Comentarios: 254

El número de compraventas de viviendas registradas en marzo, es decir, aquellas que se firmaron alrededor de enero y diciembre, cayó un 27,4% intermensual, hasta las 33.106 casas. Este dato del instituto nacional de estadística (ine), que supone una caída porcentual inédita en toda la serie del organismo, es el primero que muestra los efectos iniciales del fin parcial de las ayudas a la compra de vivienda mediante desgravaciones fiscales

La venta de viviendas sufre un inédito desplome mensual tras el cambio fiscal (gráfico)

Los datos del ine recogen las cifras que les ofrecen los registradores, es decir, cuando la venta de la vivienda queda inscrita en el registro de la propiedad. Es por ello que aunque el dato del ine es de marzo, realmente muestra transacciones firmadas en los notarios entre dos y tres meses antes. Es por ello que este dato supone el primero que mide parte de la caída provocada por los cambios en la fiscalidad para la vivienda, que ahora deja fuera de la desgravación a numerosos trabajadores (aquellos con una base imponible de más de 24.107 euros)

La venta de viviendas sufre un inédito desplome mensual tras el cambio fiscal (gráfico)

El 84,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo son libres y el 15,1% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa disminuye un 16,1%, mientras que el de protegidas aumenta un 23,4%. El 50,3% de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo son usadas y el 49,7% nuevas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas disminuye un 10,8% y el de usadas baja un 12,9% respecto a marzo de 2010

La venta de viviendas sufre un inédito desplome mensual tras el cambio fiscal (gráfico)

Tras los datos publicados hoy por el ine sobre el número de compraventas registradas en el mes de marzo, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com , Asegura que “los datos hechos públicos hoy por el ine confirman que, tal y como veníamos anunciando meses atrás, el fin parcial de las desgravaciones fiscales ha supuesto una importante caída en el cierre de las operaciones de compraventa de viviendas. Cabe recordar que  Los datos del organismo público sufren un decalaje de varios meses respecto a la firma debido a que están basados en las estadísticas del colegio de registradores, que es el último paso en la compra de una vivienda: los que se presentan ahora corresponden en realidad a las operaciones cerradas aproximadamente en el mes de enero. Por tanto La situación de leve mejoría experimentada a finales del año pasado en el sector inmobiliario era sólo un espejismo y este dato de cierre de operaciones se consolidará durante los próximos meses”

Ver comentarios (254) / Comentar

254 Comentarios:

Vendáis al precio que vendáis: los bancos no conceden créditos, así que poco importa que rebajéis unos cuantos miles de euros vuestro piso.

*******************

Eso está muy bien, pero tal postura exige reconocer lo que verdaderamente eso supone.

Como decía un conocido: una inversión a corto que se pasa a largo.

Y añadía con no poca sorna: o sea, que te lo has comido.

Asumir la pérdida vía bajada de precio, lo cual requiere sinceridad con uno mismo, o hacerlo por la vía de mantener durante unos lustros la propiedad de algo que originalmente se compró con otro fin y no sacarle rentabilidad (o desde luego no sacarle la esperada).

-------------------------------

En un mercado como el actual, donde el 90% de la gente que busca piso lo hace para alquilar, la solución es tan sencilla como alquilar tu vivienda no ya al mismo precio que la hipoteca, sino algo por encima, y mantenerlo alquilado durante unos cuantos años. De esta forma, la inversión en el piso durante esos años será prácticamente nula. Pasados esos años, y una vez que el ciclo bajista se haya invertido, será el momento de echar al inquilino de la vivienda, y sacarla a la venta. PAra entonces ya se tendrá una gran parte de la hipoteca pagada (que, recordemos, habrá ido pagando el inquilino o inquilinos, nunca el propietario), por lo que se obtendrá un beneficio importante en la venta.

13 Mayo 2011, 9:29

In reply to by anónimo (not verified)

Eso está muy bien, pero tal postura exige reconocer lo que verdaderamente eso supone.
Como decía un conocido: una inversión a corto que se pasa a largo.
Y añadía con no poca sorna: o sea, que te lo has comido.
Asumir la pérdida vía bajada de precio, lo cual requiere sinceridad con uno mismo, o hacerlo por la vía de mantener durante unos lustros la propiedad de algo que originalmente se compró con otro fin y no sacarle rentabilidad (o desde luego no sacarle la esperada).
-------------------------------
En un mercado como el actual, donde el 90% de la gente que busca piso lo hace para alquilar, la solución es tan sencilla como alquilar tu vivienda no ya al mismo precio que la hipoteca, sino algo por encima, y mantenerlo alquilado durante unos cuantos años. De esta forma, la inversión en el piso durante esos años será prácticamente nula. Pasados esos años, y una vez que el ciclo bajista se haya invertido, será el momento de echar al inquilino de la vivienda, y sacarla a la venta. Para entonces ya se tendrá una gran parte de la hipoteca pagada (que, recordemos, habrá ido pagando el inquilino o inquilinos, nunca el propietario), por lo que se obtendrá un beneficio importante en la venta.
--------------------------------------------------------
Acabas de descubrir las americas.
No te parece que si la solucion fuera:
--Alquilar el piso por el precio que tu deseas,
--Que te paguen religiosamente todos los meses,
--Que todo el dinero que te pagan fuera neto,
--Sin gastos de comunidad, seguros, etc. y
--Todo te saliera segun tus planes,
El negocio seria comprar muchos, muchos pisos y alquilarlos.
Pero el cuento de la lechera no termina bien, como lo saben todos menos tu.
Repasa tus apuntes, porque el resultado no es el que te sale a ti.

11 Mayo 2011, 15:04

Es que os leo y estoy de acuerdo con vosotros, pero me pregunto nuevamente cual es el horizonte de futuro que esperais porque a la segura bajada de pisos hay que sumarle la segura falta de liquidez por aumento de morosidad y por menor financiación, (¿Que banco se va a arriesgar a financiar el 100% incluso con avales cuanto menos vean que valen los pisos y peor pespectiva de subida a futuro intuyan?) Hasta ahora la financiación había partido de la creencia del "no van a bajar o incluos subirán" con lo que al menos recuperaré la inversión en caso de impago; pero ahora se contempla posibilidad de bajada a futuro o al menos ya no subidas en mucho tiempo. ¿No creeis que cada vez vamos a ver financiaciones mas bajas y a peores precios? ¿No pensais que cada vez se van a pedir mas avales, seguros y garantías para la misma concesión de crédito? .........Que conste que os lo digo como consejo ya que estoy convencido de que va a haber mas bajadas pero también pienso que si por ahorrarme 12.000€ el año que viene me piden avalistas pues a lo mejor me interesa comprar este año sin avales aunque sea mas caro, lo mismo si me van a obligar a contratar seguros de coberturas que ahora no piden y que me van a suponer mas coste en los 20 años de hipoteca que en el ahorro total del piso.
Lo mismo pasa con medidas como la dación en pago y similares ya que si como nuevo compardor me va a suponer mayor pago mensual por seguros o menor financiación me puede interesar comprar antes de que se aprueben.
También este comentario hay que mirarlo estudiando la capacidad de ahorro de cada uno, ya que os pude ser indiferente que os financien menos si mientras esperais podeis ahorrar para lo que tengais que poner de vuestros bolsillos, pero desgraciadamente para muchos el alquiler les supone no poder ahorrar; es que no todos viven en casas familiares como parece de algunos que comentais en el foro. Y tambien conozco muchos que pudiendo ahorrar terminan por fundirse el dinero en viajes, coche etc....es que la constancia en el ahorro es dicil.

Bueno, la balanza se a inclinado a vuestro favor pero atentos a los indicativos; salvo que no os importe alquilar todo lo que sea necesario; que puede ser otra alternativa incluso muy buena, aunque somos muy de compra todos los españolitos y esto no se nos ha pasado.

11 Mayo 2011, 15:06

"Pude comprar porque vendí otro piso que tenia y le saqué 60.000 eurillos limpios...., y lo que pasa, que te vuelves loco con tanta pasta...y compramos 2 coches, además de muebles y electrodomésticos nuevos. Cuando nos dimos cuenta sólo pudimos aportar 29.000€ para el ático.Por si no teniamos poco, ha venido hacienda y ha pedido cuentas de esos 31.000€ que faltan y evidentemente hemos tenido que pagar 7.000 eurazos!!!...Hemos vendido el coche de mi marido para recuperar algo de dinero...y aún así mis padres nos han tenido que dejar 2000€...pero bueno, no pasa nada......, ya pago más de hipoteca que lo que gano al mes y mi marido tiene que hacer horas extras"

........................................

"...piensa que hoy estas ahi pero que quizas en 10 años digas que quieres otro tipo de casa con jardin quizas y decidas vender esta y meterte en otra...y que es tuyo y como tuyo tienes tus derechos y claro,obligaciones....la obligacion de pagar cada mes pero vamos que aunque fuera alquiler esta obligacion tambien la tendrias sin derechos ningunos..hay que ver el lado positivo! "

........................................

... sobra cualquier comentario: que cada palo aguante su vela!!! ... Es lo que tiene la codicia. ¡¡¡A joderse!!!

11 Mayo 2011, 15:13

Ni para los peperos ni para los socialistos la vivienda fue un bien social de primera necesidad. Sólo fué un instrumento especulativo que ocultó las carencias de una economía española de pacotilla.
Tanto unos como otros camuflaron la ausencia de competitividad y exportaciones inventando un consumismo interno basado en la estafa piramidal del ladrillo.
Y como todos los timos, ha acabado por reventar y destaparse.

11 Mayo 2011, 15:15

Casi todos los aspectos problemáticos de la vivienda surgen del carácter opaco y distorsionado de su mercado. El precio se forma hoy de la manera más perversa que podamos imaginar: la escasez del producto y la urgencia de la demanda hacÍaN que los aspirantes a propietarios no duden en dedicar todos los recursos económicos de que puedan disponer a conseguir un alojamiento. Esa voluntad es perfectamente medida por los promotores y propietarios de suelo que inmediatamente calculan el precio de la vivienda en función de la capacidad de endeudamiento. • Para aumentar sus expectativas suponen que se trata de una pareja con dos sueldos que, si ganan 2.500 euros al mes entre los dos, estarán dispuestos a dedicar a la adquisición de una vivienda más de 1.200 euros. Desde el momento en que bancos y cajas ponen a su disposición hipotecas a 30 años con intereses del orden del 3%, la capitalización de esa capacidad de endeudamiento lleva a cifras superiores a los 250.000 euros. A partir de aquí se establece el precio de la vivienda (totalmente absurdo)

11 Mayo 2011, 15:17

Se acabó lo que se daba.... el que quiera hacerse rico que trabaje o que juegue a la primitiva. Nadie se lo acaba de creer lo del pisito español... y con razón.

11 Mayo 2011, 15:20

Una casa vale exactamente lo que alguien esté dispuesto a pagarte por ella, ni más ni menos. Yo tambien puedo pensar que la mía no la vendo por menos de 1 millón de euros, pero es un valor sentimental, no real. Vamos a ver muchos cambios en la forma de ver las cosas a partir de ahora.

11 Mayo 2011, 15:29

Empiezan a desesperarse, de lo cual me alegr un montón. Mi Caso, finca nueva en zona muy céntrica, interesante. Trato con la inmobiliaria del banco porque en marzo va a juicio. Precio: 460.000 bajado a 350.000. En primera conversación me dice que podría llegar a 290.000 que menos no porque hay una hipoteca. Tres semanas más tarde me llaman para ver que he pensado. Mi respuesta: “por ese piso no puedo pagar más de 230.000” (hablados de 150 metros, precioso, calidades inmejorables). “Pero eso es menos que la hipoteca”, me dicen. “Bueno, eso no es mi problema, respondo. Si el banco quiere cobrar ahora, que le haga un préstamo personal por la diferencia y se ahorra un juicio, una subasta y reduce el riesgo”. “No lo tengo claro”, me dice. Yo le contesto: “bueno pues entonces da lo mismo no tengo prisa en comprar e igual me da comprar ese que otro”. Una semana más tarde me llaman para tratar de llegar a un acuerdo. Banco: la caixa

11 Mayo 2011, 15:37

In reply to by chamberí (not verified)

Empiezan a desesperarse, de lo cual me alegr un montón. Mi caso, finca nueva en zona muy céntrica, interesante. Trato con la inmobiliaria del banco porque en marzo va a juicio. Precio: 460.000 bajado a 350.000. En primera conversación me dice que podría llegar a 290.000 que menos no porque hay una hipoteca. Tres semanas más tarde me llaman para ver que he pensado. Mi respuesta: “por ese piso no puedo pagar más de 230.000” (hablados de 150 metros, precioso, calidades inmejorables). “Pero eso es menos que la hipoteca”, me dicen. “Bueno, eso no es mi problema, respondo. Si el banco quiere cobrar ahora, que le haga un préstamo personal por la diferencia y se ahorra un juicio, una subasta y reduce el riesgo”. “No lo tengo claro”, me dice. Yo le contesto: “bueno pues entonces da lo mismo no tengo prisa en comprar e igual me da comprar ese que otro”. Una semana más tarde me llaman para tratar de llegar a un acuerdo. Banco: la caixa
--------------------------------------------------------------------------

¿De verdad?....Pues no conozco ningun caso como el tuyo; mas bien al contrario, veo pisos de entidades que se venden muchisimo mas caro que los de particulares con el gancho de hipotecas baratas, (¿Te suenan anuncios de carencia de 3 años, sin gastos etc...)....................pero claro, que seguro que no saben negociar tan bien como tu. Creeme que se de lo que te hablo, me creas o no.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta