el sombrero, a buen entendedor..........
Considero su contribucion la mejor caridad en visperas de navidades y le deseo a usted y a su familia lo mejor.
Feliz navidad.

21 Diciembre 2009, 18:11

Expansión ( continuación del articulo de hoy )

....al quedarse desiertas las subastas por falta de comprador (una situación similar a la del mercado libre), son las inmobiliarias de los propios bancos ejecutantes las que comparecen en la subasta para quedarse con la vivienda a precio liquidativo, es decir, al 50% del valor de tasación.

Las consecuencias de esta dinámica pueden ser muy serias para la banca y para el sector inmobiliario en general. En primer lugar, las entidades financieras se enfrentan (ya están trabajando en ello, de hecho) a una nueva adjudicación en masa de cientos de miles de viviendas. Estos activos supondrán un mayor esfuerzo en términos de provisiones. Aunque, tras ejecutar la vivienda, una entidad pueda liberar parte o la totalidad de la provisión vinculada al crédito impagado, tendrá que realizar una nueva provisión contable por la propia adjudicación del activo, según los expertos. Esta dotación asciende al 20% del valor del activo adjudicado a partir del primer año de su entrada en libros, según la nueva normativa del Banco de España.

Nuevo reto
«Ninguna entidad financiera está preparada para asumir este nuevo parque de viviendas, ni por volumen de provisiones, ni por capacidad de gestión», Señala Tarazona.

«Es una cuestión que maneja cada entidad. Sin embargo, la banca tiene gran experiencia en gestión de morosidad y recobro, esta crisis no es la primera que ha de atravesar, señalan fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB).

Un segundo factor a tener en cuenta es la distorsión potencial que esta nueva oferta, cuyo volumen puede ascender a entre el 15% o el 20% del stock actual, puede tener en el mercado de la vivienda.

Al quedarse desiertas las subastas, los pisos entran al mercado por su valor liquidativo. El riesgo para los agentes del sector es que este inmenso volumen de viviendas depreciadas rompa los diques de contención levantados para sostener el precio de la vivienda en España, que, según los expertos, debería caer entre un 20% y un 30% adicional.

21 Diciembre 2009, 22:55

Creo que los precios van a seguir bajando por la excesiva oferta.

Además, por lo que he leído, si el bce sube los tipos de interés, provocará desequilibrios en las deudas de las constructoras y promotoras que pueden provocar una aceleración de la bajada. Tengo entendido también que las constructoras no han vendido aún por debajo del precio de coste y esto es un indicativo de que tienen cierto margen económico.

22 Diciembre 2009, 0:27

Cada uno opinamos segun el punto de vista vendedor o comprador.
Yo como comprador pienso que si compramos todo el precio se mantiene y si no compramos bajara sin parar.
Osea que los compradores mandan .vosotros vereis lo que elejis ya se que todo depende de la situacion economica de cada cual pero en principio si los bancos no dan hipotecas a los mil euristas que son la mayoria del pais pero creo que aunque queramos no se pueden comprar por lo tanto ....

Van a bajar de 3 a 4 años hasta que se amolden los precio a precio normales

Y si no se amoldan a los sueldo mayoritarios pues simplemente no se venderan

Suerte a todos

22 Diciembre 2009, 14:52

Es la ley de mercado y por mucho que determinados sectores intenten frenar la caida no habrá suerte. Es lo que debe ser, y no se puede forzar lo contrario; así que estoy convencida que el precio continuará bajando hasta ajustarse lo que necesita.

23 Diciembre 2009, 3:13

Bajarán si no compramos, así de claro, a precios desorbitados como decía alguien en este foro muy acertadamente, quédese usted con sus ladrillos que yo me quedaré con mi dinero.

Ahora mismo el precio de un piso es el precio que se paga por él. Conozco casos de popietarios ofendidisimos por ofertas razonables de los compradores (seguimos hablando de muchos millones) como si les estuvieses insultando.

Insisto quédese usted con su piso que yo no pienso regalarle mi dinero..

23 Diciembre 2009, 15:11

Yo estoy buscando en Madrid y la cosa está muy complicada, porque te piden 360000 euros x pisos a reformar y no se ponen ni colorados....yo la crisis no la veo por ningun lado....la vivienda nueva con paddle, piscinas, segurita, ......repoto que no lo entiendo

24 Diciembre 2009, 15:02

Recuerdo cuando nos mirabamos piso, hace 5 años, por ese entonces nos querian cobrar una media de 28 millones cuando 3 años la media era de 15 millones. Recuerdo a todas las inmoviliarias diciendome que jamás bajarían de precio. Comprarmos un piso por 24 y al cabo de tres años lo vendimos por 37, ahora, por fin, han bajado, vuelven a estar por 28 millones.

En una situación normal una mileurista deberia poder pagar perfectamente una hipoteca calcuada a una media de 5 puntos de interes de un piso situado a las afueras de un nucleo Urbano. Tendrían q bajar aún un 40% más para darse esta situación.

Factores que impiden la venta de pisos
- Precios caros a razón de salario mileurista
- Se conceden pocas y malas hipotecas para el comprador
- Mido a comprar por la previsión de que sigan bajando

Factores a favor de la venta
- Bajo tipo de interes, posibilita una cuota factible de pagar (en muchos bancos

Mi previsión es que las viviendas aún deben bajar aún por lo menos un 40%.

O los bancos empiezan a conceder buenas hipotecas o El mercado de viviendas continuará bajando su precio hasta situarse a un punto de venta realista para el mercado al que va destinado.

El que desee vender su piso a día de hoy solo puedo darle un consejo, que de un buen rebajón y presente un caramelito, es preferible perder 12.000 euros ahora que pagar gastos del piso y ver que dentro de un año el mercado t obliga a vender por 12.000€ menos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta