Comentarios: 254

El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news

El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados

En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales

Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo

 

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

 

 

 

Ver comentarios (254) / Comentar

254 Comentarios:

ortega3
5 Enero 2010, 17:39

Pero aquí es dónde su ingenuidad pierde a los keynesianos. Creen que basta con que una expresión sea cierta para que sea una ley y deducen relaciones causales imaginarias de sus juegos aritméticos infantiles.

Una vez que dividen una cantidad inicial en varios grupos arbitrarios dan por hecho que esos grupos arbitrarios no solo tienen un significado económico sino que cada uno de esos grupos "causa" la cantidad final.

Por ejemplo si las ventas totales de coches son la suma de ventas de coches de color claro y de color oscuro (t=c+o) la venta de coches de color oscuro es uno de los factores que provocan la venta de coches. Pongamos que el 70% de los coches que se venden son de color oscuro (100=30+70). En términos keynesianos si el gobierno aplica un estímulo fiscal a la venta de colores oscuros que hace que esos coches se vendan un 10% más entonces las ventas de coches crecerán un 7% (107=30+77). A ningún keynesiano se le ocurre que haya alguien que para aprovechar el estímulo del gobierno, compre un coche oscuro subvencionado pero deje de comprar uno claro que habría comprado de otro modo.

La (ridícula) tesis de krugman basada en su ecuación nos dice que una "apertura de fronteras" en estados unidos haría que aumentasen las exportaciones de coches (por ejemplo) y eso incrementaría la producción de los fabricantes de coches americanos pero, esa apertura de coches también facilitaría la importación de coches extranjeros lo que actuaría en sentido contrario.

Como se ve, el keynesianismo no solo se jacta de haber refutado algunas leyes fundamentales de la economía como la ley de say, sino que ha refutado algunos de los teoremas de la geometría de euclides.

Por ejemplo.

Tenemos un triangulo cuyos vértices tienen ángulos a, b y c
Si llamamos "s" a la suma de esos ángulos podemos escribir

S = a + b + c (esta expresión es cierta pero es un truismo, es arbitrariamente cierta, por definición)

Ahora "estimulamos fiscalmente" el ángulo b haciendo que crezca 10 grados lo que lo convierte en b' y tenemos que b' = b + 10. Esto nos da un nuevo triángulo cuya suma de ángulos es s' según la expresión keynesiana s' = a + b' + c de donde podemos deducir que s' = s + 10 lo que nos permite refutar el teorema euclídeo que asegura que la suma de los ángulos de un triángulo cualquiera es siempre igual a la suma de los ángulos de cualquier otro triángulo. (O bien, alternativamente, considerar que krugman es un merluzo)

atento
5 Enero 2010, 20:01

In reply to by luisito

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Tenemos un triangulo cuyos vértices tienen ángulos a, b y c
Si llamamos "s" a la suma de esos ángulos podemos escribir

S = a + b + c (esta expresión es cierta pero es un truismo, es arbitrariamente cierta, por definición)

Ahora "estimulamos fiscalmente" el ángulo b haciendo que crezca 10 grados lo que lo convierte en b' y tenemos que b' = b + 10. Esto nos da un nuevo triángulo cuya suma de ángulos es s' según la expresión keynesiana s' = a + b' + c de donde podemos deducir que s' = s + 10 lo que nos permite refutar el teorema euclídeo que asegura que la suma de los ángulos de un triángulo cualquiera es siempre igual a la suma de los ángulos de cualquier otro triángulo. (O bien, alternativamente, considerar que krugman es un merluzo)

ortega3
5 Enero 2010, 20:24

In reply to by atento

Cierto. Este teorema, que en realidad es autoevidente, tiene decenas de miles de demostraciones independientes, una de ellas creada por un de los presidentes de los estados unidos.

El descomponer una magnitud en una colección arbitraria de piezas siempre nos permitirá expresar la magnitud como la suma de esas piezas pero de esto no se puede deducir ni que esas piezas tengan significado, ni que esas piezas sean independientes, ni cuales puedan ser las relaciones entre esas piezas ni que las causas de la magnitud total sean esas pieza arbitrarias.

Ponía el ejemplo euclídeo como muestra de que no se puede alterar una de las piezas impunemente suponiendo que no se producirán alteraciones entre las otras piezas. En las recetas keynesianas se incrementa uno de los componentes (el gasto público) y se supone que ese incremento se trasladará a la suma final (el PIB) porque ese incremento del gasto público es "gratis". Pretenden que creamos que aunque el estado tome para si una cantidad mayor de los recursos de la economía, el gasto de los consumidores o la inversión no se resentirán y el incremento del gasto público no producirá una contracción del sector privado.

Un incremento del gasto público implica un incremento de los impuestos o un incremento de la deuda pública. Lo primero, al reducir los recursos actuales del sector privado, reduce el consumo y la inversión. Lo segundo, el que la economía deba financiar el aumento de la deuda pública, reduce los recursos disponibles para financiar al sector privado.

No puede incrementarse uno de los ángulos del triángulo sin alterar los otros ángulos.

Anonymous
5 Enero 2010, 17:59

Tal cual está el mercado estamos entre un pulso entre la oferta ( gran banca y las constructoras) que están aguantando el precio de la vivienda esperando que pase el temporal y se recuperen los precios) y los ciudadanos de a pie.... 15 millones de población activa que necesita y necesitará vivienda y que hemos de resistir... y presionar desde todos los ámbitos para que los precios vuelvan a umbrales razonables... creo que somos mayoria pero el enemigo es poderoso... tal vez si nos unimos y dejamos de poner nuestros ahorrillos en los bancos y volvemos al calcetin dentro del armario... nos hagan un poco de caso...

Anonymous
5 Enero 2010, 19:54

Si una vivienda está sobrevalorada un 55% eso quiere decir que debería bajar un 35% para estar en su teórico precio justo. Pero teniendo en cuenta que ha bajado en este año un 10% (al margen de lo que bajó en 2008) , lo previsible es que baje otro 25% según estos agoreros ingleses.
Me parece mucho, y no creo que los bancos (que tienen la sartén por el mango) estén por la labor de rebajar todo su patrimonio inmobiliario en viviendas un 25% (sus múltiples terrenos bajarían aún más y les llevaría a la quiebra si reducen su valor practicamente a 0)

jaume
5 Enero 2010, 20:10

Mis predicciones son las siguientes indicandose los años, el exceso/déficit de viviendas y la variación de precios

2010.....+540.648.....-9,3%
2011.....+412.248....-11,5%
2012.....+285.648....-13,3%
2013.....+160.848....-15,3%
2014.......+37.848......-9,1%
2015........-83.452.....+5,0%

caribdis
5 Enero 2010, 20:26

In reply to by mallorqui

Buenas tardes, mallorquí. como km, me alegro de tu vuelta al foro ¿Podrías añadir por favor lo que ha ocurrido, según tu parecer, durante los dos últimos años? Como estás registrado, lo puedes corregir, editando tu comentario anterior. Gracias de antemano. Un saludo.

jaume
6 Enero 2010, 1:37

In reply to by caribdis

Caribdis agradezco tu saludo.
Durante ocho años, de 1998 a 2005, hubo déficit de viviendas en España, lo cual añadido a las políticas monetarias de bajos intereses, a la facilidat de concesión de créditos hipotecarios, al aumento espectacular de la población debido a la inmigración y a los chanchullos financieros tipo ninja conllevó a la fabricación de la monumental burbuja ladrillera que terminó de hinchar precios hasta 2006 (UN 9,11% DE SUBIDA) A PESAR QUE DURANTE ESTE AÑo YA SE TERMINÓ cON SUPERAVIT DE VIVIENDAS (178.594). Durante 2007 la subida de precios fue muy leve (un 4,77% nominal) para que durante 2008 ya se oficializasen bajadas reales ( un 3,21%).
Mi predicción del desenlace de la burbuja, como habrás podido observar, es de tipo desinchamiento y no de explosión. De todas formas el futuro es dificil de predecir.

caribdis
5 Enero 2010, 20:19

A vicentico:

Hombre, justamente la respuesta la he dado a continuación. Serán otros quienes digan cuando llegue el momento que los bancos han de soltar lastre a cualquier precio, y el mercado dirá al fin cuál es el suelo (hacienda tardará mucho más en ajustar sus tablas). Fíjate que no he escrito que esté de acuerdo al cien por cien con la noticia, ya que la fuente principal es un agente inmobiliario que seguramente pretende animar a los compradores potenciales, aunque el periodista introduce sus propias reflexiones.

De todas formas, si alguna vez visitas la web donde se recogen las estadísticas nacionales de Irlanda, te convencerás de que el observador se encuentra al sur de los pirineos (en mi caso, mucho más al sur). Si se publicara algún dato oficial de especial interés, pondré un enlace para que los participantes en el foro puedan juzgar por sí mismos.

Un saludo.

Anonymous
5 Enero 2010, 21:14

En cierta ocasión y en otro contexto oí el comentario de un conocido que decía "....en la vida la mitad del mundo vive engañando a la otra mitad....." esto quizás se pueda aplicar en casi todos los órdenes, cierto que hay que creer en algo, yo creo en la estructura que a pesar de dilapidar y gastar el dinero público, sin embargo no existiría sin factores que produzcan y sin factores de capital, luego si aceptamos unas reglas del juego puede suceder que sean injustas pero son las mismas que permiten a la clase dominante vivir, por tanto amigo y admirado "luisito", qué reglas propones para que podamos observarlas?, qué hay que acometer para que el PIB del 2010 no sea desastroso?, qué para que la capacidad inversora y de generación de trabajo por parte de las empresas vuelva a niveles de antes de 2006?, sin olvidar , por supuesto, que debemos des-lastrarnos del enorme peso del gasto de las administraciones públicas que en lugar de jugar un papel corrector está siendo una pesada losa para el país. Qué hacer sin llevar a las empresas y bancos al desastre por la sobre-valoración de los inmuebles?, qué para que la gente pueda acceder a una vivienda sin endeudarse tan exageradamente como hasta ahora?, qué para que nuestra excesiva dependencia exterior de energía?, .....son muchas preguntas, pero (hablo de mis sensaciones) es que la situación se me antoja muy peligrosa eso y que las cifras de parados se me antojan cortas......qué hacer si esperamos una alternativa política creyendo que entonces los problemas Irán resolviéndose, cuando la realidad es que no va a haber cambios...o quizás si? ...qué acometerías en macroeconomía para dar un nuevo aire a nuestros resultados? ---------caribdis, esto va también para tí, para todos----------

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta