Comentarios: 86
La gran rebaja en la vivienda llegará cuando el gobierno decida qué hacer con los pisos de bancos

Hay más de 750.000 casas vacías en España, pero las ventas están en mínimos históricos por el cierre casi total del grifo hipotecario. Los activos inmobiliarios tóxicos que se amontonan en los balances de bancos y cajas bloquean la concesión de nuevos créditos, provocando una situación que continuará hasta que el gobierno decida cómo limpiar estos balances. Cuando esto ocurra se producirá la llegada de precios sustancialmente más baratos, según los expertos

Las entidades financieras son las que marcan el ritmo de las ventas y el precio al que se cierran las transacciones, por el elevado volumen de pisos de que disponen y porque son la clave para que un comprador pueda obtener una hipoteca que le permita acceder a la vivienda que quiere. "La clave de que no hayan bajado más los precios está en que gran parte de la obra nueva está en manos de los bancos y no les interesa mucho que salga a precios realistas porque eso les crea un agujero", opina Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid

La limpieza de los balances de las entidades pasa por forzar a éstas a que den salida a sus pisos, posibilitando así que el crédito vuelva a fluir. El gobierno aún no ha detallado cómo va a encarar el proceso, aunque bajara una depreciación de los activos tóxicos de los bancos del 20% de media, lo que se trasladaría en gran parte a los precios de los pisos que llegan a los ciudadanos, según los expertos. La rebaja podría llegar a estar en el entorno del 50% respecto a los máximos de 2008, señalan

Noticias relacionadas:

Soluciones del gobierno para que fluya el crédito: más provisiones y creación de un banco malo

En 2012 las viviendas se venderán por la mitad de precio que tenían en 2006, según molet

Ver comentarios (86) / Comentar

86 Comentarios:

hierofante
2 Enero 2012, 18:27

In reply to by sectorial (not verified)

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

*********************

Teniendo en cuenta además que el capital existente o disponible en un momento determinado es una magnitud limitada y no infinita, por lo que su aplicación en un sector como el inmobiliario detrae capital que debería ser invertido en otros, en la creación de otras empresas.

¿Quién montaba una empresa en 2005 cuando operaba un desincentivo tan fuerte como comprar pisos para obtener revalorizaciones del 17% anuales?

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

*********************

Teniendo en cuenta además que el capital existente o disponible en un momento determinado es una magnitud limitada y no infinita, por lo que su aplicación en un sector como el inmobiliario detrae capital que debería ser invertido en otros, en la creación de otras empresas.

¿Quién montaba una empresa en 2005 cuando operaba un desincentivo tan fuerte como comprar pisos para obtener revalorizaciones del 17% anuales?

____________________________________

Tenemos lo que nos merecemos, una economía de mierda creada por paletos codiciosos

2 Enero 2012, 18:30

In reply to by sectorial (not verified)

La deducción por vivienda, no solo es necesaría sino justa. La primera vivienda es un bien necesario por el que el comprador paga alrededor del 7% de su precio en impuestos si es de segunda mano y un 4% de iva si es nueva. El incentivar la compra con una deduccion máxima de unos 1500 euros al año,( como maximo 15% de la Base imponible y con un tope de unos 10.000 euros), es al final un buen negocio para el estado, y para el comprador una compensación por la inmensa cantidad de impuestos que tiene que pagar.
El problema principal de esta crisis, de su falta de liquidez, no es la burbuja inmobiliaria que tambien es un problema, pero que no nos engañen. Nuestro problema Es la falta de tejido productivo, de nuestra balanza de pagos y de la falta de competitividad con las economias emergentes.
¿Donde esta todo el capital que falta en Europa? La respuesta esta en cualquier aparato electronico, prenda de vestir, jueguete etc, basta con dar la vuelta y leer "made in China", durante decadas hemos dejado/fomentado las relaciones comerciales con la dictadura China , bajo la premisa de un mercado de 1000 millones de personas. La realidad es que ha sido al reves, y ahora somos un mercado para los chinos, que nos venden sus productos casi directamente, sin apenas intermediarios, incluso los puntos de venta final son chinos emigrados que forman la mayor red comercial de la historia de la humanidad y que repatrian casi integramente sus beneficios. Nuestros euros estan ahora en China, India, que es donde han ido a parar los flujos de capital, para quedarse, el superavit del gigante asiatico es nuestro deficit. La externalizacion de la produccion de las compañias españolas ha contribuido tambien al desequilibrio de nuestra balanza comercial. Al aumento del paro, y a la larga al estancamiento del consumo interno, hemos asistido durante los tiempos de bonanzas en los que paradojicamente nuestro tejido productivo se iba deshaciendo sin que nadie dijera nada, y ese ha sido el mayor problema. Cada vez que cerraban una fabrica, y cada vez que una empresa española invertia en una fabrica fuera.
Con todo no creo que La vivienda baje a precios de 1995, ni creo que sea bueno para nadie, ha de ajustarse al poder adquisitivo de los españoles, no más del 30% del salario familiar dedicado durante 20-25 años, esto es en una gran ciudad, alrededor de 180.000 euros para una vivienda media. El sector inmobiliario ha de recuperarse, y contribuir al crecimiento economico, la solucion no es invertir en fabricas, ya que no solo es producir, es crear marca, tejido comercial, clientes y acaso alguien cree que podriamos competir con los chinos? La soluccion es la innovacion , las patentes, la investigacion y la fabricacion de bienes de alto valor añadido. Ese es el modelo economico de Alemania. Pero no somos Alemania, y aunque sea nuestro modelo, solo nos recuperaremos con la recuperacion del mercado inmobiliario. Comprar una casa no es solo el continente, es tambien el contenido, comprar muebles, lamparas, formar familias...etc. rEalmente es eso y no otra cosa lo que mueve la economia, aqui en EEuu y en China.

2 Enero 2012, 19:10

In reply to by anónimo (not verified)

Vaya, al final todo el tema de la vivienda resulta ser un cuento chino.

No si, uno no acaba de sorprenderse con los profesionales del sector.

Pues nada nada, si la solución es pagar pisitos a 180.000 en una ciudad con dinero que no se tiene, o sea seguir de prestado de por vida y pagando intereses a fin que los pisitos valgan una buena cantidad para el promotor/contructor, sigan con la misma marcha pero luego no se quejen si el rumbo es erróneo y además todo el mundo lo ve y se lo dice... ya verán como no funciona, no ha funcionado hasta ahora ni funcionará en el futuro, todo lo que no sea vivienda que sólo detraiga de la economía máximo de 3 a 4 años de sueldo neto de un trabajador.

Eso sí, la culpa de todo esto no la tienen los especuladores en vivienda y los que les financiaron,resulta que la tienen los chinos.

quevedo
3 Enero 2012, 0:39

In reply to by anónimo (not verified)

Lunes, 2 Enero 18:30 anónimo responde a sectorial
La deducción por vivienda, no solo es necesaría sino justa. La primera vivienda es un bien necesario por el que el comprador paga alrededor del 7% de su precio en impuestos si es de segunda mano y un 4% de iva si es nueva. El incentivar la compra con una deduccion máxima de unos 1500 euros al año,( como maximo 15% de la Base imponible y con un tope de unos 10.000 euros), es al final un buen negocio para el estado, y para el comprador una compensación por la inmensa cantidad de impuestos que tiene que pagar.
El problema principal de esta crisis, de su falta de liquidez, no es la burbuja inmobiliaria que tambien es un problema, pero que no nos engañen. Nuestro problema Es la falta de tejido productivo, de nuestra balanza de pagos y de la falta de competitividad con las economias emergentes.
¿Donde esta todo el capital que falta en Europa? La respuesta esta en cualquier aparato electronico, prenda de vestir, jueguete etc, basta con dar la vuelta y leer "made in China", durante decadas hemos dejado/fomentado las relaciones comerciales con la dictadura China , bajo la premisa de un mercado de 1000 millones de personas. La realidad es que ha sido al reves, y ahora somos un mercado para los chinos, que nos venden sus productos casi directamente, sin apenas intermediarios, incluso los puntos de venta final son chinos emigrados que forman la mayor red comercial de la historia de la humanidad y que repatrian casi integramente sus beneficios. Nuestros euros estan ahora en China, India, que es donde han ido a parar los flujos de capital, para quedarse, el superavit del gigante asiatico es nuestro deficit. La externalizacion de la produccion de las compañias españolas ha contribuido tambien al desequilibrio de nuestra balanza comercial. Al aumento del paro, y a la larga al estancamiento del consumo interno, hemos asistido durante los tiempos de bonanzas en los que paradojicamente nuestro tejido productivo se iba deshaciendo sin que nadie dijera nada, y ese ha sido el mayor problema. Cada vez que cerraban una fabrica, y cada vez que una empresa española invertia en una fabrica fuera.
Con todo no creo que La vivienda baje a precios de 1995, ni creo que sea bueno para nadie, ha de ajustarse al poder adquisitivo de los españoles, no más del 30% del salario familiar dedicado durante 20-25 años, esto es en una gran ciudad, alrededor de 180.000 euros para una vivienda media. El sector inmobiliario ha de recuperarse, y contribuir al crecimiento economico, la solucion no es invertir en fabricas, ya que no solo es producir, es crear marca, tejido comercial, clientes y acaso alguien cree que podriamos competir con los chinos? La soluccion es la innovacion , las patentes, la investigacion y la fabricacion de bienes de alto valor añadido. Ese es el modelo economico de Alemania. Pero no somos Alemania, y aunque sea nuestro modelo, solo nos recuperaremos con la recuperacion del mercado inmobiliario. Comprar una casa no es solo el continente, es tambien el contenido, comprar muebles, lamparas, formar familias...etc. rEalmente es eso y no otra cosa lo que mueve la economia, aqui en EEuu y en China.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Ahí queda eso. Un saludo

2 Enero 2012, 21:29

In reply to by sectorial (not verified)

Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

+++++++++++++++++++++++++++

Muy interesante y cierto, ojalá los políticos también vieran lo evidente.

Un saludo

2 Enero 2012, 19:12

14.10.2011 - ABC

"La tasadora Tinsa estima que el retroceso desde los máximos de 2007 es del 24,1%. Un informe de Bruselas recapitula que la vivienda se ha abaratado en España sólo un 22% frente al encarecimiento del 188% en la época del 'boom'. Por su parte, el presidente de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), josé Manuel Galindo, asegura que partiendo de los datos oficiales del Ministerio de Fomento, que sitúan el ajuste en el 16,6%, el descuento total alcanza un 26% contando la inflación y la reciente rebaja del IVA del 8% al 4%.

Lo que sí revelan estos dígitos es que el ajuste de precios de la vivienda experimentado hasta ahora en España ha sido mucho más escaso e insuficiente que en otros países donde las circunstancias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria han sido similares.

En Irlanda, los precios ya han bajado en torno al 48%; en Reino Unido, un 23% y en Estados Unidos, dónde ya suman 8 años de crisis inmobiliaria, el 53%.

Estas diferencias, salvando las peculiaridades de cada país, encienden el debate sobre cuál deber ser la cuantía del ajuste en España, sobre todo teniendo en cuenta el sombrío futuro económico que nos espera; ya nadie duda de la importancia de la deuda hipotecaria y el apalancamiento financiero de empresas y particulares en la reactivación (o quiebra) de la economía nacional"

2 Enero 2012, 19:20

Comprar casa en eeuu apenas exige el 18% de los ingresos familiares frente al 29% de España (gráficos)

Lunes, 5 Septiembre, 2011 - 08:58
Tweet 6 6publicado por equipo@idealista

"La caída del precio de la vivienda en estados unidos ha provocado que el pago de una hipoteca represente el 17,8% de los ingresos brutos de una familia media en el segundo trimestre de 2011, según los datos de un informe de bbva research. El mismo dato para España señala que se necesita el 27,3%según las fuentes más optimistas y hasta el 37% según deloitte"

2 Enero 2012, 20:13

El precio medio de una vivienda en reino unido es de 179.750 euros, la cual es bastante asequible si tenemos en cuenta que el salario medio es de 44.632 euros.
En España una vivienda cuesta de media 212.339 euros, con una diferencia sustancial: nuestros salarios no llegan ni a la mitad de los ingleses.

Martes, 2 agosto, 2011 - 08:23
|||Publicado por equipo@idealista

El precio de las viviendas en reino unido tuvo en julio el mayor descenso desde enero de 2009 por la fragilidad de la demanda y el aumento de la oferta, según hometrack. El coste medio de una vivienda bajó un 0,9% en octubre a 156.200 libras (179.750 euros), en lo que supone su cuarta caída mensual consecutiva
La demanda de vivienda en el país se cifra entorno a 2%, mientras que el número de casas en venta aumentó un 1,9%, una combinación que ha provocado la caída significativa de los precios de la vivienda. Richard donnell, director de investigación de hometrack, ha añadido que será inevitable que se produzcan más caídas de precios hasta navidad y probablemente en la primera mitad del próximo año
.......

Eso es un error, seguro. Lo mismo decían de Alemania, y yo pa mí que tambien es mentira. Debe ser un invento de gente muy mala que quiere que pensemos que políticos, empresarios, banqueros, constructores e intermediarios son unos hijos de mala madre que se han enriquecido hasta las barbas y nos han llevado a la ruina a todos.
Y todos sabemos que eso no es así ¿Verdad que no? Ellos son el motorrrrrrrr de la economía, un patrimonio nacional

2 Enero 2012, 20:44

In reply to by anónimo (not verified)

No hace mucho vi un programa en el que decían que por el precio de una plaza de garaje en España en reino unido te comprabas una casa de las que aquí pasan de los 180.000. Y también decían que muchos españoles estaban empezando a invertir allí. que se echen a temblar que llegan los españoles!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta